Ley Bases: el Gobierno busca deslistar USD 31.300 millones en bonos del Tesoro en poder de Anses
El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) posee bonos del Tesoro por más de USD 31.300 millones, lo que representa poco más del 10% de los títulos públicos y letras emitidas por el sector público nacional
El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) posee bonos del Tesoro por más de USD 31.300 millones, lo que representa poco más del 10% de los títulos públicos y letras emitidas por el sector público nacional. Esta es la proporción de deuda que el ministro de Economía, Luis Caputo, podría deslistar si el Congreso aprobara la última versión de la ley Bases que el oficialismo envió a los gobernadores para impulsar su discusión en el parlamento.
La iniciativa vuelve a propiciar cambios en el paisaje de la deuda pública relacionados al fondo inversor del organismo previsional, aunque con menos libertades que en el primer intento que hizo La Libertad Avanza (LLA) para aprobar su ley. La diferencia central radica en que mientras en las sesiones extraordinarias se llegó a debatir si el Palacio de Hacienda podía hacerse no solo de los títulos del Tesoro en poder del FGS sino también de la participación accionaria en algunas de las compañías privadas más importantes del país, en la versión oficial enviada esta semana a los mandatarios provinciales y a los bloques de la oposición en el Congreso se dejó firme la intención de "consolidar" la deuda pública, permitiendo al Ministerio de Economía quitar de circulación todos los bonos del Tesoro nacional que formen parte de la cartera de Anses, mientras que las acciones seguirán en manos del fondo inversor.
El artículo 56° de la iniciativa prevé la "consolidación" de la deuda pública en manos de entidades del sector público, excluyendo las tenencias de activos del Banco Central o el Banco Nación, pero incluyendo taxativamente al fondo inversor de Anses. Además, el artículo 61° busca establecer qué tipo de inversiones queda habilitado para hacer el FGS, permitiendo la inversión en acciones, obligaciones negociables de sociedades anónimas nacionales, mixtas o privadas, y futuros y opciones sobre esos títulos valores.
Según información actualizada recientemente por la Anses, el FGS tiene en su cartera unos USD 31.317 millones de bonos del Tesoro nacional, un aumento del 22% en comparación con los USD 25.665 millones de enero, lo que podría atribuirse al paulatino atraso cambiario tras la devaluación de diciembre. De esa manera, si la ley se aprobara y el Ministerio de Economía pudiera deslistar esa porción de bonos, eliminaría poco más del 10% de los bonos y letras del Tesoro en circulación.
En detalle, el FGS cuenta con tenencias de 33,5 billones de pesos en títulos del Tesoro en moneda local, un 72,3% del total de su cartera a febrero pasado. Otro 12,9% de las inversiones de Anses están explicadas en acciones de empresas, siendo Ternium la principal, con un 15% de la cartera total accionaria y solo un 1,9% de las inversiones totales del FGS.
La enajenación de las acciones en manos del FGS había sido una de las principales críticas opositoras a esa parte del proyecto de ley Bases durante la discusión en comisiones, y el Poder Ejecutivo tuvo que ceder para permitir esa venta de acciones con habilitación de una comisión bicameral y destinar los fondos resultantes a la financiación del sistema previsional de las provincias no transferido a la Nación. Finalmente, ese artículo fue eliminado antes de que el proyecto completo naufrague en la Cámara de Diputados.
En resumen, la nueva versión de la ley Bases busca consolidar la deuda pública en manos de Anses, permitiendo al Ministerio de Economía deslistar una porción significativa de los bonos del Tesoro en circulación. Si bien se ha eliminado la posibilidad de enajenar las acciones en poder del FGS, el debate sobre el manejo de los fondos de la seguridad social sigue siendo un punto clave en la discusión política y económica del país.
Te puede interesar
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones
Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central
El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000
Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos
La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático
Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo
Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional