Economía 13news-Economía 08/04/2024

Salarios en picada: La estrategia del gobierno para bajar la inflación licuando ingresos

En un contexto económico cada vez más complejo, el gobierno de Javier Milei parece haber encontrado en la caída de los salarios una de sus estrategias para combatir la inflación

En un contexto económico cada vez más complejo, el gobierno de Javier Milei parece haber encontrado en la caída de los salarios una de sus estrategias para combatir la inflación. Sin embargo, tal como lo demuestran los últimos datos del INDEC y las opiniones de diversos especialistas, esta medida no solo es ineficaz, sino que también resulta profundamente injusta y contraproducente para el desarrollo del país.

Según el informe salarial del INDEC, en enero los salarios subieron un 191,5% interanual, mientras que los precios se dispararon un 254,2% en el mismo período. Esto se traduce en una caída real del 18% en los ingresos de los trabajadores, siendo el sector público el más afectado con una baja del 24,3%.

Usuarios de colectivos en alerta por conflicto entre empresas y UTA: ¿Habrá Paro?

La negativa del ministro de Economía, Luis Caputo, a homologar la paritaria del gremio de camioneros, que había acordado un aumento del 25% para marzo y un 20% para abril, evidencia la intención del gobierno de utilizar los salarios como ancla inflacionaria. Sin embargo, como señala Guido Zack, director de Economía en el centro de investigación Fundar, esta es "la peor manera de bajar la inflación", ya que afecta al crecimiento, la distribución de los ingresos y la pobreza.

Resulta llamativo el cambio de postura de Javier Milei, quien al inicio de su mandato defendía la libertad de las paritarias y rechazaba cualquier intento de fijar topes o acuerdos más allá de lo negociado entre empresarios y trabajadores. Ahora, su gobierno parece empeñado en imponer un programa de estabilización "a cómo dé lugar, caiga quién caiga", sin considerar las consecuencias a largo plazo.

Benegas Lynch cuestiona la obligatoriedad de la educación: ¿Una visión retrógrada?

La falta de predisposición del oficialismo para generar una política de ingresos que modere el efecto de la devaluación, la puja distributiva y la inercia inflacionaria es otro aspecto preocupante. Como bien indica Zack, esta medida no tiene costo fiscal, por lo que su ausencia resulta aún más incomprensible.

Además, el gobierno ha optado por ajustar en áreas que no guardan relación directa con la baja de la inflación, pero sí con una política de desarrollo, como ciencia y tecnología. Esto demuestra una visión cortoplacista y una falta de compromiso con el crecimiento sostenible del país.

Es importante recordar, tal como lo señala Martín Kalos, director de EPyCA Consultores, que en los últimos nueve años se ha producido una pérdida del salario en la estructura de costos. Por lo tanto, atribuir la culpa de la inflación a los salarios es "perverso", especialmente cuando hay precios que han subido hasta un 150% en solo cuatro meses.

Bitcoin: cómo aprovechar el próximo halving 2024

En definitiva, la estrategia del gobierno de deprimir los salarios para bajar la inflación no solo es ineficaz, sino también injusta y contraproducente. Es momento de que el oficialismo reconsidere su enfoque y busque soluciones que no perjudiquen a los trabajadores ni comprometan el futuro del país. De lo contrario, estaremos ante una política económica fallida que solo profundizará la crisis y la desigualdad social.

Te puede interesar

Milei impulsa plan para liberar 'dólares del colchón' sin indagar su origen

La administración argentina se encuentra ultimando los preparativos para implementar un ambicioso programa económico destinado a introducir en el circuito financiero formal aproximadamente 200.000 millones de dólares que los ciudadanos mantienen al margen del sistema bancario

Wall Street se recupera tras tregua comercial con China mientras Moody's alerta sobre el creciente peso de la deuda de EEUU

El mercado bursátil estadounidense experimenta una notable recuperación tras el sorpresivo giro en la política comercial del presidente Donald Trump, quien decidió suspender los aranceles punitivos contra China

Mercados anticipan repunte tras victoria libertaria: el efecto Caputo impulsa confianza inversora

El triunfo electoral de Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza en las legislativas porteñas, ha generado expectativas positivas en los círculos financieros argentinos

Victoria libertaria en CABA reconfigura el tablero político y económico argentino: impacto en mercados e inversiones

El triunfo electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires marca un punto de inflexión en la política argentina que podría tener implicaciones significativas para los mercados financieros

La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas

Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario

Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"

La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea

Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales

El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual

Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos

El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual

Industria argentina enfrenta su peor nivel de operación en doce meses mientras el sector manufacturero lucha por recuperarse

La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,