La Casa Blanca se convirtió en epicentro de una convergencia estratégica sin precedentes entre el poder político estadounidense y los principales referentes de la industria tecnológica global
Meta adopta algoritmo de X para su nuevo sistema de moderación comunitaria en redes sociales
La matriz de Facebook, Instagram y Threads ha anunciado que utilizará como base el algoritmo de código abierto desarrollado por X (anteriormente Twitter) para implementar su nuevo sistema de notas comunitarias
Tecnología14/03/2025 13News-Tecnología

La matriz de Facebook, Instagram y Threads ha anunciado que utilizará como base el algoritmo de código abierto desarrollado por X (anteriormente Twitter) para implementar su nuevo sistema de notas comunitarias. Este movimiento estratégico marca un cambio significativo en el enfoque de moderación de contenidos de la compañía liderada por Mark Zuckerberg, quien ha reconocido públicamente las ventajas del modelo implementado en la plataforma de Elon Musk.


"No vamos a reinventar la rueda", admitió Meta en su comunicado oficial publicado este jueves, explicando que esta decisión les permitirá construir sobre los cimientos ya establecidos por X y adaptarlos progresivamente a las necesidades específicas de sus propias plataformas. La tecnológica también ha dejado abierta la posibilidad de experimentar con otros algoritmos o realizar ajustes conforme avance la implementación.
El lanzamiento inicial de este nuevo sistema comenzará el próximo 18 de marzo, cuando Meta active las pruebas de sus notas comunitarias en Estados Unidos a través de Facebook, Instagram y Threads. Según datos proporcionados por la compañía, aproximadamente 200.000 usuarios estadounidenses ya se han registrado voluntariamente para participar en esta iniciativa, mientras la lista de espera continúa abierta para nuevas incorporaciones.
La transición hacia este modelo representa un giro significativo respecto al sistema anterior de verificación de hechos realizado por terceros. El nuevo enfoque privilegiará la colaboración abierta entre usuarios, quienes podrán añadir contexto adicional a publicaciones potencialmente engañosas o controversiales. Meta ha establecido que las notas solo se publicarán cuando varios participantes con perspectivas diversas coincidan en que la información proporcionada resulta útil para contextualizar el contenido original.
Estas anotaciones tendrán una extensión máxima de 500 caracteres y deberán incluir enlaces a fuentes que respalden las afirmaciones realizadas, garantizando así un mínimo de verificabilidad en las intervenciones comunitarias. El objetivo declarado es crear un sistema "menos sesgado que el programa de verificación de datos al que sustituye", según explicó la compañía en su blog corporativo.
La decisión de Meta se produce en un contexto donde las grandes plataformas digitales enfrentan crecientes presiones relacionadas con la difusión de desinformación. En enero de este año, cuando Zuckerberg anunció inicialmente esta transformación en su estrategia de moderación, numerosas organizaciones especializadas en verificación factual expresaron su preocupación por las posibles consecuencias negativas que podría generar este cambio en algunas de las redes sociales más influyentes del planeta.
El acercamiento entre las filosofías de moderación de Meta y X resulta particularmente llamativo considerando las diferentes trayectorias que ambas compañías han seguido en este ámbito. Desde que Musk adquirió Twitter a finales de 2022, la plataforma experimentó una dramática reducción de personal que afectó especialmente a los equipos dedicados a la supervisión de contenidos. La función de anotaciones comunitarias, originalmente denominada Birdwatch, comenzó a desplegarse globalmente en diciembre de aquel año.
Esta convergencia estratégica entre dos de los gigantes tecnológicos más influyentes sugiere una posible tendencia hacia modelos descentralizados de moderación en las principales plataformas sociales. Al delegar mayor responsabilidad en las comunidades de usuarios, estas empresas parecen buscar un equilibrio entre la necesidad de combatir la desinformación y las acusaciones de censura o parcialidad que frecuentemente enfrentan.
El sistema de implementación previsto por Meta será gradual, incorporando aleatoriamente participantes desde la lista de espera y evaluando tanto su capacidad para redactar anotaciones pertinentes como para calificar las contribuciones de otros. Este periodo de prueba permitirá a la compañía ajustar los mecanismos antes de que las notas comunitarias se conviertan en una característica permanente visible para todos los usuarios.
Analistas del sector interpretan este viraje como parte de un reposicionamiento más amplio de Meta frente a las controversias relacionadas con la moderación de contenidos. Algunos observadores han señalado que la adopción de este enfoque podría interpretarse como un giro hacia posiciones más conservadoras en su política de gestión informativa, especialmente considerando las frecuentes críticas que los verificadores tradicionales han recibido por parte de sectores políticos específicos.
La implementación de este sistema en las plataformas de Meta podría tener implicaciones significativas para el ecosistema informativo digital, especialmente considerando la masiva base de usuarios que acumulan Facebook e Instagram globalmente. La efectividad de este modelo para contrarrestar la desinformación sin introducir nuevos sesgos o vulnerabilidades será determinante para evaluar su impacto real sobre la calidad del discurso público en estos espacios.
Este anuncio también subraya la creciente interconexión entre las estrategias de las principales redes sociales, que frecuentemente incorporan funcionalidades similares o adoptan soluciones técnicas desarrolladas por sus competidores. La decisión de Meta de utilizar un algoritmo de código abierto elaborado por X ejemplifica cómo la innovación en este sector puede trascender las barreras corporativas, especialmente cuando se trata de abordar desafíos compartidos.
Mientras el debate sobre la responsabilidad de las plataformas en la difusión de información errónea continúa evolucionando, esta iniciativa de Meta representa un experimento a gran escala sobre la viabilidad de los modelos de moderación participativa. Su implementación y resultados serán observados con atención tanto por otros actores del sector como por investigadores y reguladores interesados en el impacto de las redes sociales sobre el ecosistema informativo contemporáneo.
La transición hacia este sistema ocurre en un momento particularmente sensible, con un ciclo electoral en marcha en Estados Unidos y numerosos procesos democráticos programados globalmente durante 2025. La capacidad del nuevo modelo para gestionar eficazmente los inevitables intentos de manipulación informativa asociados a estos eventos constituirá una prueba crucial para validar su efectividad frente a los mecanismos tradicionales de verificación externa.
Si bien Meta ha presentado esta transformación como un avance hacia una moderación más equilibrada y representativa, el verdadero impacto del sistema dependerá tanto del diseño algorítmico como de la diversidad y calidad de las contribuciones realizadas por los participantes seleccionados. La compañía deberá demostrar que su nuevo enfoque efectivamente reduce los sesgos percibidos sin comprometer la integridad factual de las conversaciones que alberga.
La industria del software de edición gráfica enfrenta una disrupción tecnológica significativa tras el lanzamiento oficial de Gemini 2.5 Flash, la propuesta de inteligencia artificial de Google que amenaza directamente el liderazgo histórico de Adobe Photoshop en el mercado de manipulación digital de imágenes

El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz

Trump invierte en Intel y prepara más adquisiciones en tecnológicas
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país

Spotify integra mensajería instantánea para retener usuarios: ¿Una nueva red social?
La plataforma de streaming musical Spotify implementa una transformación estratégica significativa al incorporar capacidades de comunicación directa entre sus usuarios, marcando su evolución hacia un ecosistema social más completo

La Inteligencia Artificial transforma Hollywood pese a la resistencia de los guionistas
La industria cinematográfica experimenta una revolución silenciosa que desafía décadas de tradiciones narrativas establecidas

Spotify y la tensión entre gran cantidad de usuarios y monetización
La plataforma de streaming musical enfrenta una paradoja empresarial que expone las tensiones inherentes entre crecimiento de usuarios y monetización publicitaria

Guerra de cerebros en Meta: superinteligencia genera tensiones en la empresa
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica

Una declaración inesperada de Elon Musk ha sacudido el panorama tecnológico al reconocer públicamente que Google mantiene la posición más ventajosa para liderar el desarrollo de inteligencia artificial a nivel global

Mercados trazan escenarios ante la incertidumbre del resultado de las elecciones bonaerenses
Los mercados financieros argentinos configuran posicionamientos defensivos y oportunistas mientras evalúan tres escenarios probables para las elecciones legislativas bonaerenses del próximo domingo
Mercados alterados: Inversores Huyen de valores de Argentina tras derrota electoral
La magnitud de la derrota electoral bonaerense desató una ola de liquidaciones masivas en los mercados internacionales que superó ampliamente las previsiones más conservadoras de los operadores financieros globales

La administración de Javier Milei recibió un espaldarazo del Fondo Monetario Internacional tras el revés electoral en territorio bonaerense, donde el kirchnerismo logró una victoria significativa

El mandatario argentino modificará por completo el protocolo tradicional para la presentación de la ley de leyes del próximo año

Argentina sin crédito: deuda de usd 34.200 millones hasta 2027 desafia a Milei
El panorama financiero argentino enfrenta una realidad compleja que trasciende las expectativas electorales de octubre
Dólar oficial a $1465 toca techo de la banda y mercado prevé corrección tras octubre
La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos

El Esquema cambiario enfrenta su mayor desafío tras la derrota electoral en PBA
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación

Nueva regulación de la CNV genera controversia con medida sobre dólar MEP ¿Vuelven restricciones?
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados

El BCRA defiende esquema de bandas para el dólar mientras el Tesoro agota sus reservas disponibles
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo