Abril caliente: Argentina se enfrenta a un mes de alta conflictividad social y sindical
El mes de abril se perfila como un periodo de alta conflictividad social y sindical en Argentina, con múltiples gremios y organizaciones preparándose para llevar adelante medidas de fuerza en reclamo de mejoras salariales y contra despidos en el sector público
El mes de abril se perfila como un periodo de alta conflictividad social y sindical en Argentina, con múltiples gremios y organizaciones preparándose para llevar adelante medidas de fuerza en reclamo de mejoras salariales, contra despidos en el sector público y en oposición a las políticas del gobierno de Javier Milei.
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) será la primera en manifestarse, con una jornada nacional de lucha prevista para este miércoles, que incluirá paros, asambleas y "tomas pacíficas" en distintos ministerios. El gremio protesta contra el despido de unos 15 mil empleados públicos cuyos contratos vencieron el 31 de marzo. El Gobierno, por su parte, se prepara para enfrentar las medidas con la aplicación del protocolo antipiquetes y un mayor despliegue de fuerzas de seguridad en los edificios estatales, lo que podría derivar en incidentes.
La Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT) también tiene previstas "asambleas programadas simultáneas" en abril, que podrían derivar en paros encubiertos. Juan Carlos Schmid, secretario adjunto de la entidad, advirtió que estas asambleas serán "de 7 a 10, interrumpiendo los servicios" como un primer paso hacia medidas de mayor intensidad.
En tanto, el Sindicato de Camioneros, liderado por Hugo Moyano, podría lanzar protestas si la Secretaría de Trabajo no homologa su último acuerdo salarial, que contempla un aumento del 45% en dos tramos. El Gobierno considera que el acuerdo supera la pauta del 15% fijada por el Ministerio de Economía y, por el momento, mantiene el convenio en revisión jurídica.
La CGT, por su parte, mide los tiempos antes de convocar a un segundo paro general contra el Gobierno, pero la presión de distintas fracciones sindicales podría acelerar la definición de una nueva medida de fuerza. Mientras el sector dialoguista espera señales de una eventual convocatoria al diálogo por parte de las autoridades y apuesta a reforzar la presión sobre gobernadores y legisladores, dirigentes como Pablo Moyano, Luis Barrionuevo y Omar Maturano exigen un plenario de secretarios generales para decidir nuevas protestas.
Los sindicatos docentes también se preparan para una gran protesta nacional en reclamo de mejoras salariales. La eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) por parte del Gobierno ha agravado el malestar en el sector, ya que significa una rebaja salarial de entre el 10% y el 20%.
Por último, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) profundizará las protestas en demanda de un aumento salarial en el sector siderúrgico, con marchas previstas en distintas ciudades bonaerenses y un paro activo por tiempo indeterminado en Acindar a partir del 11 de abril.
En resumen, abril se presenta como un mes de alta conflictividad social y sindical en Argentina, con múltiples gremios y organizaciones dispuestos a llevar adelante medidas de fuerza en reclamo de mejoras salariales y en oposición a las políticas del Gobierno. La capacidad de diálogo y negociación de las autoridades será puesta a prueba en un contexto de creciente malestar social y presión sindical, que podría derivar en un escenario de mayor confrontación y tensión en las calles.
Te puede interesar
¿Habrá alianza electoral entre La Libertad Avanza y el PRO en territorio bonaerense?
Las negociaciones para consolidar un frente electoral conjunto entre La Libertad Avanza y el PRO en la provincia de Buenos Aires atraviesan un momento crítico que podría derivar en la ruptura definitiva de las conversaciones
Elecciones 2025: Santa Fe inicia calendario con histórica Reforma Constitucional en juego
La provincia de Santa Fe abrió hoy sus centros de votación para la primera contienda electoral del año en Argentina, marcando el inicio formal del calendario político 2025
Congreso aprueba comisión investigadora sobre $LIBRA: nuevo desafío parlamentario para Milei
La Cámara de Diputados aprobó este martes la creación de una comisión especial para investigar la polémica estafa vinculada a la criptomoneda $LIBRA, en un revés legislativo significativo para la administración de Javier Milei. Con 128 votos afirmativos, 93 negativos y 7 abstenciones
Elección 2025: El PRO y el Kirchnerismo en crisis ante el fenómeno Milei y sus implicaciones electorales
La emergencia de Javier Milei como figura dominante en el escenario político argentino ha generado un punto de inflexión en el sistema bipartidista que se consolidó tras la crisis de 2001.
Terremoto político por decisión de Kicillof: calendario electoral que desafía al kirchnerismo e impulsa a Cristina como candidata
La decisión del gobernador Axel Kicillof de establecer comicios provinciales para el 7 de septiembre, separándolos de las elecciones nacionales programadas para el 26 de octubre, ha provocado un verdadero cimbronazo en el peronismo bonaerense
Revés para Milei: Rechazo del senado a designaciones a la Corte Suprema genera problemas institucionales
En un significativo traspié para la administración libertaria, el Senado argentino votó anoche contra los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para ocupar las vacantes en la Corte Suprema de Justicia
Batalla legislativa por la Corte Suprema: Senado define hoy candidaturas de Lijo y García Mansilla
El recinto del Senado argentino se transformará esta tarde en el escenario de una contienda institucional de alto voltaje cuando los legisladores voten los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar el máximo tribunal de justicia
Kicillof avanza con elecciones desdobladas mientras Cristina y Massa amenazan con candidaturas propias
La provincia de Buenos Aires se encamina hacia un escenario electoral inédito con tres posibles comicios en menos de cuatro meses, producto de una escalada en el conflicto interno del peronismo que enfrenta al gobernador Axel Kicillof con la expresidenta Cristina Kirchner
Milei reivindica a las Fuerzas Armadas y apuesta por la atracción económica en su estrategia para Malvinas
El presidente Javier Milei presentó una innovadora visión sobre el reclamo argentino por las Islas Malvinas durante su discurso en conmemoración del 43° aniversario del conflicto con el Reino Unido