
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Con el lema "El Estado no tiene que ser empresario", la administración Milei está explorando diversas opciones para desprenderse de las 59 empresas estatales o de participación mixta que actualmente supervisa
Economía24/09/2024 13News-Economía

El gobierno ha iniciado un ambicioso plan de privatizaciones que busca transformar radicalmente el papel del Estado en la economía nacional. Con el lema "El Estado no tiene que ser empresario", la administración Milei está explorando diversas opciones para desprenderse de las 59 empresas estatales o de participación mixta que actualmente supervisa.

Contexto y Objetivos del Plan de Privatizaciones:
El plan de privatizaciones se enmarca en la visión económica liberal del presidente Milei, quien considera que el Estado es un mal administrador de empresas. Esta iniciativa no solo busca reducir el gasto público, sino que también tiene un fuerte componente ideológico, alineado con la filosofía de libre mercado que promueve el gobierno.
Diego Chaher, titular de la recién creada Agencia de Transformación de las Empresas Públicas, es el funcionario a cargo de supervisar este proceso. Chaher, que responde políticamente a Santiago Caputo y técnicamente al ministro de Economía Luis Caputo, tiene la tarea de coordinar la venta o transformación de estas empresas en un plazo de dos años.
Empresas Afectadas y Sectores Involucrados:
El plan abarca una amplia gama de empresas en diversos sectores:
1. Transporte: Intercargo, EANA, AGP, SOFSE, Playas Ferroviarias
2. Industria y Comercio: Polo Tecnológico Constituyentes
3. Innovación: ARSAT, CORASA, VENG
4. Energía: ENARSA, NASA, YCRT
5. Planeamiento y Desarrollo Productivo: IMPSA, INTeA
6. Hacienda: Casa de la Moneda, Banco Nación, Bice, Banco Hipotecario
7. Defensa: Fabricaciones Militares, Tandanor, FAdeA, LADE
8. Obras Públicas: AYSA, Corporación Antiguo Puerto Madero
9. Comunicación: Contenidos Públicos, RTA
10. Educación: Educ.AR
11. Minería: YMAD
Estrategias de Privatización:
El gobierno está considerando varias opciones para llevar a cabo las privatizaciones:
1. Oferta pública bajo el régimen de la Comisión Nacional de Valores (CNV)
2. Concesiones
3. Concursos públicos nacionales o internacionales
Un caso destacado es IMPSA, la empresa mendocina de componentes para proyectos energéticos, que podría ser una de las primeras en ser privatizada, pendiente de la aprobación de la Legislatura provincial.
Desafíos y Plazos:
A pesar de la determinación del gobierno, el proceso de privatización enfrenta varios desafíos:
1. Procesos largos y complejos: La transformación de empresas estatales en sociedades anónimas y la preparación para su cotización en bolsa requieren tiempo y esfuerzo administrativo.
2. Actualización de balances: Muchas empresas estatales tienen balances atrasados, algunos desde 2019, lo que complica su evaluación y venta.
3. Auditorías: La Auditoría General de la Nación (AGN) debe aprobar los balances, lo que puede crear un "cuello de botella" en el proceso.
4. Resistencia sindical: Algunos sindicatos han expresado preocupación por el futuro de los trabajadores en las empresas privatizadas.
Para acelerar el proceso, el gobierno está considerando contratar servicios contables externos para realizar las auditorías, con un control posterior de la AGN.
Casos Particulares:
1. Aerolíneas Argentinas: El gobierno ha tomado los recientes conflictos laborales en la aerolínea estatal como argumento para acelerar su privatización. Se están explorando opciones como la venta, cesión de rutas o incluso la liquidación de la sociedad.
2. EANA (Empresa de Navegación Aérea Argentina): Logró ser superavitaria y se transformó en sociedad anónima, pero recientemente cambió de dirección con la salida de Agustín Rodríguez y la llegada de Norma Rotta.
3. AYSA: Se está considerando seguir el modelo de Sabesp en Brasil, con una oferta pública de acciones que podría captar inversiones significativas.
Implicaciones Políticas y Económicas:
El plan de privatizaciones de Milei representa un giro radical en la política económica argentina. Sus defensores argumentan que reducirá el gasto público y mejorará la eficiencia, mientras que los críticos temen por la pérdida de control estatal en sectores estratégicos y el impacto en el empleo.
La administración Milei está aprovechando el descontento público con algunas empresas estatales, como Aerolíneas Argentinas, para impulsar su agenda privatizadora. Sin embargo, el éxito del plan dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para navegar los complejos procesos legales y administrativos, así como de su habilidad para manejar la resistencia política y sindical.
Perspectivas y Próximos Pasos:
El gobierno está enfocado en reducir el déficit de cada empresa y en transformar las sociedades del Estado en sociedades anónimas. Se espera que en las próximas semanas haya novedades sobre algunas empresas, como IMPSA.
La administración Milei también busca avanzar en el Parlamento, especialmente en el caso de Aerolíneas Argentinas, que quedó fuera del listado de empresas privatizables en la ley bases. La comisión de Transportes de Diputados ha solicitado que funcionarios clave expongan sobre los planes para la aerolínea.
El plan de privatizaciones del gobierno de Javier Milei representa uno de los cambios más significativos en la política económica argentina en décadas. Su éxito o fracaso podría definir no solo el futuro de las empresas estatales, sino también la dirección económica del país en los próximos años.
Mientras el gobierno argumenta que estas medidas son necesarias para reducir el gasto público y mejorar la eficiencia, los críticos advierten sobre los riesgos de perder el control estatal en sectores estratégicos y el potencial impacto negativo en el empleo.
A medida que avanza el proceso, será crucial observar cómo el gobierno maneja los desafíos técnicos, legales y políticos asociados con un plan de privatización tan ambicioso. La capacidad de la administración Milei para implementar estas reformas de manera efectiva y transparente será determinante para su éxito político y para el futuro económico de Argentina.

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
Jornada electoral decisiva: 36 millones de votantes eligen 127 diputados y 24 senadores en comicios que marcarán el rumbo legislativo hasta 2027

Los ADRs argentinos registraron alzas históricas en premarket de Wall Street tras victoria categórica de La Libertad Avanza con 41% de votos. Banco Galicia y Macro lideraron ganancias con 35% mientras bonos Global saltaron hasta 23,89%. Scott Bessent felicitó a Milei reforzando respaldo del Tesoro estadounidense al programa económico
Guillermo Francos presentó su dimisión al cargo de jefe de Gabinete tras meses de especulaciones sobre cambios ministeriales. El presidente Javier Milei aceptó la renuncia durante un encuentro privado en Olivos y confirmó que Manuel Adorni, actual secretario de Comunicación y Medios, ocupará el puesto estratégico.
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Los gigantes fabricantes de semiconductores implementan estrategias agresivas de retención mediante compensaciones millonarias en acciones. Nvidia, Broadcom y AMD aprovechan el boom de inteligencia artificial para vincular salarios al precio accionario. La táctica genera dilemas éticos y financieros entre trabajadores que enfrentan pérdidas millonarias si abandonan sus puestos antes del período estipulado
Japón implementa un proyecto pionero que vincula la minería de criptomonedas con su infraestructura energética nacional. Una empresa eléctrica parcialmente estatal utiliza equipos especializados de minería Bitcoin para gestionar fluctuaciones en la demanda de electricidad. La iniciativa posiciona al país asiático como una de las pocas economías avanzadas donde el sector público participa directamente en la validación de transacciones blockchain mediante tecnología de minería cripto

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
La reestructuración del Ejecutivo expone disputas internas entre Karina Milei, Santiago Caputo y el sector Menem, mientras Macri abandona Olivos frustrado y el peronismo intensifica su guerra interna