Milei Acelera Mesa Política para Aprobar Reformas en Sesiones Extraordinarias del Congreso
El presidente coordina estrategia parlamentaria con Karina Milei, Bullrich y Menem mientras define fecha de asunción de Santilli como ministro del Interior
El Congreso argentino enfrenta uno de sus mayores desafíos legislativos para 2025: establecer un marco regulatorio coherente para la Inteligencia Artificial, una tecnología que ya permea todos los aspectos de la vida cotidiana, desde las aulas hasta los tribunales
Política21/12/2024 13News-Política

El Congreso argentino enfrenta uno de sus mayores desafíos legislativos para 2025: establecer un marco regulatorio coherente para la Inteligencia Artificial, una tecnología que ya permea todos los aspectos de la vida cotidiana, desde las aulas hasta los tribunales. Las diferentes bancadas parlamentarias han comenzado a delinear sus propuestas, revelando un escenario donde convergen dos corrientes principales de pensamiento sobre cómo abordar esta regulación.


La Comisión de Ciencia y Tecnología se ha convertido en el epicentro de estas discusiones, donde especialistas del sector advierten sobre la necesidad de proceder con cautela ante el vertiginoso avance tecnológico. La legisladora Mónica Litza, de Unión por la Patria, impulsa la creación de un Registro Nacional de Sistemas de IA, una iniciativa que busca catalogar y evaluar los riesgos potenciales de estas tecnologías.
En el otro extremo del espectro legislativo, Silvana Giudici del PRO propone un enfoque más flexible, argumentando que los intentos previos de regular la innovación tecnológica en Argentina han demostrado ser contraproducentes. Esta postura encuentra respaldo en expertos como Lucas Barreiro, especialista en protección de datos, quien sostiene que el actual Código Civil y Comercial ya proporciona herramientas suficientes para abordar las responsabilidades derivadas del uso de la IA.
La creación de la Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada a la Seguridad ha generado controversia, especialmente por sus capacidades de vigilancia y análisis predictivo. La bancada peronista ha expresado preocupación por la falta de transparencia en su implementación, mientras que expertos advierten sobre los riesgos de discriminación algorítmica en la prevención del delito.
El fenómeno de los "deepfakes" emerge como una preocupación central, impulsando iniciativas legislativas específicas. La diputada Giudici ha presentado un proyecto para sancionar delitos cometidos mediante esta tecnología, una propuesta que encuentra eco en diferentes bloques parlamentarios. El consenso general apunta hacia penalizar el uso malicioso de la tecnología, en lugar de restringir las herramientas en sí mismas.
En el ámbito educativo, la propuesta del diputado Dante López Rodríguez para establecer Laboratorios de Informática e IA en escuelas busca preparar a las nuevas generaciones para un futuro tecnológico. Esta iniciativa se complementa con el proyecto de Silvana Giudici para convertir a Argentina en un hub de desarrollo de IA, aprovechando el potencial del país que ya cuenta con cinco unicornios tecnológicos.
La cuestión de los derechos de autor en obras generadas por IA emerge como otro punto crítico del debate. Los legisladores enfrentan el desafío de determinar la autoría y los derechos sobre creaciones algorítmicas, un tema que promete dominar la agenda parlamentaria del próximo año.
El panorama legislativo revela una tensión fundamental entre la necesidad de regular y el imperativo de no obstaculizar la innovación. Mientras algunas voces abogan por crear marcos normativos completamente nuevos, otros sugieren adaptar la legislación existente. A pesar de estas diferencias, existe un consenso sobre la urgencia de establecer reglas claras que protejan a los ciudadanos sin frenar el desarrollo tecnológico.
La fuga de talentos emerge como una preocupación subyacente en estas discusiones. Los expertos advierten que sin un marco regulatorio adecuado y condiciones competitivas, Argentina podría perder su capacidad de retener profesionales calificados en el sector tecnológico.
El presidente coordina estrategia parlamentaria con Karina Milei, Bullrich y Menem mientras define fecha de asunción de Santilli como ministro del Interior
El gobierno de Javier Milei no renovó el convenio que permitía al Partido Comunista Chino construir un radiotelescopio en El Leoncito. La decisión responde a preocupaciones sobre soberanía y uso dual de la infraestructura científica
La fuga de diputados bullrichistas y la designación de Santilli como ministro garantizan 87 bancas propias a La Libertad Avanza desde diciembre

El presidente Javier Milei encabezó este domingo la primera reunión con su gabinete reformado. Manuel Adorni asumió como jefe de Gabinete, Diego Santilli en Interior y Pablo Quirno en Cancillería. El encuentro duró una hora cuarenta y definió prioridades legislativas para el segundo tramo de gestión
La designación del diputado del PRO resolvió la última incógnita sobre la estructura del nuevo gobierno. El presidente preservó el triángulo de hierro mientras fortaleció la influencia de su hermana en la gestión
El presidente designó al diputado macrista para gestionar las relaciones con gobernadores y el Congreso, señalando el primer gesto concreto de alianza con el partido amarillo después de días de crisis en el gabinete
La reestructuración del Ejecutivo expone disputas internas entre Karina Milei, Santiago Caputo y el sector Menem, mientras Macri abandona Olivos frustrado y el peronismo intensifica su guerra interna
Guillermo Francos presentó su dimisión al cargo de jefe de Gabinete tras meses de especulaciones sobre cambios ministeriales. El presidente Javier Milei aceptó la renuncia durante un encuentro privado en Olivos y confirmó que Manuel Adorni, actual secretario de Comunicación y Medios, ocupará el puesto estratégico.
El presidente Javier Milei protagonizó un encuentro político clave con veinte mandatarios provinciales en Casa Rosada, cerrando un acuerdo preliminar que prioriza la aprobación del Presupuesto Nacional antes de avanzar sobre transformaciones estructurales
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno
Los gigantes fabricantes de semiconductores implementan estrategias agresivas de retención mediante compensaciones millonarias en acciones. Nvidia, Broadcom y AMD aprovechan el boom de inteligencia artificial para vincular salarios al precio accionario. La táctica genera dilemas éticos y financieros entre trabajadores que enfrentan pérdidas millonarias si abandonan sus puestos antes del período estipulado
El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones
El gobierno de Javier Milei no renovó el convenio que permitía al Partido Comunista Chino construir un radiotelescopio en El Leoncito. La decisión responde a preocupaciones sobre soberanía y uso dual de la infraestructura científica
La estabilidad cambiaria post-electoral impulsa estrategias financieras que prometen ganancias en moneda extranjera durante 14 meses
El presidente y su ministro de Economía se reúnen con fondos de inversión mientras crece el debate sobre modificaciones al régimen cambiario vigente
El legislador progresista de 34 años obtuvo 50,4% de los votos y promete convertir a la ciudad en "luz contra la oscuridad política" del presidente republicano
El presidente coordina estrategia parlamentaria con Karina Milei, Bullrich y Menem mientras define fecha de asunción de Santilli como ministro del Interior
El presidente argentino viaja a Estados Unidos en medio de negociaciones clave para obtener financiamiento privado. La disputa por garantías entre Wall Street y el organismo multilateral complica el cierre del acuerdo