Salarios en picada: La estrategia del gobierno para bajar la inflación licuando ingresos
En un contexto económico cada vez más complejo, el gobierno de Javier Milei parece haber encontrado en la caída de los salarios una de sus estrategias para combatir la inflación
En un contexto económico cada vez más complejo, el gobierno de Javier Milei parece haber encontrado en la caída de los salarios una de sus estrategias para combatir la inflación. Sin embargo, tal como lo demuestran los últimos datos del INDEC y las opiniones de diversos especialistas, esta medida no solo es ineficaz, sino que también resulta profundamente injusta y contraproducente para el desarrollo del país.
Según el informe salarial del INDEC, en enero los salarios subieron un 191,5% interanual, mientras que los precios se dispararon un 254,2% en el mismo período. Esto se traduce en una caída real del 18% en los ingresos de los trabajadores, siendo el sector público el más afectado con una baja del 24,3%.
La negativa del ministro de Economía, Luis Caputo, a homologar la paritaria del gremio de camioneros, que había acordado un aumento del 25% para marzo y un 20% para abril, evidencia la intención del gobierno de utilizar los salarios como ancla inflacionaria. Sin embargo, como señala Guido Zack, director de Economía en el centro de investigación Fundar, esta es "la peor manera de bajar la inflación", ya que afecta al crecimiento, la distribución de los ingresos y la pobreza.
Resulta llamativo el cambio de postura de Javier Milei, quien al inicio de su mandato defendía la libertad de las paritarias y rechazaba cualquier intento de fijar topes o acuerdos más allá de lo negociado entre empresarios y trabajadores. Ahora, su gobierno parece empeñado en imponer un programa de estabilización "a cómo dé lugar, caiga quién caiga", sin considerar las consecuencias a largo plazo.
La falta de predisposición del oficialismo para generar una política de ingresos que modere el efecto de la devaluación, la puja distributiva y la inercia inflacionaria es otro aspecto preocupante. Como bien indica Zack, esta medida no tiene costo fiscal, por lo que su ausencia resulta aún más incomprensible.
Además, el gobierno ha optado por ajustar en áreas que no guardan relación directa con la baja de la inflación, pero sí con una política de desarrollo, como ciencia y tecnología. Esto demuestra una visión cortoplacista y una falta de compromiso con el crecimiento sostenible del país.
Es importante recordar, tal como lo señala Martín Kalos, director de EPyCA Consultores, que en los últimos nueve años se ha producido una pérdida del salario en la estructura de costos. Por lo tanto, atribuir la culpa de la inflación a los salarios es "perverso", especialmente cuando hay precios que han subido hasta un 150% en solo cuatro meses.
En definitiva, la estrategia del gobierno de deprimir los salarios para bajar la inflación no solo es ineficaz, sino también injusta y contraproducente. Es momento de que el oficialismo reconsidere su enfoque y busque soluciones que no perjudiquen a los trabajadores ni comprometan el futuro del país. De lo contrario, estaremos ante una política económica fallida que solo profundizará la crisis y la desigualdad social.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales