Milei confirmó competencia de monedas y cierre del Banco Central en reportaje con CNN
La entrevista que brindó el presidente Javier Milei y provocó una crisis diplomática con Colombia y México, finalmente se conoció completa este domingo 31 de marzo, en un diálogo con el periodista Andrés Oppenheimer, de CNN.
La entrevista que brindó el presidente Javier Milei y provocó una crisis diplomática con Colombia y México, finalmente se conoció completa este domingo 31 de marzo, en un diálogo con el periodista Andrés Oppenheimer, de CNN, el presidente Javier Milei defendió con firmeza la gestión económica de su gobierno en los primeros tres meses de mandato y destacó como su mayor logro haber evitado la hiperinflación, un riesgo latente que amenazaba a la economía argentina.
Según explicó Milei, la inflación en diciembre acumulaba un preocupante aumento del 30% en solo tres semanas, lo que hacía temer una posible espiral hiperinflacionaria. "Por eso yo decía que si quedaba en esa cifra era un golazo porque significaba que en la cuarta semana ya habían dejado de crecer los precios", afirmó el presidente.
Gracias a las medidas implementadas por su gobierno, la inflación logró desacelerarse significativamente. En enero, la tasa fue del 20%, mientras que en febrero se redujo al 13%. Milei aseguró que, una vez limpiados los efectos del arrastre estadístico y los aumentos puntuales en tarifas y prepagas, la inflación actual se ubica en torno al 7% mensual, muy por debajo de las "velocidades de arriba del 50% mensual" que se registraban previamente.
Si bien reconoció que marzo suele ser un mes complicado por cuestiones estacionales, el presidente expresó su confianza en que "en algún momento la tasa de inflación se va a derrumbar del mismo modo que se derrumbó el dólar", en referencia a la estabilización del tipo de cambio alcanzada en los últimos meses.
Uno de los pilares de la campaña de Milei fue la promesa de implementar la dolarización de la economía argentina. Sin embargo, en la entrevista, el mandatario aclaró que nunca se habló específicamente de dolarización, sino de una "competencia de monedas". Según sus palabras, "En esa competencia es muy probable que, si se llega a imponer una moneda, la moneda que se va a imponer por las preferencias de los argentinos, es muy probable que sea el dólar. Por eso se habló de dolarización".
A pesar de reconocer que es poco probable poder implementar esta "competencia de monedas" antes de las elecciones del próximo año, Milei reafirmó que "la meta como tal existe". El presidente defendió su propuesta al asegurar que la moneda es "un invento del sector privado" y que el mundo ha encontrado formas de utilizar monedas distintas. "¿Quién soy yo para decirle a la gente qué moneda usar?", se preguntó retóricamente.
Además de avanzar hacia su plan de libre competencia monetaria, Milei reiteró su compromiso de cerrar el Banco Central, otra de sus promesas emblemáticas de campaña. Según el mandatario, "la única manera de evitar" que los "delincuentes de la política" utilicen la entidad para "estafar a la población" es eliminándola de raíz.
En materia fiscal, el presidente destacó que su gobierno logró alcanzar el "déficit cero" en el primer mes del año, un objetivo que inicialmente se había planteado para el año completo 2024. Esto, según Milei, permitió "cortar con la emisión monetaria", una de las principales causas de la inflación en el país.
El presidente se mostró confiado en que su gestión está encaminando a la economía argentina hacia la estabilidad. "Nosotros podemos hacer todas las reformas que sean, pero si usted deja vivo el Banco Central, los delincuentes de la política tarde o temprano van a querer usarlo para estafar a la población. Entonces, la única manera de evitar esto es eliminándolo", afirmó contundente.
Sin embargo, los desafíos que enfrenta el gobierno de Milei en materia económica son aún enormes. A pesar de la desaceleración de la inflación, los niveles siguen siendo elevados y amenazan con erosionar el poder adquisitivo de los salarios y las jubilaciones. Además, la implementación de una "competencia de monedas" y el cierre del Banco Central implican reformas estructurales de gran calado que podrían generar incertidumbre y resistencias en diversos sectores.
En este contexto, Milei deberá ratificó la continuidad de las políticas en marcha, con el objeto de lograr consolidar el proceso de desinflación, uno de los objetivos de su gestión. Al mismo tiempo, deberá trabajar en generar consensos y explicar con claridad los beneficios de sus propuestas más controvertidas, como la libre circulación de monedas y el fin del Banco Central.
En resumen, el presidente Javier Milei ha defendido con vehemencia los logros obtenidos en materia de desaceleración de la inflación y equilibrio fiscal, al tiempo que ha reafirmado su compromiso con reformas estructurales como la "competencia de monedas" y el cierre del Banco Central. Si bien reconoce que estas últimas propuestas son ambiciosas y poco probables de implementarse antes de las elecciones del próximo año, el mandatario se muestra confiado en que su gestión está encaminando a la economía argentina hacia la estabilidad y la recuperación.
Te puede interesar
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones
Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central
El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000
Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos
La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático
Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo
Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional