
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
El presidente argentino Javier Milei delineó su estrategia para la liberación del mercado cambiario en 2025, estableciendo tres condiciones fundamentales que determinarán el fin de las restricciones monetarias vigentes
Economía23/12/2024 13News-EconomíaEl presidente argentino Javier Milei delineó su estrategia para la liberación del mercado cambiario en 2025, estableciendo tres condiciones fundamentales que determinarán el fin de las restricciones monetarias vigentes. El mandatario confirmó que la política económica avanza hacia un sistema de flotación limpia del dólar, alejándose del actual esquema de control cambiario.
Durante una extensa entrevista con Forbes, Milei destacó que el programa económico actual supera en efectividad a la convertibilidad, considerada históricamente como el plan más exitoso de Argentina. La diferencia fundamental radica en que la actual gestión ha logrado avances significativos sin recurrir a medidas extremas como la hiperinflación inducida, expropiaciones tipo Plan Bonex, controles de precios o fijación artificial del tipo de cambio.
La hoja de ruta hacia la liberación cambiaria establece tres metas específicas. En primer lugar, el gobierno busca consolidar una inflación mensual en torno al 2,5%, lo que permitiría reducir el crawling peg al 1%. Este ajuste llevaría a una inflación objetivo del 1,5%. El segundo requisito implica la implementación de un sistema de flotación limpia, donde el tipo de cambio respondería exclusivamente a las fuerzas del mercado sin intervención del Banco Central.
El tercer y último requisito se centra en la resolución de los desequilibrios en el balance del Banco Central, específicamente en la convergencia entre la base monetaria tradicional y la base monetaria amplia. Solo cuando estas tres condiciones se cumplan, según el presidente, será posible eliminar el cepo cambiario sin generar inestabilidad en la demanda de dinero.
Los resultados preliminares del programa económico muestran señales positivas. La inflación, que en diciembre del año anterior se proyectaba al 54% mensual (equivalente a un 17.000% anual), se ha reducido significativamente. El último dato registró un 1,4% mensual, aproximadamente un 15% anualizado. Más destacable aún, al analizar la descomposición del IPC entre bienes y servicios, se observa una inflación del 1,6% en bienes y 4,4% en servicios, este último impactado por los ajustes tarifarios.
El mandatario también adelantó una ambiciosa agenda de reformas estructurales para 2025. Entre las medidas pendientes se encuentran la eliminación de más de 3.200 regulaciones, un programa de privatizaciones, una profundización de la reforma laboral y una posterior reforma previsional. En materia impositiva, el gobierno planea reducir aproximadamente el 90% de los impuestos existentes, simplificando el sistema tributario a no más de seis gravámenes.
La estrategia de flotación limpia representa un cambio significativo respecto al actual esquema de intervención cambiaria. En un sistema de flotación limpia, el tipo de cambio se determina exclusivamente por las transacciones de compra y venta en el mercado, sin intervención del banco central. Este enfoque contrasta con la "flotación sucia", donde la autoridad monetaria interviene para mantener el tipo de cambio dentro de ciertos rangos o evitar tendencias desfavorables.
La liberación del mercado cambiario se produce en un contexto de importantes cambios en la política monetaria argentina, incluyendo la eliminación del Impuesto PAIS, que ha modificado significativamente los valores del dólar ahorro y el dólar para consumos digitales. Estas medidas forman parte de una estrategia integral que busca normalizar el funcionamiento del mercado cambiario y recuperar la confianza en la moneda nacional.
El éxito de este programa dependerá de la capacidad del gobierno para mantener la disciplina fiscal y monetaria, mientras implementa las reformas estructurales necesarias para fortalecer la economía. La transición hacia un mercado cambiario libre representa un desafío significativo, pero según el gobierno, es fundamental para establecer bases sólidas para el crecimiento económico sostenible.
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
Los mercados de criptomonedas experimentan una reconfiguración técnica significativa con Ethereum emergiendo como protagonista de un potencial ciclo expansivo que podría extenderse durante los próximos meses
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La Casa Rosada argentina experimenta una de sus semanas más turbulentas desde el inicio de la gestión presidencial de Javier Milei