Ley Bases: el Gobierno busca deslistar USD 31.300 millones en bonos del Tesoro en poder de Anses
El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) posee bonos del Tesoro por más de USD 31.300 millones, lo que representa poco más del 10% de los títulos públicos y letras emitidas por el sector público nacional
El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) posee bonos del Tesoro por más de USD 31.300 millones, lo que representa poco más del 10% de los títulos públicos y letras emitidas por el sector público nacional. Esta es la proporción de deuda que el ministro de Economía, Luis Caputo, podría deslistar si el Congreso aprobara la última versión de la ley Bases que el oficialismo envió a los gobernadores para impulsar su discusión en el parlamento.
La iniciativa vuelve a propiciar cambios en el paisaje de la deuda pública relacionados al fondo inversor del organismo previsional, aunque con menos libertades que en el primer intento que hizo La Libertad Avanza (LLA) para aprobar su ley. La diferencia central radica en que mientras en las sesiones extraordinarias se llegó a debatir si el Palacio de Hacienda podía hacerse no solo de los títulos del Tesoro en poder del FGS sino también de la participación accionaria en algunas de las compañías privadas más importantes del país, en la versión oficial enviada esta semana a los mandatarios provinciales y a los bloques de la oposición en el Congreso se dejó firme la intención de "consolidar" la deuda pública, permitiendo al Ministerio de Economía quitar de circulación todos los bonos del Tesoro nacional que formen parte de la cartera de Anses, mientras que las acciones seguirán en manos del fondo inversor.
El artículo 56° de la iniciativa prevé la "consolidación" de la deuda pública en manos de entidades del sector público, excluyendo las tenencias de activos del Banco Central o el Banco Nación, pero incluyendo taxativamente al fondo inversor de Anses. Además, el artículo 61° busca establecer qué tipo de inversiones queda habilitado para hacer el FGS, permitiendo la inversión en acciones, obligaciones negociables de sociedades anónimas nacionales, mixtas o privadas, y futuros y opciones sobre esos títulos valores.
Según información actualizada recientemente por la Anses, el FGS tiene en su cartera unos USD 31.317 millones de bonos del Tesoro nacional, un aumento del 22% en comparación con los USD 25.665 millones de enero, lo que podría atribuirse al paulatino atraso cambiario tras la devaluación de diciembre. De esa manera, si la ley se aprobara y el Ministerio de Economía pudiera deslistar esa porción de bonos, eliminaría poco más del 10% de los bonos y letras del Tesoro en circulación.
En detalle, el FGS cuenta con tenencias de 33,5 billones de pesos en títulos del Tesoro en moneda local, un 72,3% del total de su cartera a febrero pasado. Otro 12,9% de las inversiones de Anses están explicadas en acciones de empresas, siendo Ternium la principal, con un 15% de la cartera total accionaria y solo un 1,9% de las inversiones totales del FGS.
La enajenación de las acciones en manos del FGS había sido una de las principales críticas opositoras a esa parte del proyecto de ley Bases durante la discusión en comisiones, y el Poder Ejecutivo tuvo que ceder para permitir esa venta de acciones con habilitación de una comisión bicameral y destinar los fondos resultantes a la financiación del sistema previsional de las provincias no transferido a la Nación. Finalmente, ese artículo fue eliminado antes de que el proyecto completo naufrague en la Cámara de Diputados.
En resumen, la nueva versión de la ley Bases busca consolidar la deuda pública en manos de Anses, permitiendo al Ministerio de Economía deslistar una porción significativa de los bonos del Tesoro en circulación. Si bien se ha eliminado la posibilidad de enajenar las acciones en poder del FGS, el debate sobre el manejo de los fondos de la seguridad social sigue siendo un punto clave en la discusión política y económica del país.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva