
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
El reconocido economista Juan Carlos de Pablo expresó su preocupación por la reciente decisión del gobierno de Javier Milei de eliminar el Impuesto PAIS, sugiriendo que la medida podría tener consecuencias no deseadas para la economía argentina
Economía21/12/2024 13News-EconomíaEl reconocido economista Juan Carlos de Pablo expresó su preocupación por la reciente decisión del gobierno de Javier Milei de eliminar el Impuesto PAIS, sugiriendo que la medida podría tener consecuencias no deseadas para la economía argentina. En un análisis detallado compartido durante una entrevista con LN+, el experto cuestionó la secuencia de las reformas tributarias y alertó sobre potenciales desequilibrios comerciales en los primeros meses de 2024.
La decisión gubernamental de suprimir el Impuesto PAIS a partir del próximo lunes representa un cambio significativo en la política económica nacional. Sin embargo, de Pablo argumenta que existen otras prioridades tributarias que deberían haber sido abordadas primero, como la eliminación de impuestos al débito y crédito bancario, medidas que considera más beneficiosas para estimular la producción local.
El consultor económico ilustró su preocupación mediante un análisis comparativo de la competitividad empresarial. Señaló que mientras es aceptable que una empresa fracase por ineficiencia operativa, resulta problemático que el fracaso se deba a desventajas competitivas originadas en la presión impositiva frente a importadores, considerando la carga tributaria en todos los niveles gubernamentales y las restricciones sindicales y judiciales existentes.
La sincronización entre las políticas de importación y las medidas de estímulo a la producción nacional emerge como un punto crítico en el análisis del economista. De Pablo advirtió sobre el periodo de latencia entre la implementación de decisiones económicas y la manifestación de sus resultados, que puede extenderse hasta seis meses. Esta preocupación lo llevó a plantear la posibilidad de un déficit comercial emergente para febrero o marzo del próximo año, una situación que considera más apremiante incluso que las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.
En el contexto de recientes datos positivos sobre la relación entre salarios e inflación, el economista mantuvo su postura cautelosa. Aunque reconoció los logros económicos recientes, insistió en la necesidad de una mejor coordinación entre las políticas de importación y las medidas de apoyo a la producción doméstica.
El anuncio de la eliminación del Impuesto PAIS fue realizado por el presidente Milei durante un discurso en Córdoba, donde también reveló planes para avanzar en un tratado de libre comercio con Estados Unidos y la expectativa de alcanzar un acuerdo con el FMI durante el primer cuatrimestre del año. El mandatario destacó el carácter histórico de la medida, señalando que es la primera vez que un gobierno cumple con este tipo de promesa.
Respecto al panorama económico futuro, de Pablo adoptó una postura de prudente incertidumbre, enfatizando la naturaleza dinámica y cambiante del contexto actual. "La situación económica se desarrolla día a día, con la población adaptándose constantemente a las nuevas condiciones", explicó el economista, subrayando la complejidad del momento económico que atraviesa el país.
La perspectiva de de Pablo añade una dimensión crítica al debate sobre la dirección de la política económica argentina, especialmente en lo referente a la competitividad industrial y el equilibrio comercial. Sus observaciones sugieren la necesidad de un enfoque más integral en la implementación de reformas económicas, considerando cuidadosamente el timing y la secuencia de las medidas para evitar potenciales desequilibrios macroeconómicos.
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
La revolución de la inteligencia artificial está redefiniendo completamente el mercado laboral de contenidos digitales, transformando profesiones tradicionalmente subestimadas en posiciones estratégicas con remuneraciones extraordinarias
Los mercados de criptomonedas experimentan una reconfiguración técnica significativa con Ethereum emergiendo como protagonista de un potencial ciclo expansivo que podría extenderse durante los próximos meses
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La Casa Rosada argentina experimenta una de sus semanas más turbulentas desde el inicio de la gestión presidencial de Javier Milei