
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
En un contexto de creciente incertidumbre cambiaria y financiera, el mercado de dólar futuro en Argentina se ha convertido en un termómetro clave para medir las dudas de la economía
Economía07/06/2024 13News-EconomíaEn un contexto de creciente incertidumbre cambiaria y financiera, el mercado de dólar futuro en Argentina se ha convertido en un termómetro clave para medir las dudas de la economía. Desde la última baja de tasas, a mediados de mayo, las cotizaciones de los contratos de dólar futuro han experimentado un notable ascenso, especialmente en el arranque de junio.
Según Melina Eidner, economista de PPI, los futuros de dólar han registrado aumentos generalizados desde el lunes pasado. Los tramos corto, medio y largo de la curva de futuros han evidenciado subas que oscilan entre el 0,4% y el 5,8%. Los contratos más representativos, que vencen entre junio y septiembre y acaparan alrededor del 80% del volumen operado, han sido los protagonistas de este rally alcista.
Factores detrás del alza del dólar futuro
Los analistas señalan dos factores principales que impulsan el ascenso del dólar futuro: la mayor brecha cambiaria y la escasa oferta exportadora, que dificulta la acumulación de reservas por parte del Banco Central. Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, afirma que la razón principal es la caída en los flujos totales de exportación, a pesar de la mejora para el sector agropecuario.
Por su parte, Eidner destaca que el mayor apetito del mercado por los futuros se explicaría por el ensanchamiento de la brecha cambiaria en las últimas ruedas, un fenómeno similar al rally anterior del contado con liquidación y el dólar MEP, ocurrido entre el 20 y el 22 de mayo.
Expectativas de devaluación en aumento
En un contexto de cepo cambiario, el valor del dólar futuro se considera como el precio que el mercado le asigna al tipo de cambio oficial al cierre de cada uno de los próximos meses. Por lo tanto, este mercado refleja las expectativas de devaluación de la economía.
Según Franco, la tasa de devaluación implícita en los contratos de dólar futuro ha aumentado con más fuerza para los vencimientos de agosto y septiembre, alejándose del sendero marcado por el equipo económico. A pesar de que la suba implícita todavía es menor al 6% mensual, este valor duplica al 3,1% observado durante mayo.
Desde Aurum señalan que, a partir de agosto, el mercado de futuros prevé una aceleración en el ritmo de depreciación del peso en el segmento oficial, superando el 2% mensual prometido por el Banco Central.
¿Qué es el dólar futuro?
El dólar futuro es un producto financiero derivado que implica un contrato a término, donde las partes se comprometen a comprar o vender dólares en una fecha futura a un precio pactado previamente. Estos contratos se negocian en pesos y se pagan al tipo de cambio oficial al momento del vencimiento.
Si al vencimiento del contrato el tipo de cambio oficial está por encima del convenido, el vendedor deberá abonar la diferencia. En caso contrario, será el comprador quien tenga que pagar esa brecha. Esta compensación se realiza diariamente mediante la liquidación de diferencias.
El alza del dólar futuro en Argentina refleja la creciente incertidumbre cambiaria y financiera que atraviesa el país. La mayor brecha cambiaria y la escasa oferta exportadora impulsan la búsqueda de cobertura por parte de los inversores, quienes anticipan una posible aceleración en el ritmo de devaluación del peso en los próximos meses. Este escenario plantea desafíos para el equipo económico, que deberá gestionar cuidadosamente las expectativas y garantizar la estabilidad del tipo de cambio en un contexto de presiones cambiarias.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años