Zuchovicki ve una "oportunidad histórica" para Argentina: claves de su optimismo económico
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
El gobierno argentino, liderado por el presidente Javier Milei, ha establecido una serie de condiciones económicas que considera necesarias antes de proceder a la eliminación del cepo cambiario
Economía24 de septiembre de 2024 13News-Economía

El gobierno argentino, liderado por el presidente Javier Milei, ha establecido una serie de condiciones económicas que considera necesarias antes de proceder a la eliminación del cepo cambiario. Esta medida, altamente anticipada por el mercado financiero, está sujeta a varios factores clave que el equipo económico está monitoreando de cerca.


Durante su visita a Wall Street, Milei explicó a ejecutivos financieros su visión sobre la "inflación cero" requerida para levantar las restricciones cambiarias. Es importante aclarar que no se refiere a una meta inflacionaria nominal del 0%, sino a un concepto más complejo que él denomina inflación "inducida" por el programa económico actual.
Según el mandatario, existe actualmente una brecha entre la inflación observada en el índice de precios al consumidor (IPC), que ronda el 4% mensual, y una inflación "inducida" del 2,5%. Esta última es producto de los controles de capital vigentes, el sistema de crawling peg (devaluación gradual y controlada) y la inflación internacional. La diferencia entre ambas cifras, aproximadamente 1,5%, es lo que el gobierno aspira a reducir a cero.
El ministro de Economía, Luis Caputo, ha ampliado esta perspectiva, señalando cuatro aspectos fundamentales que deben abordarse previamente: el manejo de flujos y stocks de pesos, el mantenimiento del ancla fiscal, y el logro de un nivel adecuado de reservas internacionales. Además, Milei ha mencionado la necesidad de eliminar ciertos instrumentos financieros como las Letras Fiscales (Lefi) y alinear la base monetaria tradicional con la base monetaria amplia.
Un punto crucial en esta estrategia es la acumulación de reservas. El diputado oficialista José Luis Espert ha propuesto una cifra concreta: entre 7.000 y 10.000 millones de dólares en reservas netas positivas. Considerando que actualmente las reservas netas son negativas en aproximadamente 5.500 millones de dólares, según estimaciones de la consultora LCG, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) necesitaría acumular entre 12.500 y 15.500 millones de dólares para alcanzar este objetivo.
La posibilidad de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se perfila como una potencial fuente de estos fondos. Caputo ha indicado que, de concretarse un acuerdo con financiamiento adicional, estos recursos se destinarían a fortalecer las reservas y mejorar el balance del BCRA.
El crawling peg actual, fijado en un 2% mensual, juega un papel importante en la estrategia del gobierno. Milei ha sugerido que cuando la inflación general caiga por debajo de este porcentaje, se ajustará la tasa de devaluación gradual, reduciéndola progresivamente hasta llegar a cero. En ese punto, Argentina estaría efectivamente operando con un tipo de cambio fijo.
Analistas financieros interpretan que este escenario de inflación y crawling peg convergiendo a cero vendría acompañado del cierre de la brecha cambiaria y la consecuente salida del cepo. Sin embargo, algunos expertos advierten que si se materializara un nuevo acuerdo con el FMI, podría considerarse levantar las restricciones cambiarias cuando la inflación se sitúe por debajo de la tasa de crawling peg, manteniendo este sistema por un tiempo más.
El mercado financiero muestra cierta confusión respecto a la hoja de ruta exacta hacia la liberación del mercado cambiario. Algunos informes, basándose en el Presupuesto 2025 presentado por el gobierno, no anticipan una salida del cepo para el próximo año. Esto se debe a que las proyecciones oficiales mantienen un crawling peg mensual del 2% para lo que resta de 2024 y del 1,4% para 2025, con una meta de inflación anual del 18,3% y un tipo de cambio estimado en 1.207 pesos por dólar para finales del año próximo.
La Fundación Capital ha señalado una aparente contradicción en los objetivos de política monetaria. Un documento reciente del BCRA establece como nueva precondición para eliminar el cepo que la cantidad de pesos iguale el monto nominal de la base monetaria amplia (BMA) existente al 30 de abril, es decir, 47,7 billones de pesos (9,1% del PIB). Esta cifra está muy por encima de los valores actuales, donde la base monetaria ronda los 23 billones de pesos, lo que genera dudas sobre la dirección real de la política monetaria.
Los expertos reconocen que se han logrado avances significativos en algunas áreas, como la eliminación del déficit fiscal. No obstante, señalan que aún no se ha alcanzado la convergencia entre la inflación y el crawling peg, y que la relación entre la demanda y la oferta potencial de dólares está lejos de ser óptima.
El plan económico de Milei para desarmar el cepo cambiario implica, por tanto, una compleja interacción de variables macroeconómicas. La meta de "inflación cero" debe entenderse en el contexto de eliminar la brecha entre la inflación observada y la "inducida" por el programa económico, junto con el cumplimiento de otras condiciones fiscales y monetarias.
La comunidad financiera y los ciudadanos argentinos siguen de cerca estos desarrollos, conscientes de que la salida del cepo cambiario podría marcar un punto de inflexión en la política económica del país. Sin embargo, la falta de un cronograma claro y las aparentes discrepancias entre las diferentes metas y condiciones establecidas generan incertidumbre sobre el momento exacto en que se implementará esta medida tan esperada.
Mientras el gobierno de Milei continúa trabajando en su agenda económica, la eliminación del cepo cambiario se mantiene como un objetivo clave, sujeto a una serie de condiciones macroeconómicas que aún deben cumplirse. La evolución de la inflación, la acumulación de reservas y la estabilización del mercado de divisas serán factores determinantes en los próximos meses para evaluar la viabilidad y el timing de esta importante decisión económica.
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Cartera de Caputo adquirió divisas por primera vez desde elecciones de octubre. Bausili descarta plan sistemático de intervención en MLC. Estrategia combina compras al mercado para reservas y operaciones con Central para pagos de deuda

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) cuenta con margen para adquirir hasta 40.000 millones de dólares sin necesidad de absorber los pesos emitidos, según estimaciones de consultoras económicas. Sin embargo, el Gobierno de Javier Milei mantiene cautela frente a esta estrategia por temor a presiones cambiarias y efectos inflacionarios no deseados

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina