Dólar: ¿habrá una nueva devaluación o el crawling peg aguanta?
En medio de un panorama económico desafiante, diversos bancos internacionales y consultoras locales han presentado sus pronósticos sobre el valor del dólar en Argentina. Estos análisis revelan diferentes perspectivas y destacan la importancia de la política cambiaria en la estabilidad y el crecimiento económico del país
En medio de un panorama económico desafiante, diversos bancos internacionales y consultoras locales han presentado sus pronósticos sobre el valor del dólar en Argentina. Estos análisis revelan diferentes perspectivas y destacan la importancia de la política cambiaria en la estabilidad y el crecimiento económico del país.
Uno de los pronósticos más destacados proviene de HSBC, el banco global de origen británico, que revisó sus proyecciones cambiarias para Argentina. Actualmente, HSBC estima que el dólar oficial alcanzará los $1.600 a fin de año, una cifra significativamente menor a su pronóstico anterior de $2.000. Además, el banco proyecta que el dólar llegará a $2.000 en junio de 2025, lo que representa una reducción de $500 en comparación con sus informes anteriores.
Por otro lado, JP Morgan, el mayor banco de Estados Unidos, también presenta un escenario optimista para Argentina. La entidad prevé un fuerte rebote de la economía del 5,2% para 2025, acompañado de una inflación del 40%. Además, JP Morgan redujo levemente su pronóstico de inflación para este año, situándolo en un 200% anual.
Si se combinan los pronósticos de ambos bancos, el panorama es alentador. Con un dólar de $1.600 para fin de año, según HSBC, y una inflación menor al 200% anual, según JP Morgan, se espera que la economía argentina muestre signos de recuperación.
Mientras los bancos extranjeros ofrecen una visión panorámica, las consultoras locales se enfocan en detalles específicos que consideran cruciales para el avance del programa económico.
La consultora EconViews hace hincapié en la necesidad de un dólar más alto para esta etapa del ciclo económico. Según su análisis, un dólar más elevado podría generar un leve aumento de la inflación, pero incentivaría la entrada de capitales y la exportación de bienes y servicios.
Por su parte, F2, de Andrés Reschini, advierte sobre el riesgo de "enamorarse del ancla cambiaria" y destaca la importancia de la cosecha gruesa para acumular reservas. La consultora señala que, aunque la idea de monetizar la economía a partir de los dólares que la gente sacará del colchón es atractiva, aún persisten demasiadas restricciones y falta validar reformas a largo plazo.
Eseade, la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas, resalta que la estabilidad cambiaria continúa, pero el mercado descuenta que pronto habrá cambios en el esquema cambiario. Sin embargo, no hay certezas sobre cuáles podrían ser esos cambios.
Actualmente, el tipo de cambio real se encuentra en un nivel de equilibrio según el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) del BCRA, alcanzando los 103 puntos sobre un punto de equilibrio teórico de 100 puntos. No obstante, este indicador es volátil y los economistas discuten si se debe esperar una nueva devaluación una vez que se consuma la ventaja cambiaria por efecto del crawling peg y la inflación.
Desde una mirada matemática, considerando la inflación acumulada desde octubre de 2019, el dólar oficial debería cotizar alrededor de $1.191,60, un 38,9% por encima del valor actual de $858. Sin embargo, es importante destacar que en octubre de 2019 el ITCRM alcanzaba los 132 puntos, lo que sugiere que el dólar fijado por el presidente Javier Milei y su equipo económico aún puede resistir en la zona de equilibrio teórico.
De cara al futuro, se espera que el período de máxima liquidación de exportaciones del agro, que comienza en el segundo trimestre del año, garantice un importante ingreso de divisas y cierta calma cambiaria. Economistas como Juan Carlos De Pablo afirman que no hay que esperar un salto devaluatorio y que las proyecciones de una devaluación inevitable son más una cuestión de aritmética que de política económica.
Otros expertos, como Jorge Vasconcelos del IERAL, destacan la importancia de replantear el esquema cambiario y pasar de una tablita a una flotación sucia. Gustavo Ber, por su parte, resalta la positiva expectativa que despierta la hoja de ruta económica en marcha, que incluye un rápido ordenamiento desde el frente fiscal, monetario y cambiario, con miras a la salida del cepo.
En conclusión, los pronósticos sobre el valor del dólar en Argentina presentan diferencias entre bancos internacionales y consultoras locales. Mientras HSBC y JP Morgan ofrecen una visión optimista, con un dólar de $1.600 para fin de año y una inflación menor al 200% anual, las consultoras locales destacan la necesidad de ajustes en la política cambiaria y advierten sobre los riesgos de un dólar barato. El gobierno deberá encontrar un delicado equilibrio entre la estabilidad cambiaria y la competitividad, aprovechando el ingreso de divisas del sector agroexportador y trabajando en reformas económicas a largo plazo para consolidar la confianza de los inversores y la población.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva