
Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
El delicado equilibrio entre el gobierno libertario y el sindicalismo acaba de sufrir una grieta que podría volverse abismo. Como un rayo en cielo despejado, la Casa Rosada canceló dos encuentros cruciales con la CGT, enviando ondas de choque por todo el espectro sindical
Economía24/10/2024 13News-EconomíaEl delicado equilibrio entre el gobierno libertario y el sindicalismo acaba de sufrir una grieta que podría volverse abismo. Como un rayo en cielo despejado, la Casa Rosada canceló dos encuentros cruciales con la CGT, enviando ondas de choque por todo el espectro sindical.
"El clima no es el indicado", susurra un peso pesado cegetista mientras el gobierno intenta disfrazar la crisis con excusas protocolares. La realidad es más cruda: los anuncios de despidos en AFIP y la privatización del Belgrano Cargas han dinamitado los puentes de diálogo que tanto costó construir.
Lo que más preocupa no es la cancelación en sí, sino quién la protagoniza. Andrés Rodríguez, hasta ayer el rostro del sindicalismo dialoguista, sorprendió a propios y extraños al encabezar una reunión del Frente de Gremios Estatales que terminó con un contundente estado de alerta. Cuando los moderados se radicalizan, las alarmas se encienden en la Casa Rosada.
El panorama se oscurece por momentos. El 30 de octubre asoma como fecha clave, con un paro de transporte que podría convertirse en la primera prueba de fuerza seria entre Milei y los gremios. La UTA mantiene el suspenso sobre su adhesión, pero el vencimiento de la conciliación obligatoria el martes 29 marca la hora de la verdad.
La jugada sindical parece calculada al milímetro. Primero fue la distancia diplomática, ahora las advertencias públicas. Los gremios estatales, golpeados por las reformas libertarias, ya no ocultan su fastidio. "No nos podemos sentar a hablar sobre el futuro mientras desmantelan el presente", resume un dirigente con crudeza.
El gobierno de Milei enfrenta un dilema mayúsculo. Su programa de ajuste choca frontalmente con las líneas rojas sindicales, pero aflojar podría interpretarse como debilidad. La CGT, por su parte, camina sobre la cuerda floja: presionar lo suficiente para forzar negociaciones sin provocar una ruptura total.
Los próximos días serán decisivos. La suspensión de la mesa tripartita con Guillermo Francos y del encuentro técnico sobre bloqueos sindicales podrían ser solo el principio. El termómetro gremial sube y las posiciones se endurecen. Lo que comenzó como un desencuentro protocolar amenaza con convertirse en conflicto abierto.
Entre bambalinas, los operadores políticos trabajan contra reloj. Saben que una ruptura total entre gobierno y sindicatos, en medio de una economía que apenas respira, podría tener consecuencias imprevisibles. Pero el margen de maniobra se reduce hora tras hora.
La pregunta ya no es si habrá confrontación, sino cuándo y con qué intensidad estallará. El gobierno libertario, que llegó con la promesa de transformar Argentina, descubre que cada reforma tiene su precio político. Y los sindicatos, acostumbrados a ser actor de veto, preparan sus fuerzas para lo que ven como una batalla inevitable.
Mientras tanto, la economía real observa con preocupación. Los mercados, que celebraron la inicial moderación sindical, ahora contienen el aliento. En esta pulseada entre Milei y la CGT, nadie puede predecir quién parpadeará primero, pero todos saben que un choque frontal solo producirá perdedores.
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
Los Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La batalla por el dominio de la inteligencia artificial alcanza una nueva dimensión con el anuncio de Mark Zuckerberg sobre la creación de una división especializada destinada a competir directamente con los líderes del sector