
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
El Congreso argentino se convirtió en el epicentro de una controversia nacional al iniciar el debate sobre la posible venta de la aerolínea estatal. Mientras los legisladores discuten el futuro de la empresa, las calles aledañas se llenan de voces disidentes
Economía25/09/2024 13News-EconomíaEl Congreso argentino se convirtió en el epicentro de una controversia nacional al iniciar el debate sobre la posible venta de la aerolínea estatal. Mientras los legisladores discuten el futuro de la empresa, las calles aledañas se llenan de voces disidentes.
En el recinto, la Comisión de Transporte y Presupuesto examina propuestas para modificar el estatus de la compañía aérea. El oficialismo busca obtener el aval necesario para llevar el tema al pleno la semana entrante. Franco Mogetta, al frente de la Secretaría de Transporte, defendió la iniciativa argumentando que se enmarca en un panorama global y nacional distinto.
"Hemos implementado medidas para desregular el sector", afirmó Mogetta, destacando la eliminación de restricciones tarifarias y la agilización de procesos para nuevas rutas y operadores. Según el funcionario, estas acciones ya están dando resultados positivos, ampliando las opciones de vuelo para los ciudadanos.
El secretario enfatizó que no se trata de un ataque a la aerolínea nacional, sino de un intento por nivelar el campo de juego. "Queremos que compita en igualdad de condiciones con otras empresas del rubro", explicó, señalando que la compañía ha requerido asistencia estatal por montos significativos en el pasado.
Fuera del edificio legislativo, el panorama es diferente. Trabajadores del sector aeronáutico, respaldados por cinco sindicatos, se congregaron para expresar su rechazo a la propuesta gubernamental. Bajo el lema "La aerolínea nacional no está en venta", los manifestantes llegaron desde temprano para hacer oír su descontento.
Alejandro Kogan, vocero de Aeronavegantes, expresó preocupaciones que van más allá de la pérdida de empleos. "Esta decisión podría afectar la conectividad entre regiones y sus economías", advirtió. Los gremios argumentan que experiencias previas de privatización han sido perjudiciales para la industria en su conjunto.
El debate legislativo gira en torno a dos proyectos principales. Uno, presentado por un diputado del PRO, propone declarar a la aerolínea sujeta a privatización según la normativa de Reforma del Estado. La otra iniciativa, de la Coalición Cívica, busca respetar las disposiciones de la ley de Bases, involucrando a organismos de control en el proceso.
La discusión se desarrolla en un contexto de tensión laboral, con medidas de fuerza por parte de los trabajadores en respuesta a ajustes salariales y despidos. Mogetta criticó estas acciones, sugiriendo que perjudican a la misma empresa que dicen defender.
El gobierno argumenta que la desregulación del sector aéreo beneficiará a los pasajeros, ofreciendo más opciones y potencialmente tarifas más accesibles. Sin embargo, los sindicatos temen que la privatización resulte en una reducción de servicios y conectividad, especialmente en rutas menos rentables.
La presencia de altos funcionarios en el debate, incluyendo al vicejefe de Gabinete y al presidente de Aerolíneas Argentinas, subraya la importancia que el ejecutivo otorga a esta iniciativa. El resultado de estas discusiones podría tener implicaciones significativas no solo para la compañía aérea, sino para la política económica del país en general.
Mientras el debate continúa en el Congreso, la manifestación en las calles sirve como un recordatorio de los desafíos que enfrenta el gobierno para implementar sus políticas económicas. La privatización de Aerolíneas Argentinas se ha convertido en un símbolo de la lucha entre diferentes visiones sobre el papel del Estado en la economía.
El desenlace de este proceso legislativo será observado de cerca por diversos sectores de la sociedad argentina, conscientes de que la decisión final podría marcar un punto de inflexión en la política económica del país. Con argumentos apasionados de ambos lados, el debate promete ser intenso y potencialmente decisivo para el futuro de la aviación comercial en Argentina.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años