Semana corta pero caliente: el Gobierno enfrenta protestas por recorte de personal en el sector público
La no renovación de contratos en el sector público que, según la central sindical ATE, llegaría a unas 11.000 personas dará inicio a una serie de protestas en el ámbito de los organismos estatales a partir de hoy.
Semana laboral corta pero caliente. El gobierno de Javier Milei enfrentará hoy el inicio de protestas sindicales debido a los despidos masivos en el sector público, que según el monitoreo realizado por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) ya superan los 11 mil en toda la Administración Pública. En respuesta a esta situación, los sindicatos se preparan para realizar distintos tipos de protestas y ocupaciones pacíficas en diversos organismos y ministerios en todo el país.
A pesar de que el oficialismo asegura que no se trata de despidos sino de la no renovación de contratos que vencieron el 31 de marzo, el Secretario General de ATE, Rodolfo Aguiar, rechaza este argumento calificándolo como "un eufemismo más grande que la Casa Rosada". Aguiar sostiene que en el empleo público existe estabilidad y que el gobierno intenta fortalecer una falsedad al aplicar las mismas normas que en el sector privado.
Las protestas no solo se centran en la cantidad de despidos, sino también en las consecuencias que estos tienen tanto a nivel individual como colectivo. Cada despido representa una tragedia para el trabajador y su familia, pero además implica el desmantelamiento de políticas públicas y la restricción de servicios esenciales que el Estado está obligado a brindar, como educación, salud y seguridad alimentaria.
Mientras ATE opta por ocupaciones pacíficas y asambleas masivas en las dependencias afectadas, la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) ha elegido una estrategia diferente, realizando protestas específicas con asambleas y batucadas, y considerando paros de 2 o 4 horas. A pesar de las diferencias en las formas de protestar, ambos sindicatos buscan defender los derechos de los trabajadores estatales.
La Confederación General del Trabajo (CGT) también se suma a las discusiones sobre las medidas de fuerza contra el gobierno. Aunque aún no se ha definido una fecha para un nuevo paro general, diversos sectores sindicales presionan para acelerar las protestas. La Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) ha decidido realizar asambleas programadas simultáneas en abril, mientras que dirigentes como Luis Barrionuevo y Omar Maturano exigen un plenario de secretarios generales de la CGT para decidir otro paro.
Aguiar advierte que el presidente Milei podría enfrentar consecuencias legales por los despidos masivos, ya que el artículo 226 del Código Penal establece penas de entre 5 y 15 años para quienes impidan el libre ejercicio de las facultades constitucionales, con un agravante cuando se trate de funcionarios públicos. Según el dirigente, vulnerar la garantía de estabilidad prevista en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional provoca la supresión de otros derechos fundamentales.
En medio de este conflicto, la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) ha convocado a un paro nacional docente para el próximo jueves 4 de abril, reclamando la paritaria salarial del sector y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID). Sin embargo, los gremios docentes que integran la CGT, liderados por la Unión Docentes Argentinos (UDA), no acompañarán la medida por considerar que no es oportuno realizar un paro luego de tantos días sin clase.
El gobierno de Milei enfrenta un desafío significativo ante las protestas masivas y las acusaciones de violación de derechos fundamentales. Los sindicatos, aunque con estrategias diversas, se mantienen unidos en su reclamo contra los despidos y el ajuste en el sector público. El desarrollo de este conflicto y las medidas que adopte el gobierno tendrán un impacto importante en la estabilidad laboral y la prestación de servicios esenciales a la población.
Te puede interesar
Espert cancela actos y crecen presiones internas para bajar su candidatura
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
Senado rechazará los vetos de Milei al Garrahan y universidades: nueva derrota legislativa
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
Cristina Kirchner cuestiona política cambiaria de Milei ante presión pre-electoral
La expresidenta alertó sobre una posible devaluación post-comicios y criticó duramente la gestión económica libertaria. También ironizó sobre el caso Espert-Machado y acuñó dos nuevas siglas: "NMAP" y "LRA"
Bullrich exige explicaciones a Espert por transferencia de narcotraficante Fred Machado
La ministra de Seguridad cuestionó duramente al economista libertario por haber recibido USD 200.000 en 2019 y pidió aclaraciones inmediatas sobre su candidatura a diputado nacional
Gobierno admite derrota inevitable en Senado ante vetos y citaciones a funcionarios
El oficialismo enfrenta una seguidilla de reveses parlamentarios en las próximas 48 horas
Milei y Macri se reunieron 3 horas: planean nuevo encuentro esta semana
El presidente Javier Milei y Mauricio Macri se reunieron el domingo durante tres horas en la Quinta de Olivos con la presencia del jefe de Gabinete Guillermo Francos
Fantino exige a Espert explicar escándalo de USD 200.000: "Si no, que se baje"
Alejandro Fantino advirtió que José Luis Espert debe dar explicaciones inmediatas sobre el pago de USD 200.000 que habría recibido del presunto narco Fred Machado
Milei defiende a Karina por caso ANDIS: "¿Por qué quedarse con el 3%?"
El presidente Javier Milei volvió a defender a su hermana Karina Milei de las acusaciones de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS)
Milei admite desaceleración económica: culpa al kirchnerismo
El presidente Javier Milei reconoció una fuerte caída de la actividad económica argentina en los últimos meses. En una entrevista con Antonio Laje por A24, atribuyó la desaceleración a "ataques" del kirchnerismo desde el Congreso