
El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos
El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, anunció mediante su cuenta en la red social X una significativa reducción en los aranceles de importación para indumentaria, calzado y productos textiles
Economía14/03/2025 13News-EconomíaEl ministro de Economía argentino, Luis Caputo, anunció mediante su cuenta en la red social X una significativa reducción en los aranceles de importación para indumentaria, calzado y productos textiles. Esta medida, que se oficializará en los próximos días a través del Boletín Oficial, contempla una disminución del 35% al 20% para ropa y calzado, del 26% al 18% para telas, y del 18% a entre 12% y 16% para distintos tipos de hilados.
El gobierno argentino fundamenta esta decisión en la necesidad de reducir los precios locales e incrementar la competencia en estos sectores. Según datos presentados por el ministro, Argentina mantiene precios considerablemente más elevados que otros países de la región y del mundo. Un relevamiento sobre productos de marcas internacionales señala que una remera en Argentina cuesta 310% más que en España y 95% más que en Brasil, mientras que una campera resulta 174% más cara que en el país europeo y 90% más que en el país vecino.
"Seguimos reduciendo impuestos y aranceles para fomentar la competencia y continuar bajando la inflación", afirmó Caputo en su comunicado. La iniciativa busca equiparar los valores arancelarios argentinos con los que aplican países limítrofes como Uruguay, que impone un 20% a las importaciones más un 5% de tasa consular, o Paraguay, que establece un 10% para el ingreso de ropa y calzado.
Fuentes del sector industrial confirmaron que la medida ya estaba siendo evaluada desde hace tiempo y que funcionarios gubernamentales habían adelantado esta posibilidad a diversos referentes del rubro en días recientes. El objetivo declarado es alcanzar una mayor paridad arancelaria con las naciones vecinas.
La reacción del sector productivo nacional ha sido contundentemente negativa. Empresarios y representantes industriales advierten sobre posibles consecuencias devastadoras para la manufactura local. Un importante referente del sector, consultado antes del anuncio oficial, calificó la medida como un potencial "industricidio" y señaló: "Para bajar aranceles, primero hay que salir del cepo, bajar impuestos, reducir aportes y tener un plan de estabilización. Es necesario hacer todo sincronizadamente, primero disminuir el costo argentino y luego abrir la economía".
Otro empresario del ámbito textil cuestionó el enfoque gubernamental: "El Gobierno cree que la solución argentina es bajar aranceles, cuando el mundo va en dirección completamente opuesta". Respecto al impacto efectivo de la medida, el mismo referente comentó que "ya están entrando remeras a 1 dólar sin control alguno, por lo que la tarifa, sea 35%, 20% o 0%, resulta irrelevante".
Los datos más recientes del Índice de Precios al Consumidor (IPC) muestran que los precios de ropa y calzado aumentaron apenas un 0,4% en febrero, aunque esta cifra se explica por tratarse de un mes de liquidaciones. Se espera un incremento más significativo en marzo con el lanzamiento de las colecciones de temporada. Fuentes del sector destacan que en los últimos meses se ha producido una importante desaceleración, con un aumento interanual que alcanzó el 53% en febrero.
Mientras el gobierno sostiene que los precios de estos productos continúan siendo elevados y deberían disminuir, los industriales argumentan que todos los precios aparecen inflados en términos de dólares debido a la persistencia inflacionaria combinada con un tipo de cambio estable, además de la fuerte presión impositiva que afecta al sector.
La Unión Industrial Argentina (UIA) expresó su preocupación ante el anuncio, señalando que "es alarmante que la agenda de integración comercial no esté acompañada por una agenda de competitividad dentro del país". La entidad recordó que "en los últimos meses ha advertido sobre la necesidad de atender las cuestiones que dificultan la competencia y ha propuesto un camino para nivelar el terreno frente a las desigualdades generadas por el llamado costo argentino".
"En esa agenda de competitividad", continuó la UIA, "la industria ha señalado que con los actuales niveles de presión fiscal, informalidad, falta de acceso al crédito y demás desequilibrios, la competencia frente a importaciones de bienes finales, especialmente de algunos países, se torna desigual y desleal".
Respecto al argumento del aumento de precios como principal justificación para la reducción arancelaria, la organización industrial precisó que "en enero, el rubro textil registró un aumento de precios del 0,6% mientras que la indumentaria de producción textil aumentó un 1%. Por este motivo, el incremento de prendas de vestir y calzado en el IPC de febrero fue de apenas 0,4%, muy por debajo del aumento en otros sectores económicos".
La UIA también destacó que los sectores textil y de indumentaria resultan particularmente afectados por problemas relacionados con el comercio ilegal, contrabando y falsificación de marcas. Según el último relevamiento del CEU-UIA, un 33% de las empresas encuestadas afirmaron verse negativamente impactadas por el contrabando, cifra que asciende al 80% en el caso específico de compañías del sector textil, indumentaria y confecciones.
En paralelo a esta medida, el presidente Javier Milei anticipó recientemente que la inflación podría descender por debajo del 2% en abril o mayo, atribuyendo el incremento del 2,4% registrado en febrero principalmente al alza en los precios de la carne. Mientras tanto, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) reportó ventas por 474 millones de dólares en el mercado cambiario, el monto más elevado en lo que va del año, reduciendo el saldo comprador de marzo a 150 millones de dólares, con reservas situadas en 28.088 millones.
Los últimos indicadores económicos también revelaron que una familia tipo necesitó ingresos mensuales de al menos 1.057.923 pesos para no ser considerada pobre durante febrero, requiriendo 468.108 pesos para cubrir sus necesidades alimentarias básicas, lo que representa la variación más alta desde mayo del año anterior según datos del INDEC.
El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos
El expresidente del Banco Central trazó un panorama de estabilidad cambiaria hasta las elecciones del 26 de octubre, pero alertó que la asistencia financiera de Washington solo compra tiempo sin resolver problemas estructurales. Urge al Gobierno a definir agenda legislativa con gobernadores y generar divisas por exportaciones
El presidente argentino viaja este lunes a Washington para reunirse el martes con su par estadounidense. El Gobierno busca formalizar reducciones arancelarias en 100 posiciones comerciales y anunciar detalles del respaldo financiero. Wall Street mantiene posiciones divididas sobre la sostenibilidad post electoral
El secretario del Tesoro estadounidense respaldó las bandas cambiarias pero dejó abierta la posibilidad de modificar el techo. El mercado descarta volatilidad hasta las elecciones pero debate qué ocurrirá cuando termine el salvataje temporal
La economía argentina atraviesa lo que economistas definen como "glaciación productiva". Más de 100 empresas representativas enfrentan crisis terminal mientras familias acumulan deudas imposibles de pagar
El presidente Milei y Donald Trump ultiman un pacto sin precedentes que incluye inversiones masivas, libre comercio y un swap de divisas para impulsar la economía argentina antes de las elecciones legislativas
Economistas coinciden que swap de u$s20.000 millones y compra directa de pesos estabilizan mercado hasta elecciones legislativas
El presidente confirmó desde San Nicolás que impulsará transformación estructural después de elecciones legislativas. El paquete incluye fin de "industria del juicio", banco de horas, libertad para pactar salarios en moneda extranjera y ampliación de deducciones en Ganancias
El Premio Nobel de Economía califica de "cínico" el paquete de u$s20.000 millones y advierte que "no salvará una estrategia económica fallida" similar a la Convertibilidad 2001. Acusa al Tesoro estadounidense de apuntalar el peso artificialmente para que hedge funds liquiden posiciones antes del colapso cambiario
La creadora de ChatGPT y Sur Energy anuncian proyecto histórico con primera etapa de u$s7.000-10.000 millones bajo RIGI. Cinco provincias compiten por la instalación que requiere energía verde, conectividad de fibra óptica y acceso a agua. Central Puerto y Genneia proveerán la energía
El presidente Milei y Donald Trump ultiman un pacto sin precedentes que incluye inversiones masivas, libre comercio y un swap de divisas para impulsar la economía argentina antes de las elecciones legislativas
La economía argentina atraviesa lo que economistas definen como "glaciación productiva". Más de 100 empresas representativas enfrentan crisis terminal mientras familias acumulan deudas imposibles de pagar
Los secuestrados fueron entregados a la Cruz Roja en dos etapas y trasladados a hospitales especializados en Israel. Donald Trump arribó al país para sellar el acuerdo de paz definitivo en Egipto con líderes mundiales
El secretario del Tesoro estadounidense respaldó las bandas cambiarias pero dejó abierta la posibilidad de modificar el techo. El mercado descarta volatilidad hasta las elecciones pero debate qué ocurrirá cuando termine el salvataje temporal
El presidente argentino viaja este lunes a Washington para reunirse el martes con su par estadounidense. El Gobierno busca formalizar reducciones arancelarias en 100 posiciones comerciales y anunciar detalles del respaldo financiero. Wall Street mantiene posiciones divididas sobre la sostenibilidad post electoral
El expresidente del Banco Central trazó un panorama de estabilidad cambiaria hasta las elecciones del 26 de octubre, pero alertó que la asistencia financiera de Washington solo compra tiempo sin resolver problemas estructurales. Urge al Gobierno a definir agenda legislativa con gobernadores y generar divisas por exportaciones
El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos
El presidente estadounidense Donald Trump encabezó en Egipto la firma histórica del acuerdo que pone fin a la guerra en Gaza. Hamas liberó 20 rehenes israelíes, incluidos tres argentinos, mientras Israel entregó 1968 prisioneros palestinos. Más de 30 líderes mundiales participaron en la cumbre de paz celebrada en Sharm el Sheij