Economía 13news-Economía 12/04/2024

Ajuste económico y licuación de ingresos: los salarios formales acumulan una caída del 23,9% en cuatro meses

El impacto del ajuste económico y la licuación de los ingresos continúa golpeando fuertemente a los trabajadores argentinos. Según los datos de la Remuneración Imponible de Trabajadores Estables (RIPTE), los salarios formales registraron en febrero el cuarto mes consecutivo de retroceso frente a la inflación, acumulando una caída del 23,9% desde noviembre

El impacto del ajuste económico y la licuación de los ingresos continúa golpeando fuertemente a los trabajadores argentinos. Según los datos de la Remuneración Imponible de Trabajadores Estables (RIPTE), los salarios formales registraron en febrero el cuarto mes consecutivo de retroceso frente a la inflación, acumulando una caída del 23,9% desde noviembre. Esta preocupante situación acerca a los salarios al mínimo histórico del final de la convertibilidad, un escenario que parecía haber quedado en el pasado.

En febrero, los salarios aumentaron un 11,5%, mientras que la inflación alcanzó el 13,2%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC. Como resultado, el salario promedio se ubicó en $619.007,05, un valor que, al igual que en enero, se situó por debajo de la canasta familiar de pobreza. Para un matrimonio con dos hijos menores, cubrir sus necesidades básicas, sin considerar el alquiler, requirió $690.901,57.

Ley Bases: el Gobierno busca deslistar USD 31.300 millones en bonos del Tesoro en poder de Anses

La situación es aún más alarmante si se analiza la caída interanual de los salarios. Según los cálculos del economista Salvador Vitelli, los salarios de los trabajadores tuvieron una caída del 26% interanual en febrero, alcanzando la peor caída cuatrimestral en la historia del índice. Este derrumbe supera incluso al de la convertibilidad en cuanto a un periodo de cuatro meses, que fue del 20%, y se acerca peligrosamente al mínimo mensual.

En 2023, el salario promedio terminó en $484.298,40, creciendo un 149,4% frente al valor que presentaba a finales del 2022. Sin embargo, este incremento no fue suficiente para ganarle a la inflación, que alcanzó el 211,4% en los 12 meses del año pasado. La diferencia representó una pérdida del poder adquisitivo del 20% para los 10 millones de trabajadores formales del sector público y privado que contempla el RIPTE.

CGT convoca al segundo paro general contra el gobierno de Milei para el 9 de mayo

Es importante destacar que el RIPTE se define como la remuneración promedio sujeta a aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que perciben los trabajadores que se encuentran bajo relación de dependencia y que han sido declarados en forma continua durante los últimos 13 meses. Este indicador es una de las variables que se toma en cuenta para el cálculo de la movilidad previsional, junto a la evolución de la recaudación tributaria que va a la Seguridad Social, descontando el incremento del padrón de beneficiarios.

La crítica situación que enfrentan los trabajadores argentinos es el resultado de una combinación de factores, entre los que se destacan el ajuste económico implementado por el gobierno y la licuación de los ingresos producto de la alta inflación. Esta realidad no solo afecta a los trabajadores activos, sino que también tiene un impacto directo en los jubilados y pensionados, cuya movilidad previsional se ve seriamente comprometida.

Más de 1 millón de trabajadores volverían a pagar Ganancias

Es imperativo que el gobierno tome medidas urgentes para frenar la caída de los salarios reales y proteger el poder adquisitivo de los trabajadores. Sin políticas económicas que fomenten el crecimiento sostenible, la creación de empleo de calidad y el control de la inflación, la situación de los asalariados continuará deteriorándose, profundizando la crisis social y económica que atraviesa el país.

En un contexto de ajuste y licuación de ingresos, es fundamental que se priorice el bienestar de los trabajadores y se implementen políticas que garanticen salarios dignos y acordes a la realidad económica. De lo contrario, Argentina corre el riesgo de retroceder a escenarios del pasado que creíamos superados, con consecuencias devastadoras para el tejido social y productivo del país.

Te puede interesar

Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei

El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local

Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue

El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario

La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada

La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump

Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario

El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China

Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados

Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países

Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA

La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña

Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin

En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos

Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump

La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global

¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global

El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares