Karina Milei, Santiago Caputo y los Trolls: Continúa Crisis interna en el gobierno de Milei
La Casa Rosada argentina experimenta una de sus semanas más turbulentas desde el inicio de la gestión presidencial de Javier Milei
El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, mantuvo un encuentro estratégico con representantes de la Unión Industrial Argentina mientras abordó la reciente volatilidad en los mercados financieros y defendió la política cambiaria del gobierno
Economía11/02/2025 13News-EconomíaEl ministro de Economía argentino, Luis Caputo, mantuvo un encuentro estratégico con representantes de la Unión Industrial Argentina mientras abordó la reciente volatilidad en los mercados financieros y defendió la política cambiaria del gobierno. En una jornada marcada por múltiples frentes económicos, el funcionario despejó dudas sobre el valor del tipo de cambio y las negociaciones con el FMI.
Durante la reunión con la UIA, Caputo reafirmó el compromiso gubernamental con el sector productivo, aunque dejó en claro que no se implementarán medidas que favorezcan a sectores específicos. El titular de la cartera económica enfatizó la intención de reducir la presión impositiva, señalando que este objetivo requerirá la colaboración de provincias y municipios para disminuir tasas e ingresos brutos.
Daniel Funes de Rioja, al frente de la UIA, expresó que el sector industrial no busca proteccionismo sino condiciones equitativas para competir en un contexto internacional complejo. La reunión refleja el diálogo entre el gobierno y el sector privado en medio de la implementación de reformas económicas.
En declaraciones posteriores a Radio Rivadavia, el ministro abordó la reciente caída en los bonos soberanos que elevó el riesgo país por encima de los 700 puntos. Explicó que el retroceso responde a una natural toma de ganancias tras un período de considerable apreciación, destacando que los mercados habían anticipado el pago de cupones de enero.
Respecto a las críticas sobre un posible retraso cambiario, Caputo defendió enfáticamente la política actual, respaldándose en el reconocimiento internacional y las opiniones de destacados economistas locales como Ricardo Arriazu, Pablo Guidotti y Fausto Spotorno. El ministro sugirió que quienes cuestionan la estrategia cambiaria son los mismos analistas que han errado en sus predicciones durante el último año.
En relación al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, Caputo confirmó que las negociaciones avanzan positivamente y se espera cerrar durante el primer cuatrimestre. Aclaró que el nuevo programa incluirá fondos frescos sin incrementar la deuda neta, ya que se destinarán a recomprar pasivos con el Banco Central, representando un paso crucial hacia la eliminación de las restricciones cambiarias.
El encuentro con los industriales y las declaraciones sobre la coyuntura económica se producen en un momento de particular atención sobre la política económica argentina. La administración actual busca equilibrar las demandas del sector productivo con sus objetivos de estabilización macroeconómica y reducción de la intervención estatal en la economía.
La postura del ministro sobre el tipo de cambio ha generado debate entre analistas y economistas. Mientras algunos respaldan la estrategia actual, otros advierten sobre potenciales desequilibrios. Sin embargo, Caputo insiste en que la validación internacional de las políticas económicas, incluyendo visitas de reconocidos economistas como Thomas Sargent y Arthur Laffer, respalda el rumbo elegido.
El panorama económico argentino continúa siendo objeto de atento seguimiento por parte de inversores y analistas internacionales. La combinación de negociaciones con el FMI, la gestión del tipo de cambio y el diálogo con el sector industrial configura un escenario complejo que requiere un delicado equilibrio entre diferentes objetivos de política económica.
La gestión económica actual enfrenta el desafío de mantener la estabilidad mientras implementa reformas estructurales, en un contexto donde la coordinación con diferentes niveles de gobierno y sectores productivos resulta fundamental para alcanzar los objetivos propuestos de reducción impositiva y modernización económica.
La Casa Rosada argentina experimenta una de sus semanas más turbulentas desde el inicio de la gestión presidencial de Javier Milei
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos
La Casa Blanca se convirtió en epicentro de una convergencia estratégica sin precedentes entre el poder político estadounidense y los principales referentes de la industria tecnológica global
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
Los mercados de criptomonedas experimentan una reconfiguración técnica significativa con Ethereum emergiendo como protagonista de un potencial ciclo expansivo que podría extenderse durante los próximos meses
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión