Bonos argentinos en dólares se disparan un 4% y el riesgo país perfora los 1.200 puntos
El mercado financiero continúa con el rally alcista de los bonos argentinos en dólares que experimentaron un repunte del 4% este lunes, alcanzando nuevos máximos
El mercado financiero continúa con el rally alcista de los bonos argentinos en dólares que experimentaron un repunte del 4% este lunes, alcanzando nuevos máximos. Paralelamente, el riesgo país de Argentina cayó cerca de 100 puntos básicos, perforando el piso de las 1.200 unidades, un mínimo no visto desde septiembre de 2020.
Los agentes del mercado mantuvieron firmes los precios de la deuda pública tanto en la plaza local como en el exterior, respondiendo a expectativas positivas sobre el futuro de la economía doméstica. Esta situación ha desencadenado compras de oportunidad ante los atractivos retornos que ofrecen los bonos argentinos.
En Wall Street, los bonos Globales del canje, denominados en dólares con ley extranjera, treparon un 3,6% en promedio, con el referencial Global 2030 (GD30) operando por encima de los USD 58 por primera vez. Por su parte, los Bonares, regidos por ley local, ganaron un 4,4% en promedio. Entre las subas más destacadas del día se encuentran el Bonar 2029 (AL29, +5,9%), el Global 2029 en euros (GE29, +4,9%) y el Global 2035 (GD35, +4,6%).
Desde que asumió la Presidencia en diciembre pasado, Javier Milei ha buscado sanear las cuentas públicas mediante un brusco recorte de gastos y una reorganización de la economía. Según la consultora EcoGo, "el vértice del programa viene 'saliendo bien' en un contexto de retorno de la liquidez global que compra la historia detrás del ajuste, generando un derrumbe en el riesgo país desde los 2.600 puntos básicos a por debajo de 1.200 puntos y una nueva fiesta financiera".
El analista Salvador Di Stefano considera que, mientras el Gobierno continúe mostrando reservas en ascenso e inflación en descenso, no hay posibilidad de que cambie su política cambiaria en los próximos 90 días, lo que podría dar lugar a que los bonos soberanos alcancen un máximo importante.
En el Mercado Abierto Electrónico (MAE), los bonos soberanos subieron en promedio un 3,1% en pesos, luego de acumular un alza del 2,5% la semana pasada y de finalizar marzo con una fuerte mejora del 12,5%. La solidez de la cotización de la deuda en moneda extranjera se ve respaldada por la liquidez de dólares en el mercado de cambios, gracias a la cosecha gruesa y al mayor volumen de exportaciones, que le permitió al Banco Central comprar este lunes USD 280 millones y elevar las reservas internacionales a cerca de 29.000 millones de dólares.
Las acciones argentinas también negociaron con ganancias, lideradas por los títulos de sociedades energéticas y financieras, lo que imprimió una mejora del 1,3% en el índice líder S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, alcanzando los 1.229.638 puntos. Según el analista Alexander Londoño, de ActivTrades, la zona de los 1.250.000 puntos del S&P Merval podría actuar como resistencia.
En resumen, los primeros cien días de gestión de Javier Milei han generado una reacción positiva en los activos financieros argentinos, con precios de bonos en dólares y activos de renta variable alcanzando niveles no vistos en años. La confianza en las medidas económicas y financieras implementadas por el gobierno, junto con la liquidez de dólares en el mercado de cambios, ha impulsado esta mejora en los indicadores financieros del país. Sin embargo, aún queda por ver si esta tendencia positiva se mantendrá en el largo plazo y si las políticas de Milei lograrán estabilizar y hacer crecer la economía argentina de manera sostenible.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva