
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
El ministro de Economía de Argentina, Luis "Toto" Caputo, reafirmó este viernes su controvertida posición sobre el fortalecimiento del peso argentino y advirtió a los inversores sobre los riesgos de comprar dólares en el contexto económico actual
Economía19/07/2024 13News-EconomíaEl ministro de Economía de Argentina, Luis "Toto" Caputo, reafirmó este viernes su controvertida posición sobre el fortalecimiento del peso argentino y advirtió a los inversores sobre los riesgos de comprar dólares en el contexto económico actual. Sus declaraciones han generado un intenso debate en redes sociales y en los círculos económicos del país.
En una serie de mensajes publicados en la red social X (antes conocida como Twitter), Caputo explicó su visión sobre el futuro de la moneda nacional: "Lo que estoy diciendo es que con el correr del tiempo va a haber cada vez menos pesos porque no se emite más por ninguna razón y se absorben pesos por superávit. Una vez más, en competencia de monedas, la moneda fuerte será el peso".
El ministro respondió así a las críticas que surgieron tras su afirmación del jueves por la noche, cuando aseguró que "en breve la gente tendrá que vender dólares para pagar impuestos". Esta declaración provocó una fuerte reacción, incluyendo un comentario de la ex presidenta Cristina Kirchner, quien cuestionó la aparente contradicción con las promesas de campaña del gobierno actual.
Caputo defendió su posición, argumentando que está "previniendo a los que hoy están comprando dólares pensando que puede ser una buena inversión". Según el ministro, esta estrategia "no va a pasar" debido a la política de no emisión monetaria y la absorción de pesos por superávit fiscal.
"Dado que los impuestos se pagan en pesos, si vos tenés ahorros en pesos hoy y los dolarizás, después vas a tener que volver a venderlos para pagar dichos impuestos. Es bien simple el tema", explicó Caputo, intentando simplificar su argumento para el público general.
En una entrevista televisiva, el ministro también abordó otros temas económicos clave:
1. Reducción del Impuesto País: Caputo confirmó que en septiembre se reducirá este impuesto y que en diciembre quedará eliminado, una medida que espera ayude a profundizar el proceso de desinflación.
2. Retenciones al campo: Anticipó que no habrá anuncios de baja de retenciones durante la próxima Exposición Rural, aunque mencionó que se están estudiando algunas medidas para el sector.
3. Reservas de oro: Confirmó que parte de las reservas de oro del Banco Central fueron sacadas del país e invertidas en otras plazas para obtener rendimientos adicionales.
4. Brecha cambiaria: Minimizó la preocupación por la suba de los dólares paralelos, insistiendo en que la prioridad del gobierno es bajar la inflación.
5. Salida del cepo cambiario: Advirtió que no se debe apresurar la salida del cepo. "Del cepo no se sale rápido, se sale bien. Estamos mucho más cerca, pero no es el momento ideal, ni puedo poner una fecha", afirmó.
Las declaraciones de Caputo reflejan la compleja situación económica que enfrenta Argentina y la estrategia del gobierno para abordarla. Mientras el ministro insiste en que el peso se fortalecerá, muchos economistas y ciudadanos mantienen sus dudas, especialmente considerando la larga historia de inestabilidad monetaria del país.
El debate sobre la política monetaria y cambiaria promete continuar en los próximos meses, mientras el gobierno intenta implementar su plan económico en medio de altas expectativas y desafíos persistentes. La evolución del peso frente al dólar y la tasa de inflación serán indicadores clave para evaluar el éxito de esta estrategia en el corto y mediano plazo.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Los mercados asiáticos respiraron aliviados tras el anuncio presidencial que evitó una escalada comercial devastadora
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años