Abril caliente: Argentina se enfrenta a un mes de alta conflictividad social y sindical
El mes de abril se perfila como un periodo de alta conflictividad social y sindical en Argentina, con múltiples gremios y organizaciones preparándose para llevar adelante medidas de fuerza en reclamo de mejoras salariales y contra despidos en el sector público
El mes de abril se perfila como un periodo de alta conflictividad social y sindical en Argentina, con múltiples gremios y organizaciones preparándose para llevar adelante medidas de fuerza en reclamo de mejoras salariales, contra despidos en el sector público y en oposición a las políticas del gobierno de Javier Milei.
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) será la primera en manifestarse, con una jornada nacional de lucha prevista para este miércoles, que incluirá paros, asambleas y "tomas pacíficas" en distintos ministerios. El gremio protesta contra el despido de unos 15 mil empleados públicos cuyos contratos vencieron el 31 de marzo. El Gobierno, por su parte, se prepara para enfrentar las medidas con la aplicación del protocolo antipiquetes y un mayor despliegue de fuerzas de seguridad en los edificios estatales, lo que podría derivar en incidentes.
La Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT) también tiene previstas "asambleas programadas simultáneas" en abril, que podrían derivar en paros encubiertos. Juan Carlos Schmid, secretario adjunto de la entidad, advirtió que estas asambleas serán "de 7 a 10, interrumpiendo los servicios" como un primer paso hacia medidas de mayor intensidad.
En tanto, el Sindicato de Camioneros, liderado por Hugo Moyano, podría lanzar protestas si la Secretaría de Trabajo no homologa su último acuerdo salarial, que contempla un aumento del 45% en dos tramos. El Gobierno considera que el acuerdo supera la pauta del 15% fijada por el Ministerio de Economía y, por el momento, mantiene el convenio en revisión jurídica.
La CGT, por su parte, mide los tiempos antes de convocar a un segundo paro general contra el Gobierno, pero la presión de distintas fracciones sindicales podría acelerar la definición de una nueva medida de fuerza. Mientras el sector dialoguista espera señales de una eventual convocatoria al diálogo por parte de las autoridades y apuesta a reforzar la presión sobre gobernadores y legisladores, dirigentes como Pablo Moyano, Luis Barrionuevo y Omar Maturano exigen un plenario de secretarios generales para decidir nuevas protestas.
Los sindicatos docentes también se preparan para una gran protesta nacional en reclamo de mejoras salariales. La eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) por parte del Gobierno ha agravado el malestar en el sector, ya que significa una rebaja salarial de entre el 10% y el 20%.
Por último, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) profundizará las protestas en demanda de un aumento salarial en el sector siderúrgico, con marchas previstas en distintas ciudades bonaerenses y un paro activo por tiempo indeterminado en Acindar a partir del 11 de abril.
En resumen, abril se presenta como un mes de alta conflictividad social y sindical en Argentina, con múltiples gremios y organizaciones dispuestos a llevar adelante medidas de fuerza en reclamo de mejoras salariales y en oposición a las políticas del Gobierno. La capacidad de diálogo y negociación de las autoridades será puesta a prueba en un contexto de creciente malestar social y presión sindical, que podría derivar en un escenario de mayor confrontación y tensión en las calles.
Te puede interesar
Espert dijo: “Son todos la misma mierda con distinto olor”, en referencia a la lista de candidatos de Fuerza Patria
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
Karina Milei emerge como la gran ganadora en el armado de listas electorales para Octubre
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo
Milei y el peronismo confirman sus candidatos para las elecciones de Octubre 2025
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
Milei lanza campaña: guerra total contra kirchnerismo
Una declaración de guerra política marcó el relanzamiento electoral de La Libertad Avanza en territorio bonaerense, donde Javier Milei desplegó su artillería dialéctica más contundente contra el kirchnerismo durante la presentación de candidatos para las elecciones provinciales del 7 de septiembre
Milei define candidatos: Bullrich y Espert lideran listas para Octubre
La estrategia electoral de La Libertad Avanza toma forma definitiva con el cierre de las principales candidaturas nacionales, donde Patricia Bullrich emerge como la apuesta senatorial para la Ciudad de Buenos Aires mientras José Luis Espert consolida su posición al frente de la lista de diputados bonaerenses
Cena en Olivos busca blindar vetos de Milei en Congreso
La estrategia legislativa del oficialismo para proteger las decisiones presidenciales más controvertidas encontró su escenario en la Quinta de Olivos, donde Javier Milei organizó una cena política destinada a consolidar el apoyo parlamentario necesario para sostener los vetos
¿Cómo quedaron formadas las Alianzas electorales que definirán el mapa político de octubre?
El panorama político argentino experimenta una reconfiguración acelerada mientras se aproximan los comicios legislativos del 26 de octubre
Milei ajusta estrategia electoral ante apatía en Buenos Aires para elecciones de Octubre
La administración nacional enfrenta un desafío electoral inédito en el distrito más poblado del país, donde las proyecciones de participación ciudadana generan inquietud en las filas oficialistas
Kicillof, Zago y Bregman critican discurso en cadena de Milei
La alocución presidencial del viernes generó una oleada de reacciones adversas desde múltiples sectores opositores, quienes cuestionaron tanto el contenido como las propuestas institucionales formuladas por Javier Milei durante su intervención televisiva