
Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, anunció mediante su cuenta en la red social X una significativa reducción en los aranceles de importación para indumentaria, calzado y productos textiles
Economía14/03/2025 13News-EconomíaEl ministro de Economía argentino, Luis Caputo, anunció mediante su cuenta en la red social X una significativa reducción en los aranceles de importación para indumentaria, calzado y productos textiles. Esta medida, que se oficializará en los próximos días a través del Boletín Oficial, contempla una disminución del 35% al 20% para ropa y calzado, del 26% al 18% para telas, y del 18% a entre 12% y 16% para distintos tipos de hilados.
El gobierno argentino fundamenta esta decisión en la necesidad de reducir los precios locales e incrementar la competencia en estos sectores. Según datos presentados por el ministro, Argentina mantiene precios considerablemente más elevados que otros países de la región y del mundo. Un relevamiento sobre productos de marcas internacionales señala que una remera en Argentina cuesta 310% más que en España y 95% más que en Brasil, mientras que una campera resulta 174% más cara que en el país europeo y 90% más que en el país vecino.
"Seguimos reduciendo impuestos y aranceles para fomentar la competencia y continuar bajando la inflación", afirmó Caputo en su comunicado. La iniciativa busca equiparar los valores arancelarios argentinos con los que aplican países limítrofes como Uruguay, que impone un 20% a las importaciones más un 5% de tasa consular, o Paraguay, que establece un 10% para el ingreso de ropa y calzado.
Fuentes del sector industrial confirmaron que la medida ya estaba siendo evaluada desde hace tiempo y que funcionarios gubernamentales habían adelantado esta posibilidad a diversos referentes del rubro en días recientes. El objetivo declarado es alcanzar una mayor paridad arancelaria con las naciones vecinas.
La reacción del sector productivo nacional ha sido contundentemente negativa. Empresarios y representantes industriales advierten sobre posibles consecuencias devastadoras para la manufactura local. Un importante referente del sector, consultado antes del anuncio oficial, calificó la medida como un potencial "industricidio" y señaló: "Para bajar aranceles, primero hay que salir del cepo, bajar impuestos, reducir aportes y tener un plan de estabilización. Es necesario hacer todo sincronizadamente, primero disminuir el costo argentino y luego abrir la economía".
Otro empresario del ámbito textil cuestionó el enfoque gubernamental: "El Gobierno cree que la solución argentina es bajar aranceles, cuando el mundo va en dirección completamente opuesta". Respecto al impacto efectivo de la medida, el mismo referente comentó que "ya están entrando remeras a 1 dólar sin control alguno, por lo que la tarifa, sea 35%, 20% o 0%, resulta irrelevante".
Los datos más recientes del Índice de Precios al Consumidor (IPC) muestran que los precios de ropa y calzado aumentaron apenas un 0,4% en febrero, aunque esta cifra se explica por tratarse de un mes de liquidaciones. Se espera un incremento más significativo en marzo con el lanzamiento de las colecciones de temporada. Fuentes del sector destacan que en los últimos meses se ha producido una importante desaceleración, con un aumento interanual que alcanzó el 53% en febrero.
Mientras el gobierno sostiene que los precios de estos productos continúan siendo elevados y deberían disminuir, los industriales argumentan que todos los precios aparecen inflados en términos de dólares debido a la persistencia inflacionaria combinada con un tipo de cambio estable, además de la fuerte presión impositiva que afecta al sector.
La Unión Industrial Argentina (UIA) expresó su preocupación ante el anuncio, señalando que "es alarmante que la agenda de integración comercial no esté acompañada por una agenda de competitividad dentro del país". La entidad recordó que "en los últimos meses ha advertido sobre la necesidad de atender las cuestiones que dificultan la competencia y ha propuesto un camino para nivelar el terreno frente a las desigualdades generadas por el llamado costo argentino".
"En esa agenda de competitividad", continuó la UIA, "la industria ha señalado que con los actuales niveles de presión fiscal, informalidad, falta de acceso al crédito y demás desequilibrios, la competencia frente a importaciones de bienes finales, especialmente de algunos países, se torna desigual y desleal".
Respecto al argumento del aumento de precios como principal justificación para la reducción arancelaria, la organización industrial precisó que "en enero, el rubro textil registró un aumento de precios del 0,6% mientras que la indumentaria de producción textil aumentó un 1%. Por este motivo, el incremento de prendas de vestir y calzado en el IPC de febrero fue de apenas 0,4%, muy por debajo del aumento en otros sectores económicos".
La UIA también destacó que los sectores textil y de indumentaria resultan particularmente afectados por problemas relacionados con el comercio ilegal, contrabando y falsificación de marcas. Según el último relevamiento del CEU-UIA, un 33% de las empresas encuestadas afirmaron verse negativamente impactadas por el contrabando, cifra que asciende al 80% en el caso específico de compañías del sector textil, indumentaria y confecciones.
En paralelo a esta medida, el presidente Javier Milei anticipó recientemente que la inflación podría descender por debajo del 2% en abril o mayo, atribuyendo el incremento del 2,4% registrado en febrero principalmente al alza en los precios de la carne. Mientras tanto, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) reportó ventas por 474 millones de dólares en el mercado cambiario, el monto más elevado en lo que va del año, reduciendo el saldo comprador de marzo a 150 millones de dólares, con reservas situadas en 28.088 millones.
Los últimos indicadores económicos también revelaron que una familia tipo necesitó ingresos mensuales de al menos 1.057.923 pesos para no ser considerada pobre durante febrero, requiriendo 468.108 pesos para cubrir sus necesidades alimentarias básicas, lo que representa la variación más alta desde mayo del año anterior según datos del INDEC.
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La batalla por el dominio de la inteligencia artificial alcanza una nueva dimensión con el anuncio de Mark Zuckerberg sobre la creación de una división especializada destinada a competir directamente con los líderes del sector