Economía 13news-Economía 07 de abril de 2024

Ventas minoristas pymes en Argentina: Caída del 12,6% en marzo y perspectivas desalentadoras

Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Argentina continúan en un preocupante declive. Según el Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en marzo se registró una caída del 12,6% anual, a precios constantes

Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Argentina continúan en un preocupante declive. Según el Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en marzo se registró una caída del 12,6% anual, a precios constantes, en comparación con el mismo mes del año anterior. Este descenso se suma a la disminución acumulada del 22,1% en el primer trimestre del año.

Los comercios están enfrentando meses difíciles, con pocas ventas y aumentos en los costos operativos. En marzo, fue particularmente notorio el incremento de precios en los servicios públicos, especialmente en la energía eléctrica, lo que afectó a los locales más intensivos en su uso, como los de alimentos y bebidas.

Advertencia de Domingo Cavallo: no atrasar el tipo de cambio y atender la "economía real"

Además, las familias están siendo cautelosas con sus gastos, incluso cuando hay opciones de pago con tarjetas o en cuotas. La incertidumbre sobre la duración de la recesión ha llevado a los consumidores a ser más precavidos al momento de realizar compras.

En el análisis por rubro, seis de los siete sectores evaluados tuvieron disminuciones en comparación con el mismo período del año anterior. La mayor retracción anual se detectó en Perfumerías (-27,5%), mientras que el único incremento se registró en Textil e indumentaria (+10,2%), gracias a liquidaciones muy agresivas.

El sector de Alimentos y bebidas experimentó una baja del 15,5% anual en marzo, acumulando una caída del 28,7% en los primeros tres meses del año. Los empresarios del rubro expresaron su preocupación por el aumento de los costos fijos y reportaron faltantes de algunos productos básicos.

El BCRA recortaría nuevamente la tasa de interés ante dato de inflación de marzo

En Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles, las ventas cayeron un 17,7% anual en marzo, acumulando una disminución del 20,3% en el primer trimestre. Los comercios solo vendieron artículos de bajo valor o de reposición necesaria para los hogares.

El rubro de Calzado y marroquinería registró una baja del 5,9% anual en marzo y acumula una caída del 16% en el primer trimestre. A pesar de las ofertas y liquidaciones, la relación entre el valor del calzado y el ingreso de los consumidores sigue siendo alta.

Las Farmacias experimentaron un desplome del 21,9% anual en marzo y acumulan una baja del 35,6% en los primeros tres meses del año. Se reportaron faltantes de algunos productos y cambios en el comportamiento de compra de los clientes, como la adquisición de medicamentos sueltos y el desdoblamiento de recetas.

En Perfumería, la caída fue del 27,5% anual en marzo y acumula una disminución del 33,7% en el primer trimestre. Al no ser productos esenciales, este rubro es uno de los más afectados por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores.

Conflicto Camioneros-Gobierno: Tensión por paritarias y amenaza de paro nacional

El sector de Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción registró una disminución del 19,6% anual en marzo y acumula una caída del 26,3% en el primer trimestre. El freno de la obra pública y la reducción de las refacciones en los hogares han impactado negativamente en este rubro.

Por último, Textil e indumentaria fue el único sector que mostró un incremento, del 10,2% anual en marzo, acumulando un aumento del 4,9% en el primer trimestre. Sin embargo, este crecimiento se dio en comparación con un mes malo del año anterior y se atribuye principalmente a congelamientos de precios y descuentos agresivos.

Las ventas minoristas pymes en Argentina continúan en un preocupante declive, afectadas por la caída del poder adquisitivo de los consumidores, el aumento de los costos operativos y la incertidumbre económica. Los comerciantes expresan su preocupación por la sostenibilidad de sus negocios en este contexto adverso, y las perspectivas para los próximos meses no parecen alentadoras. Se necesitan medidas que reactiven el consumo y brinden alivio a las pymes para evitar un mayor deterioro del sector minorista en el país.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva