La tecnológica estadounidense Microsoft anunció la eliminación de aproximadamente 9000 puestos laborales, convirtiéndose en la tercera iniciativa de reducción de personal que implementa la compañía durante 2025
De CrowdStrike a Facebook, los apagones tecnológicos que paralizaron al mundo
En la era digital, la dependencia de la tecnología ha alcanzado niveles sin precedentes. El reciente incidente provocado por una actualización defectuosa del software de CrowdStrike, que afectó a sistemas de pago, aeropuertos y diversas empresas en todo el planeta, ha puesto de manifiesto una vez más la fragilidad de nuestra infraestructura digital
Tecnología21/07/2024 13News-Tecnología

En la era digital, la dependencia de la tecnología ha alcanzado niveles sin precedentes. El reciente incidente provocado por una actualización defectuosa del software de CrowdStrike, que afectó a sistemas de pago, aeropuertos y diversas empresas en todo el planeta, ha puesto de manifiesto una vez más la fragilidad de nuestra infraestructura digital. Este evento no es un caso aislado, sino que se suma a una larga lista de fallos tecnológicos que han tenido repercusiones a escala global en los últimos años.


El mundo de la aviación ha sido particularmente vulnerable a estos contratiempos. Delta Airlines, una de las aerolíneas más grandes del mundo, experimentó en 2016 y 2017 problemas en su sistema de facturación que resultaron en la cancelación de miles de vuelos. Estos incidentes no solo causaron inconvenientes a los pasajeros, sino que también pusieron de relieve la necesidad de contar con sistemas más robustos en la industria aeronáutica.
British Airways no se quedó atrás en esta problemática. En mayo de 2017, una interrupción en su infraestructura informática provocó retrasos masivos en aeropuertos de todo el mundo. Este suceso subrayó la importancia de tener planes de contingencia efectivos para mitigar el impacto de los fallos tecnológicos en un sector tan crítico como el transporte aéreo.
Las redes sociales y las aplicaciones de mensajería, pilares de la comunicación moderna, tampoco han sido inmunes a estos problemas. WhatsApp, propiedad de Meta (anteriormente Facebook), ha sufrido múltiples interrupciones significativas a lo largo de los años. Desde caídas de una hora en 2017 hasta apagones que duraron casi un día entero en 2019, estos incidentes han dejado a millones de usuarios sin acceso a sus servicios de mensajería preferidos.
Pero quizás el incidente más notable en el ámbito de las redes sociales ocurrió el 4 de octubre de 2021, cuando los servicios de Facebook, incluyendo Instagram y WhatsApp, experimentaron una interrupción que se prolongó por más de cinco horas. Este evento no solo afectó a millones de usuarios en todo el mundo, sino que también puso de manifiesto la concentración de poder en el ecosistema digital y la necesidad de diversificar nuestras herramientas de comunicación.
Twitter, otra plataforma de gran influencia, no ha estado exenta de problemas. En julio de 2019, la red social sufrió una caída mundial que duró aproximadamente una hora y media debido a un cambio en su configuración interna. Este incidente privó a usuarios de todo el planeta del acceso a la plataforma, recordándonos la fragilidad de incluso los gigantes tecnológicos más establecidos.
Los servicios de Google, fundamentales para el funcionamiento diario de millones de personas y empresas, también han experimentado interrupciones notables. En agosto de 2020, Gmail y otras aplicaciones populares como Drive y Meet sufrieron problemas intermitentes en varios países durante varias horas. Estos fallos pusieron de relieve nuestra dependencia colectiva de los servicios de Google y la necesidad de mejorar la resiliencia de estos sistemas críticos.
El mundo financiero tampoco ha sido inmune a estos problemas tecnológicos. En octubre de 2020, la Bolsa de Tokio, el tercer mercado de valores más grande del mundo, se vio obligada a suspender todas sus transacciones durante un día completo debido a un problema en su sistema informático. Este incidente, el más grave en la historia de la bolsa japonesa, demostró cómo un fallo tecnológico puede paralizar los mercados financieros globales.
Estos eventos sirven como un recordatorio contundente de la vulnerabilidad inherente a nuestros sistemas tecnológicos. A medida que avanzamos hacia un futuro cada vez más digital, la necesidad de desarrollar infraestructuras más resistentes y planes de contingencia más efectivos se vuelve cada vez más crítica.
La cooperación entre las grandes empresas tecnológicas, como la observada entre Microsoft, Google y Amazon durante el incidente de CrowdStrike, es fundamental para mitigar los efectos de fallos críticos y prevenir futuros problemas. Esta colaboración no solo ayuda a resolver los problemas más rápidamente, sino que también fomenta un enfoque más unificado para abordar las vulnerabilidades comunes en el ecosistema tecnológico global.
Además, estos incidentes subrayan la importancia de que las organizaciones de todos los tamaños tengan estrategias de recuperación de desastres bien definidas y actualizadas constantemente. En un mundo donde la interrupción de los servicios digitales puede tener consecuencias catastróficas, la preparación y la capacidad de respuesta rápida son esenciales.
A medida que avanzamos, es crucial que tanto las empresas como los individuos diversifiquen sus herramientas y servicios digitales para reducir la dependencia de un solo proveedor. La resiliencia digital no solo se trata de tener sistemas más robustos, sino también de crear un ecosistema tecnológico más diverso y adaptable.
Mientras celebramos los avances tecnológicos que han transformado nuestras vidas, debemos mantenernos conscientes de las vulnerabilidades inherentes a estos sistemas. Los fallos informáticos globales, desde CrowdStrike hasta Facebook, nos recuerdan la importancia de la preparación, la cooperación y la innovación continua en el ámbito de la seguridad y la estabilidad digital. Solo a través de estos esfuerzos podremos construir un futuro digital más resiliente y confiable para todos.

¿Qué son los Modelos mundo?: la apuesta tecnológica para superar nuevos límites en desarrollo de Inteligencia Artificial
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
SoftBank y TSMC negocian megaproyecto de IA en EEUU por 1 billón de dólares
La industria tecnológica global presencia una de las propuestas más ambiciosas de la década cuando el magnate japonés Masayoshi Son presenta su visión para revolucionar la manufactura estadounidense de inteligencia artificial

¿Por qué WhatsApp es el campo batalla IA entre Meta y sus rivales?
La plataforma de mensajería instantánea más utilizada globalmente experimenta una transformación inesperada al convertirse en el escenario principal donde asistentes virtuales de inteligencia artificial compiten por la atención de usuarios, creando una paradoja estratégica para Meta que debe enfrentar la presencia de competidores directos dentro de su propio ecosistema

El Juego de Tronos de la Inteligencia Artificial: Génesis de una nueva era
Dentro de unas décadas, los libros de historia contarán esta gesta como una de las más determinantes de nuestro tiempo

Microsoft evalúa romper acuerdo con OpenAI por conflicto accionario
La corporación de Redmond considera mantener el contrato vigente si las negociaciones sobre la transformación empresarial de la creadora de ChatGPT no prosperan según sus expectativas

¿Qué relación hay entre la IA y la Paternidad? CEO tecnológico decide retrasar su paternidad hasta que Neuralink esté listo
El joven ejecutivo tecnológico Alexandr Wang ha tomado una decisión que refleja el nivel de confianza depositado por la nueva generación de empresarios en las interfaces cerebro-computador

Fabricante autos eléctricos BYD desestabiliza mercado chino con guerra de precios
Las autoridades chinas enfrentan un escenario sin precedentes en su sector automotriz tras las agresivas estrategias comerciales implementadas por BYD, el fabricante de vehículos eléctricos que ha desencadenado una espiral deflacionaria que amenaza la estabilidad de toda la industria

La carrera tecnológica por dominar la inteligencia artificial revela disparidades fundamentales entre los gigantes de Silicon Valley

¿Qué son los Modelos mundo?: la apuesta tecnológica para superar nuevos límites en desarrollo de Inteligencia Artificial
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA

Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
La tecnológica estadounidense Microsoft anunció la eliminación de aproximadamente 9000 puestos laborales, convirtiéndose en la tercera iniciativa de reducción de personal que implementa la compañía durante 2025
:quality(85)/assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/588649_landscape.jpg)
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas