
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
El reconocido economista Juan Carlos de Pablo expresó su preocupación por la reciente decisión del gobierno de Javier Milei de eliminar el Impuesto PAIS, sugiriendo que la medida podría tener consecuencias no deseadas para la economía argentina
Economía21/12/2024 13News-EconomíaEl reconocido economista Juan Carlos de Pablo expresó su preocupación por la reciente decisión del gobierno de Javier Milei de eliminar el Impuesto PAIS, sugiriendo que la medida podría tener consecuencias no deseadas para la economía argentina. En un análisis detallado compartido durante una entrevista con LN+, el experto cuestionó la secuencia de las reformas tributarias y alertó sobre potenciales desequilibrios comerciales en los primeros meses de 2024.
La decisión gubernamental de suprimir el Impuesto PAIS a partir del próximo lunes representa un cambio significativo en la política económica nacional. Sin embargo, de Pablo argumenta que existen otras prioridades tributarias que deberían haber sido abordadas primero, como la eliminación de impuestos al débito y crédito bancario, medidas que considera más beneficiosas para estimular la producción local.
El consultor económico ilustró su preocupación mediante un análisis comparativo de la competitividad empresarial. Señaló que mientras es aceptable que una empresa fracase por ineficiencia operativa, resulta problemático que el fracaso se deba a desventajas competitivas originadas en la presión impositiva frente a importadores, considerando la carga tributaria en todos los niveles gubernamentales y las restricciones sindicales y judiciales existentes.
La sincronización entre las políticas de importación y las medidas de estímulo a la producción nacional emerge como un punto crítico en el análisis del economista. De Pablo advirtió sobre el periodo de latencia entre la implementación de decisiones económicas y la manifestación de sus resultados, que puede extenderse hasta seis meses. Esta preocupación lo llevó a plantear la posibilidad de un déficit comercial emergente para febrero o marzo del próximo año, una situación que considera más apremiante incluso que las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.
En el contexto de recientes datos positivos sobre la relación entre salarios e inflación, el economista mantuvo su postura cautelosa. Aunque reconoció los logros económicos recientes, insistió en la necesidad de una mejor coordinación entre las políticas de importación y las medidas de apoyo a la producción doméstica.
El anuncio de la eliminación del Impuesto PAIS fue realizado por el presidente Milei durante un discurso en Córdoba, donde también reveló planes para avanzar en un tratado de libre comercio con Estados Unidos y la expectativa de alcanzar un acuerdo con el FMI durante el primer cuatrimestre del año. El mandatario destacó el carácter histórico de la medida, señalando que es la primera vez que un gobierno cumple con este tipo de promesa.
Respecto al panorama económico futuro, de Pablo adoptó una postura de prudente incertidumbre, enfatizando la naturaleza dinámica y cambiante del contexto actual. "La situación económica se desarrolla día a día, con la población adaptándose constantemente a las nuevas condiciones", explicó el economista, subrayando la complejidad del momento económico que atraviesa el país.
La perspectiva de de Pablo añade una dimensión crítica al debate sobre la dirección de la política económica argentina, especialmente en lo referente a la competitividad industrial y el equilibrio comercial. Sus observaciones sugieren la necesidad de un enfoque más integral en la implementación de reformas económicas, considerando cuidadosamente el timing y la secuencia de las medidas para evitar potenciales desequilibrios macroeconómicos.
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
El presidente Javier Milei ha diseñado una estrategia de campaña intensiva que contempla seis recorridas por la provincia de Buenos Aires, mientras busca alejar la atención mediática del controversial caso Spagnuolo que ha generado tensiones internas en el gobierno nacional
La industria del software de edición gráfica enfrenta una disrupción tecnológica significativa tras el lanzamiento oficial de Gemini 2.5 Flash, la propuesta de inteligencia artificial de Google que amenaza directamente el liderazgo histórico de Adobe Photoshop en el mercado de manipulación digital de imágenes
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La administración libertaria enfrenta una disyuntiva estratégica fundamental en plena campaña electoral: mientras los escándalos de corrupción vinculados a la Agencia Nacional de Discapacidad dominan los titulares mediáticos, el equipo de Javier Milei concentra sus mayores preocupaciones en variables económicas