Economía 13news-Economía 02/04/2024

Dólar: ¿habrá una nueva devaluación o el crawling peg aguanta?

En medio de un panorama económico desafiante, diversos bancos internacionales y consultoras locales han presentado sus pronósticos sobre el valor del dólar en Argentina. Estos análisis revelan diferentes perspectivas y destacan la importancia de la política cambiaria en la estabilidad y el crecimiento económico del país

En medio de un panorama económico desafiante, diversos bancos internacionales y consultoras locales han presentado sus pronósticos sobre el valor del dólar en Argentina. Estos análisis revelan diferentes perspectivas y destacan la importancia de la política cambiaria en la estabilidad y el crecimiento económico del país.

Uno de los pronósticos más destacados proviene de HSBC, el banco global de origen británico, que revisó sus proyecciones cambiarias para Argentina. Actualmente, HSBC estima que el dólar oficial alcanzará los $1.600 a fin de año, una cifra significativamente menor a su pronóstico anterior de $2.000. Además, el banco proyecta que el dólar llegará a $2.000 en junio de 2025, lo que representa una reducción de $500 en comparación con sus informes anteriores.

El gobierno modificó el Presupuesto de Gastos y Recursos vigente

Por otro lado, JP Morgan, el mayor banco de Estados Unidos, también presenta un escenario optimista para Argentina. La entidad prevé un fuerte rebote de la economía del 5,2% para 2025, acompañado de una inflación del 40%. Además, JP Morgan redujo levemente su pronóstico de inflación para este año, situándolo en un 200% anual.

Si se combinan los pronósticos de ambos bancos, el panorama es alentador. Con un dólar de $1.600 para fin de año, según HSBC, y una inflación menor al 200% anual, según JP Morgan, se espera que la economía argentina muestre signos de recuperación.

Mientras los bancos extranjeros ofrecen una visión panorámica, las consultoras locales se enfocan en detalles específicos que consideran cruciales para el avance del programa económico.

La consultora EconViews hace hincapié en la necesidad de un dólar más alto para esta etapa del ciclo económico. Según su análisis, un dólar más elevado podría generar un leve aumento de la inflación, pero incentivaría la entrada de capitales y la exportación de bienes y servicios.

Vidal advierte "Sin recursos para Santa Cruz, no habrá Ley Bases ni Pacto de Mayo"

Por su parte, F2, de Andrés Reschini, advierte sobre el riesgo de "enamorarse del ancla cambiaria" y destaca la importancia de la cosecha gruesa para acumular reservas. La consultora señala que, aunque la idea de monetizar la economía a partir de los dólares que la gente sacará del colchón es atractiva, aún persisten demasiadas restricciones y falta validar reformas a largo plazo.

Eseade, la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas, resalta que la estabilidad cambiaria continúa, pero el mercado descuenta que pronto habrá cambios en el esquema cambiario. Sin embargo, no hay certezas sobre cuáles podrían ser esos cambios.

Actualmente, el tipo de cambio real se encuentra en un nivel de equilibrio según el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) del BCRA, alcanzando los 103 puntos sobre un punto de equilibrio teórico de 100 puntos. No obstante, este indicador es volátil y los economistas discuten si se debe esperar una nueva devaluación una vez que se consuma la ventaja cambiaria por efecto del crawling peg y la inflación.

Desde una mirada matemática, considerando la inflación acumulada desde octubre de 2019, el dólar oficial debería cotizar alrededor de $1.191,60, un 38,9% por encima del valor actual de $858. Sin embargo, es importante destacar que en octubre de 2019 el ITCRM alcanzaba los 132 puntos, lo que sugiere que el dólar fijado por el presidente Javier Milei y su equipo económico aún puede resistir en la zona de equilibrio teórico.

De cara al futuro, se espera que el período de máxima liquidación de exportaciones del agro, que comienza en el segundo trimestre del año, garantice un importante ingreso de divisas y cierta calma cambiaria. Economistas como Juan Carlos De Pablo afirman que no hay que esperar un salto devaluatorio y que las proyecciones de una devaluación inevitable son más una cuestión de aritmética que de política económica.

Argentina evita pago de 1.300 millones de euros por fallo favorable en caso Cupón PBI

Otros expertos, como Jorge Vasconcelos del IERAL, destacan la importancia de replantear el esquema cambiario y pasar de una tablita a una flotación sucia. Gustavo Ber, por su parte, resalta la positiva expectativa que despierta la hoja de ruta económica en marcha, que incluye un rápido ordenamiento desde el frente fiscal, monetario y cambiario, con miras a la salida del cepo.

En conclusión, los pronósticos sobre el valor del dólar en Argentina presentan diferencias entre bancos internacionales y consultoras locales. Mientras HSBC y JP Morgan ofrecen una visión optimista, con un dólar de $1.600 para fin de año y una inflación menor al 200% anual, las consultoras locales destacan la necesidad de ajustes en la política cambiaria y advierten sobre los riesgos de un dólar barato. El gobierno deberá encontrar un delicado equilibrio entre la estabilidad cambiaria y la competitividad, aprovechando el ingreso de divisas del sector agroexportador y trabajando en reformas económicas a largo plazo para consolidar la confianza de los inversores y la población.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991