El economista Miguel Kiguel ha expresado serias reservas sobre la trayectoria de la política económica argentina tras una semana particularmente adversa para la administración nacional, caracterizada por la perforación del límite superior de la banda cambiaria y la primera intervención del Banco Central en meses
Apertura sin estrategia: la falsa dicotomía que amenaza la reindustrialización argentina
El intercambio entre Martín Rappallini y Juan Pazo evidencia no solo posiciones antagónicas sino, más preocupantemente, la ausencia de un marco conceptual sofisticado para abordar la transformación productiva
Economía26/11/2024 Gustavo Reija

La 30° Conferencia Industrial de la UIA ha expuesto las profundas tensiones estructurales que subyacen en el proceso de transformación económica argentina. El encuentro, marcado por la notable ausencia de altos funcionarios gubernamentales, trasciende la mera confrontación sectorial para revelar una crisis fundamental en la conceptualización del desarrollo industrial en el siglo XXI.

El intercambio entre Martín Rappallini y Juan Pazo evidencia no solo posiciones antagónicas sino, más preocupantemente, la ausencia de un marco conceptual sofisticado para abordar la transformación productiva. La afirmación gubernamental de que "la mejor política industrial es la política monetaria" representa un reduccionismo teórico que ignora décadas de evidencia empírica sobre desarrollo económico y transformación industrial.
El reclamo industrial por "igualdad de condiciones" merece un análisis más profundo que la simplista dicotomía entre proteccionismo y apertura. En un contexto global donde potencias industriales implementan sofisticadas políticas de desarrollo sectorial, la noción de "libre mercado" resulta una abstracción teórica desconectada de las dinámicas competitivas contemporáneas.
La tensión manifiesta en el encuentro revela tres dimensiones críticas de la crisis actual:
1. Crisis Conceptual:
El debate industrial argentino permanece anclado en paradigmas obsoletos que no capturan la complejidad de las cadenas globales de valor modernas. La experiencia internacional demuestra que la competitividad sostenible requiere una articulación sofisticada entre Estado, sector privado y sistema científico-tecnológico.
2. Déficit Institucional:
La ausencia gubernamental en el principal foro industrial del país simboliza un quiebre en los mecanismos institucionales de diálogo público-privado, esenciales para cualquier proceso de transformación productiva exitoso. La construcción de consensos requiere espacios de interacción sustantiva, no meros intercambios protocolares.
3. Vacío Estratégico:
La propuesta gubernamental de un proyecto de ley para promoción de inversiones, presentada como concesión marginal, evidencia una comprensión superficial de las transformaciones estructurales necesarias. Su probable postergación hasta marzo 2025, en pleno ciclo electoral, sugiere más un gesto simbólico que un compromiso real con la transformación productiva.
El contexto internacional actual presenta desafíos y oportunidades específicos:
- Las principales economías globales implementan políticas industriales activas bajo nuevos paradigmas de desarrollo sostenible
- La revolución tecnológica reconfigura constantemente las ventajas comparativas tradicionales
- La transición energética genera nuevos espacios de oportunidad industrial
- Las tensiones geopolíticas impulsan la restructuración de cadenas globales de valor
En este marco, la advertencia gubernamental sobre empresas que "tendrán que transformarse" ignora la complejidad de los procesos de reconversión productiva. La experiencia internacional demuestra que las transformaciones exitosas requieren:
1. Marco Institucional:
- Mecanismos de coordinación público-privada
- Sistemas de incentivos alineados
- Horizontes previsibles de transformación
2. Instrumentos Específicos:
- Financiamiento de largo plazo
- Apoyo a la reconversión tecnológica
- Programas de calificación laboral
- Mecanismos de protección social transitoria
3. Políticas Sistémicas:
- Desarrollo de infraestructura
- Formación de capital humano
- Promoción de innovación
- Integración territorial
El debate ausente es cómo diseñar una política industrial moderna que combine eficiencia productiva con sostenibilidad social. Esta discusión requiere superar dogmatismos tanto proteccionistas como aperturistas para construir un marco de desarrollo productivo adaptado a los desafíos contemporáneos.
La experiencia internacional ofrece lecciones relevantes:
- La importancia de construir consensos público-privados de largo plazo
- La necesidad de políticas diferenciadas según sectores y territorios
- El rol crítico de la innovación y el capital humano
- La relevancia de mecanismos de monitoreo y evaluación
La transformación productiva argentina requiere un nuevo contrato social que equilibre:
- Eficiencia y equidad
- Competitividad y sostenibilidad
- Apertura y desarrollo de capacidades locales
- Inserción global y cohesión territorial
El desafío trasciende la falsa dicotomía entre Estado y mercado para centrarse en cómo construir capacidades institucionales que permitan una transformación productiva sostenible. Este proceso demanda un diálogo sustantivo entre sector público, privado y sociedad civil, superando antagonismos históricos para construir una visión compartida de desarrollo industrial.
La ausencia de este debate sustantivo en la Conferencia Industrial representa una oportunidad perdida para avanzar en la construcción de consensos necesarios para el desarrollo productivo argentino. El país requiere urgentemente superar simplificaciones ideológicas para abordar la compleja tarea de construir competitividad en el siglo XXI.

Senado intentará revertir el veto a la distribución de los ATN a las provincias. ¿Otro golpe al gobierno?
La Cámara Alta iniciará una nueva confrontación institucional contra las decisiones del Poder Ejecutivo al programar para este jueves 18 de septiembre, a partir de las 11 horas, el tratamiento para revertir el veto presidencial sobre la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional

El Dólar tocó el techo de la banda y el BCRA empezó a vender dólares ¿Es sostenible?
El BCRA quebró una racha de 5 meses sin intervenciones directas al desprenderse de 53 millones de dólares en una jornada donde la divisa estadounidense perforó el límite superior de la banda de flotación cambiaria
El economista Miguel Kiguel ha expresado serias reservas sobre la trayectoria de la política económica argentina tras una semana particularmente adversa para la administración nacional, caracterizada por la perforación del límite superior de la banda cambiaria y la primera intervención del Banco Central en meses

El Dólar tocó el techo de la banda y el BCRA empezó a vender dólares ¿Es sostenible?
El BCRA quebró una racha de 5 meses sin intervenciones directas al desprenderse de 53 millones de dólares en una jornada donde la divisa estadounidense perforó el límite superior de la banda de flotación cambiaria

Milei cree que no podrá sostener los vetos en el Congreso y piensa en escenarios alternativos
La administración nacional reconoce la dificultad que afronta para sostener los vetos a las normativas de emergencia pediátrica y financiamiento educativo superior, iniciando una estrategia de postergación administrativa que busca neutralizar el impacto presupuestario mediante recursos técnico-legales
Según la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%
Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina

Congreso desafía vetos de Milei por financiamiento universitario y para el hospital Garraham
La Cámara de Diputados se prepara para una jornada legislativa decisiva que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional

Misteriosa apuesta millonaria prevé recorte de tasas de la Fed en EEUU
Una transacción en el mercado de futuros de fondos federales ha captado la atención de Wall Street en las horas previas a la decisión más esperada del año por parte de la Reserva Federal estadounidense
Presupuesto 2026: Milei subestima tasa de inflación y precio del dólar
Las cifras económicas presentadas en el proyecto presupuestario para 2026 han generado sorpresa y escepticismo entre analistas financieros y operadores del mercado

Juan Carlos De Pablo: la frase de Caputo "comprá campeón" fue una "boludez" y no sabe si "lo peor ya pasó" como dijo Milei
La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial

Mercados ignoran discurso de Milei: dólar y bonos siguen bajo presión
Los mercados financieros argentinos mantuvieron su tendencia bajista tras la presentación del proyecto presupuestario 2026 por parte del presidente Javier Milei, evidenciando que el mensaje oficial centrado en la disciplina fiscal no logró tranquilizar a los inversores en medio de la turbulencia iniciada después de la derrota electoral bonaerense

Nueva regulación de la CNV genera controversia con medida sobre dólar MEP ¿Vuelven restricciones?
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados

Milei redobla optimismo y sostiene que 'lo peor ya pasó'. Los mercados dudan
El presidente Javier Milei utilizó la presentación del proyecto presupuestario 2026 para transmitir un mensaje de optimismo económico y consolidar su narrativa de superación de la crisis estructural argentina

Juan Carlos De Pablo: la frase de Caputo "comprá campeón" fue una "boludez" y no sabe si "lo peor ya pasó" como dijo Milei
La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial
Presupuesto 2026: Milei subestima tasa de inflación y precio del dólar
Las cifras económicas presentadas en el proyecto presupuestario para 2026 han generado sorpresa y escepticismo entre analistas financieros y operadores del mercado

Misteriosa apuesta millonaria prevé recorte de tasas de la Fed en EEUU
Una transacción en el mercado de futuros de fondos federales ha captado la atención de Wall Street en las horas previas a la decisión más esperada del año por parte de la Reserva Federal estadounidense

Congreso desafía vetos de Milei por financiamiento universitario y para el hospital Garraham
La Cámara de Diputados se prepara para una jornada legislativa decisiva que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional
Gobierno permitirá la marcha universitaria, de esta tarde, sin aplicar el Protocolo Anti Piquetes
La administración nacional ha decidido adoptar una estrategia de contención pasiva ante la masiva movilización universitaria programada para este martes, renunciando a la aplicación de protocolos de control que han caracterizado respuestas oficiales anteriores a manifestaciones públicas
Según la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%
Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina

Milei cree que no podrá sostener los vetos en el Congreso y piensa en escenarios alternativos
La administración nacional reconoce la dificultad que afronta para sostener los vetos a las normativas de emergencia pediátrica y financiamiento educativo superior, iniciando una estrategia de postergación administrativa que busca neutralizar el impacto presupuestario mediante recursos técnico-legales