Milei confirmó competencia de monedas y cierre del Banco Central en reportaje con CNN
La entrevista que brindó el presidente Javier Milei y provocó una crisis diplomática con Colombia y México, finalmente se conoció completa este domingo 31 de marzo, en un diálogo con el periodista Andrés Oppenheimer, de CNN.
La entrevista que brindó el presidente Javier Milei y provocó una crisis diplomática con Colombia y México, finalmente se conoció completa este domingo 31 de marzo, en un diálogo con el periodista Andrés Oppenheimer, de CNN, el presidente Javier Milei defendió con firmeza la gestión económica de su gobierno en los primeros tres meses de mandato y destacó como su mayor logro haber evitado la hiperinflación, un riesgo latente que amenazaba a la economía argentina.
Según explicó Milei, la inflación en diciembre acumulaba un preocupante aumento del 30% en solo tres semanas, lo que hacía temer una posible espiral hiperinflacionaria. "Por eso yo decía que si quedaba en esa cifra era un golazo porque significaba que en la cuarta semana ya habían dejado de crecer los precios", afirmó el presidente.
Gracias a las medidas implementadas por su gobierno, la inflación logró desacelerarse significativamente. En enero, la tasa fue del 20%, mientras que en febrero se redujo al 13%. Milei aseguró que, una vez limpiados los efectos del arrastre estadístico y los aumentos puntuales en tarifas y prepagas, la inflación actual se ubica en torno al 7% mensual, muy por debajo de las "velocidades de arriba del 50% mensual" que se registraban previamente.
Si bien reconoció que marzo suele ser un mes complicado por cuestiones estacionales, el presidente expresó su confianza en que "en algún momento la tasa de inflación se va a derrumbar del mismo modo que se derrumbó el dólar", en referencia a la estabilización del tipo de cambio alcanzada en los últimos meses.
Uno de los pilares de la campaña de Milei fue la promesa de implementar la dolarización de la economía argentina. Sin embargo, en la entrevista, el mandatario aclaró que nunca se habló específicamente de dolarización, sino de una "competencia de monedas". Según sus palabras, "En esa competencia es muy probable que, si se llega a imponer una moneda, la moneda que se va a imponer por las preferencias de los argentinos, es muy probable que sea el dólar. Por eso se habló de dolarización".
A pesar de reconocer que es poco probable poder implementar esta "competencia de monedas" antes de las elecciones del próximo año, Milei reafirmó que "la meta como tal existe". El presidente defendió su propuesta al asegurar que la moneda es "un invento del sector privado" y que el mundo ha encontrado formas de utilizar monedas distintas. "¿Quién soy yo para decirle a la gente qué moneda usar?", se preguntó retóricamente.
Además de avanzar hacia su plan de libre competencia monetaria, Milei reiteró su compromiso de cerrar el Banco Central, otra de sus promesas emblemáticas de campaña. Según el mandatario, "la única manera de evitar" que los "delincuentes de la política" utilicen la entidad para "estafar a la población" es eliminándola de raíz.
En materia fiscal, el presidente destacó que su gobierno logró alcanzar el "déficit cero" en el primer mes del año, un objetivo que inicialmente se había planteado para el año completo 2024. Esto, según Milei, permitió "cortar con la emisión monetaria", una de las principales causas de la inflación en el país.
El presidente se mostró confiado en que su gestión está encaminando a la economía argentina hacia la estabilidad. "Nosotros podemos hacer todas las reformas que sean, pero si usted deja vivo el Banco Central, los delincuentes de la política tarde o temprano van a querer usarlo para estafar a la población. Entonces, la única manera de evitar esto es eliminándolo", afirmó contundente.
Sin embargo, los desafíos que enfrenta el gobierno de Milei en materia económica son aún enormes. A pesar de la desaceleración de la inflación, los niveles siguen siendo elevados y amenazan con erosionar el poder adquisitivo de los salarios y las jubilaciones. Además, la implementación de una "competencia de monedas" y el cierre del Banco Central implican reformas estructurales de gran calado que podrían generar incertidumbre y resistencias en diversos sectores.
En este contexto, Milei deberá ratificó la continuidad de las políticas en marcha, con el objeto de lograr consolidar el proceso de desinflación, uno de los objetivos de su gestión. Al mismo tiempo, deberá trabajar en generar consensos y explicar con claridad los beneficios de sus propuestas más controvertidas, como la libre circulación de monedas y el fin del Banco Central.
En resumen, el presidente Javier Milei ha defendido con vehemencia los logros obtenidos en materia de desaceleración de la inflación y equilibrio fiscal, al tiempo que ha reafirmado su compromiso con reformas estructurales como la "competencia de monedas" y el cierre del Banco Central. Si bien reconoce que estas últimas propuestas son ambiciosas y poco probables de implementarse antes de las elecciones del próximo año, el mandatario se muestra confiado en que su gestión está encaminando a la economía argentina hacia la estabilidad y la recuperación.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva