
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La medida llega en un contexto particularmente desafiante para el sector agrícola argentino, que enfrenta una combinación de factores adversos: precios internacionales deprimidos, tipo de cambio estabilizado y costos operativos elevados por la inflación del 2024
Economía24/01/2025 13News-EconomíaEl Ministerio de Economía argentino anunció una significativa reducción en las retenciones a las exportaciones agrícolas, una medida que busca estimular la liquidación de divisas en un momento crítico para las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional. Esta decisión estratégica del ministro Luis Caputo responde a múltiples objetivos: incrementar el ingreso de dólares, aliviar la presión del sector agropecuario y establecer reglas claras para el primer semestre del año.
La medida llega en un contexto particularmente desafiante para el sector agrícola argentino, que enfrenta una combinación de factores adversos: precios internacionales deprimidos, tipo de cambio estabilizado y costos operativos elevados por la inflación del 2024. El secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, expresó su preocupación por las condiciones climáticas durante el anuncio en Casa Rosada, evidenciando las múltiples variables que afectan al sector.
La nueva normativa establece plazos más cortos para la liquidación de divisas: cinco días para el pago de derechos de exportación y quince para la liquidación efectiva, tras la presentación de la declaración jurada. Los exportadores podrán optar por mantener los plazos tradicionales, pero perderían el beneficio de la reducción en las retenciones.
Esta estrategia gubernamental tiene implicaciones directas en la acumulación de reservas del Banco Central, que ya registró un resultado positivo de 1.400 millones de dólares en el mercado mayorista durante las primeras semanas del año. La medida podría acelerar la liquidación de aproximadamente 17 millones de toneladas de soja de la campaña anterior que aún permanecen sin comercializar.
En el marco de las negociaciones con el FMI, surge la interrogante sobre el futuro del "dólar blend", que permite liquidar el 20% de las exportaciones al tipo de cambio financiero. El organismo internacional tradicionalmente se opone a los tipos de cambio diferenciales, lo que podría afectar la efectividad de la reducción de retenciones si se elimina este mecanismo.
La decisión también tiene un componente político significativo, ya que responde a las crecientes presiones del sector agropecuario, que había comenzado a evaluar medidas de protesta. La Mesa de Enlace mantendrá su reunión programada con Caputo en febrero, pero ahora en un contexto más favorable.
El gobierno aprovechó el anuncio para presionar a las provincias, especialmente Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, solicitando una reducción en sus impuestos locales como Ingresos Brutos. Sin embargo, el impacto de estos tributos es considerablemente menor comparado con las retenciones nacionales que pueden alcanzar el 33% para los productores de soja.
La medida se integra a una estrategia más amplia de acumulación de reservas que incluye el esperado acuerdo con el FMI por 11.000 millones de dólares, negociaciones con fondos de inversión mencionadas por el presidente Milei en Davos, y operaciones REPO con bancos internacionales. Esta combinación de instrumentos busca fortalecer la posición del Banco Central para una eventual salida del control cambiario.
El éxito de esta política dependerá de múltiples factores, incluyendo la evolución de los precios internacionales, las condiciones climáticas y la capacidad del gobierno para mantener la estabilidad macroeconómica en un contexto de alta inflación y presiones cambiarias.
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz
La industria del software de edición gráfica enfrenta una disrupción tecnológica significativa tras el lanzamiento oficial de Gemini 2.5 Flash, la propuesta de inteligencia artificial de Google que amenaza directamente el liderazgo histórico de Adobe Photoshop en el mercado de manipulación digital de imágenes
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La administración libertaria enfrenta una disyuntiva estratégica fundamental en plena campaña electoral: mientras los escándalos de corrupción vinculados a la Agencia Nacional de Discapacidad dominan los titulares mediáticos, el equipo de Javier Milei concentra sus mayores preocupaciones en variables económicas