
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
El gigante de la gestión de activos BlackRock ha marcado un punto de inflexión en el mundo financiero al recomendar oficialmente la inclusión de Bitcoin en carteras de inversión tradicionales, sugiriendo una asignación de entre 1% y 2% para portfolios balanceados 60/40
Economía13/12/2024 13News-EconomíaEl gigante de la gestión de activos BlackRock ha marcado un punto de inflexión en el mundo financiero al recomendar oficialmente la inclusión de Bitcoin en carteras de inversión tradicionales, sugiriendo una asignación de entre 1% y 2% para portfolios balanceados 60/40. Esta decisión histórica refleja un cambio radical en la percepción institucional de las criptomonedas.
La recomendación llega en un momento crucial para el mercado cripto, con Bitcoin alcanzando recientemente la marca psicológica de los 100,000 dólares. El respaldo de BlackRock, que gestiona activos por valor de billones de dólares, representa un importante sello de aprobación para el activo digital que durante años fue considerado demasiado volátil para inversores institucionales.
La firma destaca en su informe la creciente desvinculación de Bitcoin respecto a activos tradicionales como las acciones tecnológicas, atribuyendo esta divergencia a factores macroeconómicos como el incremento de tensiones geopolíticas y la erosión de confianza en el sistema bancario tradicional. Esta característica refuerza el argumento de Bitcoin como herramienta de diversificación en portafolios convencionales.
El lanzamiento del iShares Bitcoin Trust (IBIT) de BlackRock ha catalizado una adopción institucional sin precedentes. Los ETF spot de Bitcoin en Estados Unidos han acumulado más de 113 mil millones de dólares en activos bajo gestión, con entradas semanales que superaron los 2.7 mil millones de dólares a principios de diciembre. Notablemente, estos fondos ahora controlan más de 1.1 millones de BTC, superando las tenencias estimadas del mítico creador de Bitcoin, Satoshi Nakamoto.
La victoria electoral de Donald Trump y sus nominaciones favorables al sector cripto han actuado como catalizadores adicionales para el mercado. Desde su victoria en noviembre, los ETF de Bitcoin han atraído casi 10 mil millones de dólares en nuevas inversiones, reflejando un optimismo renovado en el sector.
Sin embargo, BlackRock mantiene una postura cautelosa, enfatizando la importancia de un "presupuesto de riesgo" en la gestión de exposición a criptoactivos. La volatilidad histórica de Bitcoin, que ha experimentado caídas de hasta 80% desde su creación en 2009, sigue siendo una consideración crítica para los inversores institucionales, incluso en medio de su impresionante apreciación del 140% este año.
El IBIT de BlackRock ha emergido como líder indiscutible en el mercado de ETF de Bitcoin, superando en activos bajo gestión a todos los ETF regionales europeos combinados. Este éxito subraya la creciente confianza institucional en vehículos de inversión regulados para acceder al mercado cripto.
La recomendación de BlackRock representa un cambio paradigmático en la gestión de activos tradicional, legitimando Bitcoin como componente de carteras diversificadas. Esta evolución sugiere una mayor integración entre los mercados financieros tradicionales y digitales, anticipando una nueva era en la gestión patrimonial institucional.
La volatilidad inherente al mercado cripto permanece como un factor crucial a considerar. No obstante, la perspectiva de BlackRock sugiere que los beneficios potenciales de diversificación y apreciación pueden justificar una exposición moderada dentro de una estrategia de inversión bien planificada.
Este respaldo institucional podría marcar el inicio de una nueva fase en la adopción mainstream de criptoactivos, donde la pregunta ya no es si incluir exposición a Bitcoin, sino cuánta exposición es apropiada para cada perfil de inversor.
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei
La controversia desatada por las grabaciones atribuidas al ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad encontró este domingo su primera respuesta oficial desde las filas del oficialismo
Las grabaciones del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad continúan generando ondas expansivas en el oficialismo, esta vez con revelaciones que exponen tensiones internas entre figuras clave del gabinete libertario
La administración libertaria atraviesa una crisis de contención política sin precedentes desde su llegada al poder, mientras los intentos por neutralizar el impacto del escándalo protagonizado por Diego Spagnuolo demuestran la vulnerabilidad del aparato gubernamental ante situaciones de crisis mediática y judicial
La administración de Javier Milei desarrolla una compleja estrategia jurídica para contener los efectos del escándalo que involucra a Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, tras las grabaciones filtradas que exponen presuntos mecanismos de corrupción
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz
El presidente Javier Milei ha diseñado una estrategia de campaña intensiva que contempla seis recorridas por la provincia de Buenos Aires, mientras busca alejar la atención mediática del controversial caso Spagnuolo que ha generado tensiones internas en el gobierno nacional