La Realidad, lo más increíble que tenemos

Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas

La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional

Economía05/07/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

El panorama económico argentino presenta señales contradictorias que mantienen en vilo a los operadores financieros. Mientras las primeras semanas de julio prometen una entrada robusta de divisas provenientes del sector agroexportador, los especialistas advierten sobre un escenario más complejo hacia el final del mes que podría intensificar las tensiones cambiarias.

La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional. Los analistas de la city porteña coinciden en que el tradicional incremento en la demanda de pesos, característico del período junio-julio, está llegando a su fin, lo que plantea interrogantes sobre la capacidad del sistema para mantener la estabilidad cambiaria sin el respaldo de una liquidación agrícola sostenida.

La implementación de la fase 3 del programa económico oficial, que incluyó la eliminación total del cepo cambiario para personas físicas y parcial para jurídicas durante abril, logró inicialmente una convergencia entre el tipo de cambio oficial y el contado con liquidación por debajo del centro de las bandas cambiarias establecidas en 1.200 pesos. Esta confluencia se mantuvo oscilando entre ese valor de referencia y mínimos de 1.150 pesos, configurando un entorno de baja volatilidad que se benefició tanto de las expectativas estacionales como del ritmo de ingreso de agrodólares.

2645d5cf4ae268a80d148709ab73d38fNuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska

Sin embargo, los informes especializados sugieren que esta estabilización podría experimentar modificaciones significativas. La finalización del aumento estacional en la demanda de moneda local, combinada con la reducción en la liquidación del sector primario, podría provocar que las oscilaciones se trasladen hacia niveles superiores al centro de la banda cambiaria, aunque manteniendo una amplitud similar de 50 pesos, tal como se observó en las jornadas más recientes.

El comportamiento del sector agroexportador constituye un elemento central en este análisis. La conclusión de la reducción transitoria de retenciones para soja y maíz impulsó un salto extraordinario en las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior durante las últimas ruedas de junio. En apenas 5 días, estas declaraciones alcanzaron un máximo histórico de 12.400 millones de toneladas, estableciendo un precedente significativo para la dinámica de las 3 semanas siguientes.

Las estimaciones privadas revelan que las DJVE de junio superaron los 8.000 millones de dólares, contrastando con una liquidación efectiva del agro por 3.700 millones de dólares durante ese período. Esta diferencia genera un remanente superior a los 4.000 millones de dólares que deberían ingresar al mercado durante julio, considerando que los exportadores disponen de 15 días hábiles para liquidar el 95% de las divisas correspondientes a sus declaraciones.

OIPDepósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras

Los primeros datos de julio confirman esta tendencia alcista. El sector agroexportador liquidó 381 millones de dólares el lunes, 269 millones el martes y 517 millones el miércoles de la primera semana, acumulando 1.500 millones de dólares en las últimas 5 ruedas, el nivel más elevado desde principios de junio de 2023, cuando finalizaba el programa Dólar Soja III.

No obstante, las presiones sobre la divisa estadounidense provienen de múltiples fuentes. La demanda de cobertura cambiaria se intensifica por varios factores concurrentes: los gastos con tarjeta en el exterior para cancelar consumos, el cierre de posiciones de carry trade, la dolarización de los aguinaldos y la inyección de liquidez por 4,3 billones de pesos producto de la última licitación de deuda en moneda local.

Los gastos con tarjeta en dólares muestran niveles más elevados que los habituales para esta época del año, posiblemente exacerbados por eventos internacionales como la Copa Mundial de Clubes de la FIFA. Adicionalmente, los procesos electorales suelen motivar incrementos en la dolarización como mecanismo de cobertura ante la incertidumbre política.

th?id=OVFTPresupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro

Paralelamente, la publicación de la balanza de pagos del primer trimestre de 2025 encendió alertas adicionales entre los economistas. El déficit en la cuenta corriente se ubicó en 5.191 millones de dólares, contrastando dramáticamente con el superávit de 176 millones registrado en el mismo período del año anterior.

Esta reversión se explica principalmente por la apreciación del Tipo de Cambio Real, donde el peso oficial y el CCL se fortalecieron 47,5% y 76,8% respectivamente en el primer trimestre comparado con igual período del año previo. Esta apreciación, junto con la mejora en la actividad económica y los salarios reales, impulsó un deterioro significativo en las cuentas externas.

El superávit comercial experimentó una contracción mientras el déficit en servicios alcanzó el nivel más alto de la serie ajustada por inflación en dólares. Los viajes al exterior mostraron el mayor empeoramiento, reflejando el impacto del fortalecimiento cambiario en los flujos de divisas por pagos con tarjeta a proveedores externos.

La caída estacional de las exportaciones agrícolas se verá reforzada este año debido al adelantamiento de la liquidación del segundo semestre producto de la reducción transitoria de retenciones. Este fenómeno podría intensificar las presiones sobre el mercado cambiario una vez que se agote el impulso extraordinario de las próximas semanas.

OIPDéficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

Los especialistas mantienen expectativas de que los flujos de capital compensen estos factores adversos, preservando el escenario de estabilidad relativa. Sin embargo, reconocen que la existencia de un déficit en cuenta corriente requiere financiamiento adecuado para evitar presiones sobre el tipo de cambio y las reservas internacionales.

Aunque el déficit de cuenta corriente como porcentaje del Producto Bruto Interno aún se encuentra distante de niveles asociados con crisis de balanza de pagos, los expertos recomiendan monitorear estrechamente la evolución de las cuentas externas y el nivel del tipo de cambio real. Las señales de alerta sugieren la necesidad de vigilar tanto el sector externo como los mecanismos de financiamiento del desequilibrio.

El desafío no se limita exclusivamente a los bienes, sino que se extiende a los servicios, incluyendo turismo y fletes. Aunque las importaciones de bienes de capital pueden haber aumentado debido a cierta recuperación económica, este incremento resulta insuficiente para compensar el deterioro general de las cuentas externas.

La combinación de estos elementos configura un panorama complejo que requiere atención permanente de las autoridades económicas y los participantes del mercado, especialmente considerando que las presiones estacionales podrían intensificarse hacia el final de julio cuando la liquidación agrícola comience a mostrar signos de desaceleración.

Te puede interesar
2645d5cf4ae268a80d148709ab73d38f

Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska

13News-Economía
Economía04/07/2025

La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF

Lo más visto
2645d5cf4ae268a80d148709ab73d38f

Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska

13News-Economía
Economía04/07/2025

La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email