José Luis Espert enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en medio de acusaciones por vínculos con narcotráfico y un contexto económico complejo
De CrowdStrike a Facebook, los apagones tecnológicos que paralizaron al mundo
En la era digital, la dependencia de la tecnología ha alcanzado niveles sin precedentes. El reciente incidente provocado por una actualización defectuosa del software de CrowdStrike, que afectó a sistemas de pago, aeropuertos y diversas empresas en todo el planeta, ha puesto de manifiesto una vez más la fragilidad de nuestra infraestructura digital
Tecnología21/07/2024 13News-Tecnología

En la era digital, la dependencia de la tecnología ha alcanzado niveles sin precedentes. El reciente incidente provocado por una actualización defectuosa del software de CrowdStrike, que afectó a sistemas de pago, aeropuertos y diversas empresas en todo el planeta, ha puesto de manifiesto una vez más la fragilidad de nuestra infraestructura digital. Este evento no es un caso aislado, sino que se suma a una larga lista de fallos tecnológicos que han tenido repercusiones a escala global en los últimos años.


El mundo de la aviación ha sido particularmente vulnerable a estos contratiempos. Delta Airlines, una de las aerolíneas más grandes del mundo, experimentó en 2016 y 2017 problemas en su sistema de facturación que resultaron en la cancelación de miles de vuelos. Estos incidentes no solo causaron inconvenientes a los pasajeros, sino que también pusieron de relieve la necesidad de contar con sistemas más robustos en la industria aeronáutica.
British Airways no se quedó atrás en esta problemática. En mayo de 2017, una interrupción en su infraestructura informática provocó retrasos masivos en aeropuertos de todo el mundo. Este suceso subrayó la importancia de tener planes de contingencia efectivos para mitigar el impacto de los fallos tecnológicos en un sector tan crítico como el transporte aéreo.
Las redes sociales y las aplicaciones de mensajería, pilares de la comunicación moderna, tampoco han sido inmunes a estos problemas. WhatsApp, propiedad de Meta (anteriormente Facebook), ha sufrido múltiples interrupciones significativas a lo largo de los años. Desde caídas de una hora en 2017 hasta apagones que duraron casi un día entero en 2019, estos incidentes han dejado a millones de usuarios sin acceso a sus servicios de mensajería preferidos.
Pero quizás el incidente más notable en el ámbito de las redes sociales ocurrió el 4 de octubre de 2021, cuando los servicios de Facebook, incluyendo Instagram y WhatsApp, experimentaron una interrupción que se prolongó por más de cinco horas. Este evento no solo afectó a millones de usuarios en todo el mundo, sino que también puso de manifiesto la concentración de poder en el ecosistema digital y la necesidad de diversificar nuestras herramientas de comunicación.
Twitter, otra plataforma de gran influencia, no ha estado exenta de problemas. En julio de 2019, la red social sufrió una caída mundial que duró aproximadamente una hora y media debido a un cambio en su configuración interna. Este incidente privó a usuarios de todo el planeta del acceso a la plataforma, recordándonos la fragilidad de incluso los gigantes tecnológicos más establecidos.
Los servicios de Google, fundamentales para el funcionamiento diario de millones de personas y empresas, también han experimentado interrupciones notables. En agosto de 2020, Gmail y otras aplicaciones populares como Drive y Meet sufrieron problemas intermitentes en varios países durante varias horas. Estos fallos pusieron de relieve nuestra dependencia colectiva de los servicios de Google y la necesidad de mejorar la resiliencia de estos sistemas críticos.
El mundo financiero tampoco ha sido inmune a estos problemas tecnológicos. En octubre de 2020, la Bolsa de Tokio, el tercer mercado de valores más grande del mundo, se vio obligada a suspender todas sus transacciones durante un día completo debido a un problema en su sistema informático. Este incidente, el más grave en la historia de la bolsa japonesa, demostró cómo un fallo tecnológico puede paralizar los mercados financieros globales.
Estos eventos sirven como un recordatorio contundente de la vulnerabilidad inherente a nuestros sistemas tecnológicos. A medida que avanzamos hacia un futuro cada vez más digital, la necesidad de desarrollar infraestructuras más resistentes y planes de contingencia más efectivos se vuelve cada vez más crítica.
La cooperación entre las grandes empresas tecnológicas, como la observada entre Microsoft, Google y Amazon durante el incidente de CrowdStrike, es fundamental para mitigar los efectos de fallos críticos y prevenir futuros problemas. Esta colaboración no solo ayuda a resolver los problemas más rápidamente, sino que también fomenta un enfoque más unificado para abordar las vulnerabilidades comunes en el ecosistema tecnológico global.
Además, estos incidentes subrayan la importancia de que las organizaciones de todos los tamaños tengan estrategias de recuperación de desastres bien definidas y actualizadas constantemente. En un mundo donde la interrupción de los servicios digitales puede tener consecuencias catastróficas, la preparación y la capacidad de respuesta rápida son esenciales.
A medida que avanzamos, es crucial que tanto las empresas como los individuos diversifiquen sus herramientas y servicios digitales para reducir la dependencia de un solo proveedor. La resiliencia digital no solo se trata de tener sistemas más robustos, sino también de crear un ecosistema tecnológico más diverso y adaptable.
Mientras celebramos los avances tecnológicos que han transformado nuestras vidas, debemos mantenernos conscientes de las vulnerabilidades inherentes a estos sistemas. Los fallos informáticos globales, desde CrowdStrike hasta Facebook, nos recuerdan la importancia de la preparación, la cooperación y la innovación continua en el ámbito de la seguridad y la estabilidad digital. Solo a través de estos esfuerzos podremos construir un futuro digital más resiliente y confiable para todos.
Trump aprueba la venta de la red social Tik Tok por 14.000 millones de dólares a consorcio
La administración estadounidense formalizó mediante orden ejecutiva la autorización para que un consorcio empresarial doméstico adquiera las operaciones de la plataforma china en territorio norteamericano

La industria de semiconductores presenció esta semana una de las alianzas más significativas de los últimos años cuando Nvidia confirmó una inversión estratégica de 5.000 millones de dólares en Intel, marcando un punto de inflexión para el fabricante de procesadores que atraviesa su peor crisis en décadas

Microsoft rechaza derechos para la IA: "mimetismo, no conciencia"
La industria de la inteligencia artificial experimenta un debate fundamental sobre la naturaleza de los sistemas automatizados avanzados y si estos merecen algún tipo de consideración moral o protección legal

OpenAI ofrece u$d 393.000 por "estratega de contenido", nueva era salarial de la Inteligencia Artificial
La revolución de la inteligencia artificial está redefiniendo completamente el mercado laboral de contenidos digitales, transformando profesiones tradicionalmente subestimadas en posiciones estratégicas con remuneraciones extraordinarias
La Casa Blanca se convirtió en epicentro de una convergencia estratégica sin precedentes entre el poder político estadounidense y los principales referentes de la industria tecnológica global
La industria del software de edición gráfica enfrenta una disrupción tecnológica significativa tras el lanzamiento oficial de Gemini 2.5 Flash, la propuesta de inteligencia artificial de Google que amenaza directamente el liderazgo histórico de Adobe Photoshop en el mercado de manipulación digital de imágenes

El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz

Trump invierte en Intel y prepara más adquisiciones en tecnológicas
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país

Spotify integra mensajería instantánea para retener usuarios: ¿Una nueva red social?
La plataforma de streaming musical Spotify implementa una transformación estratégica significativa al incorporar capacidades de comunicación directa entre sus usuarios, marcando su evolución hacia un ecosistema social más completo
¿Cómo llegará la economía argentina a las elecciones del 26 de Octubre?
La coyuntura económica argentina presenta un panorama de contrastes pronunciados en las semanas previas a los comicios legislativos programados para el 26 de octubre

Milei defiende a Karina por caso ANDIS: "¿Por qué quedarse con el 3%?"
El presidente Javier Milei volvió a defender a su hermana Karina Milei de las acusaciones de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS)
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Espert cancela actos y crecen presiones internas para bajar su candidatura
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
Crisis Espert sacude campaña oficialista a 23 días de elecciones legislativas
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
José Luis Espert enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en medio de acusaciones por vínculos con narcotráfico y un contexto económico complejo