Según la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%
Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina
En el aniversario número 16 del nacimiento de Bitcoin, la criptomoneda pionera demuestra una madurez sin precedentes en el ecosistema financiero global
Economía03/01/2025 13New-EconomíaEn el aniversario número 16 del nacimiento de Bitcoin, la criptomoneda pionera demuestra una madurez sin precedentes en el ecosistema financiero global. Lo que comenzó como una respuesta crítica a la crisis financiera de 2008 se ha transformado en un activo digital que ha llegado a registrar un valor de 108.000 dólares por unidad, marcando un hito histórico en su trayectoria.
La historia comenzó el 3 de enero de 2009, cuando Satoshi Nakamoto, cuya identidad permanece en el anonimato, minó el primer bloque de la cadena. Su mensaje inaugural, extraído del periódico The Times, hacía referencia al segundo rescate bancario británico, estableciendo desde el inicio una postura clara frente al sistema financiero tradicional.
La evolución de la red Bitcoin refleja un crecimiento exponencial en términos técnicos y de adopción. Con más de 1,130 millones de transacciones registradas en aproximadamente 800,000 bloques, la infraestructura ha demostrado su robustez y capacidad de adaptación. La dificultad de minado alcanza niveles récord de 110 billones, obligando a las empresas mineras a una constante actualización tecnológica para mantener su competitividad.
El panorama actual del minado presenta desafíos significativos para compañías como Bitfarms, Hut 8 y Hive Digital, que durante 2024 han realizado importantes inversiones en equipamiento. A pesar de la reducción en las recompensas por bloque debido al halving, el incremento en el precio de Bitcoin ha compensado estos ajustes, permitiendo mantener la rentabilidad del sector.
La adopción institucional marca un punto de inflexión en la historia de Bitcoin. El Salvador estableció un precedente al convertirlo en moneda de curso legal, acumulando más de 6,000 unidades en sus reservas nacionales, valoradas actualmente en aproximadamente 570 millones de dólares. Esta tendencia se extiende a potencias económicas como Estados Unidos, China, Reino Unido y Ucrania, que mantienen importantes reservas de la criptomoneda.
El crecimiento sostenido presenta nuevos retos técnicos. La cadena de bloques alcanza los 627 gigabytes, generando preocupaciones sobre almacenamiento y sincronización. La comunidad desarrolladora implementa soluciones como la poda de nodos, compresión de datos y transacciones fuera de la cadena, buscando equilibrar eficiencia y seguridad.
En países con economías inestables, Bitcoin emerge como refugio contra la inflación y la dependencia del dólar estadounidense. Esta función protectora, inicialmente teorizada por Nakamoto, se materializa en la práctica, validando la visión original del proyecto como alternativa al sistema financiero tradicional.
La transformación de Bitcoin desde experimento digital hasta activo financiero global ilustra su capacidad de adaptación y relevancia en el panorama económico contemporáneo. Los próximos años serán cruciales para determinar cómo la red enfrentará los desafíos de escalabilidad y adopción masiva, mientras mantiene los principios de descentralización y seguridad que han caracterizado sus primeros 16 años de existencia.
Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina
La administración nacional ha decidido adoptar una estrategia de contención pasiva ante la masiva movilización universitaria programada para este martes, renunciando a la aplicación de protocolos de control que han caracterizado respuestas oficiales anteriores a manifestaciones públicas
La Cámara de Diputados se prepara para una jornada legislativa decisiva que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional
Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina
La Cámara de Diputados se prepara para una jornada legislativa decisiva que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional
Una transacción en el mercado de futuros de fondos federales ha captado la atención de Wall Street en las horas previas a la decisión más esperada del año por parte de la Reserva Federal estadounidense
Las cifras económicas presentadas en el proyecto presupuestario para 2026 han generado sorpresa y escepticismo entre analistas financieros y operadores del mercado
La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial
Los mercados financieros argentinos mantuvieron su tendencia bajista tras la presentación del proyecto presupuestario 2026 por parte del presidente Javier Milei, evidenciando que el mensaje oficial centrado en la disciplina fiscal no logró tranquilizar a los inversores en medio de la turbulencia iniciada después de la derrota electoral bonaerense
El presidente Javier Milei utilizó la presentación del proyecto presupuestario 2026 para transmitir un mensaje de optimismo económico y consolidar su narrativa de superación de la crisis estructural argentina
La administración de Javier Milei presentó el proyecto de Presupuesto Nacional 2026 combinando un mensaje de optimismo económico con incrementos sustanciales en partidas sociales clave, sostenido por la consolidación del equilibrio fiscal como piedra angular del modelo económico
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
La administración de Javier Milei presentó el proyecto de Presupuesto Nacional 2026 combinando un mensaje de optimismo económico con incrementos sustanciales en partidas sociales clave, sostenido por la consolidación del equilibrio fiscal como piedra angular del modelo económico
El presidente Javier Milei utilizó la presentación del proyecto presupuestario 2026 para transmitir un mensaje de optimismo económico y consolidar su narrativa de superación de la crisis estructural argentina
La industria de la inteligencia artificial experimenta un debate fundamental sobre la naturaleza de los sistemas automatizados avanzados y si estos merecen algún tipo de consideración moral o protección legal
Los mercados financieros argentinos mantuvieron su tendencia bajista tras la presentación del proyecto presupuestario 2026 por parte del presidente Javier Milei, evidenciando que el mensaje oficial centrado en la disciplina fiscal no logró tranquilizar a los inversores en medio de la turbulencia iniciada después de la derrota electoral bonaerense
Las fuerzas armadas israelíes han iniciado una operación terrestre de gran envergadura contra la ciudad de Gaza, marcando una escalada significativa en el conflicto que se extiende desde octubre de 2023
La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial
Una transacción en el mercado de futuros de fondos federales ha captado la atención de Wall Street en las horas previas a la decisión más esperada del año por parte de la Reserva Federal estadounidense