Ventas minoristas pymes en Argentina: Caída del 12,6% en marzo y perspectivas desalentadoras
Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Argentina continúan en un preocupante declive. Según el Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en marzo se registró una caída del 12,6% anual, a precios constantes
Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Argentina continúan en un preocupante declive. Según el Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en marzo se registró una caída del 12,6% anual, a precios constantes, en comparación con el mismo mes del año anterior. Este descenso se suma a la disminución acumulada del 22,1% en el primer trimestre del año.
Los comercios están enfrentando meses difíciles, con pocas ventas y aumentos en los costos operativos. En marzo, fue particularmente notorio el incremento de precios en los servicios públicos, especialmente en la energía eléctrica, lo que afectó a los locales más intensivos en su uso, como los de alimentos y bebidas.
Además, las familias están siendo cautelosas con sus gastos, incluso cuando hay opciones de pago con tarjetas o en cuotas. La incertidumbre sobre la duración de la recesión ha llevado a los consumidores a ser más precavidos al momento de realizar compras.
En el análisis por rubro, seis de los siete sectores evaluados tuvieron disminuciones en comparación con el mismo período del año anterior. La mayor retracción anual se detectó en Perfumerías (-27,5%), mientras que el único incremento se registró en Textil e indumentaria (+10,2%), gracias a liquidaciones muy agresivas.
El sector de Alimentos y bebidas experimentó una baja del 15,5% anual en marzo, acumulando una caída del 28,7% en los primeros tres meses del año. Los empresarios del rubro expresaron su preocupación por el aumento de los costos fijos y reportaron faltantes de algunos productos básicos.
En Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles, las ventas cayeron un 17,7% anual en marzo, acumulando una disminución del 20,3% en el primer trimestre. Los comercios solo vendieron artículos de bajo valor o de reposición necesaria para los hogares.
El rubro de Calzado y marroquinería registró una baja del 5,9% anual en marzo y acumula una caída del 16% en el primer trimestre. A pesar de las ofertas y liquidaciones, la relación entre el valor del calzado y el ingreso de los consumidores sigue siendo alta.
Las Farmacias experimentaron un desplome del 21,9% anual en marzo y acumulan una baja del 35,6% en los primeros tres meses del año. Se reportaron faltantes de algunos productos y cambios en el comportamiento de compra de los clientes, como la adquisición de medicamentos sueltos y el desdoblamiento de recetas.
En Perfumería, la caída fue del 27,5% anual en marzo y acumula una disminución del 33,7% en el primer trimestre. Al no ser productos esenciales, este rubro es uno de los más afectados por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores.
El sector de Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción registró una disminución del 19,6% anual en marzo y acumula una caída del 26,3% en el primer trimestre. El freno de la obra pública y la reducción de las refacciones en los hogares han impactado negativamente en este rubro.
Por último, Textil e indumentaria fue el único sector que mostró un incremento, del 10,2% anual en marzo, acumulando un aumento del 4,9% en el primer trimestre. Sin embargo, este crecimiento se dio en comparación con un mes malo del año anterior y se atribuye principalmente a congelamientos de precios y descuentos agresivos.
Las ventas minoristas pymes en Argentina continúan en un preocupante declive, afectadas por la caída del poder adquisitivo de los consumidores, el aumento de los costos operativos y la incertidumbre económica. Los comerciantes expresan su preocupación por la sostenibilidad de sus negocios en este contexto adverso, y las perspectivas para los próximos meses no parecen alentadoras. Se necesitan medidas que reactiven el consumo y brinden alivio a las pymes para evitar un mayor deterioro del sector minorista en el país.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991