Argentina Define su Nuevo Congreso: Milei Aguarda Resultados para Rediseñar Estrategia Política
Jornada electoral decisiva: 36 millones de votantes eligen 127 diputados y 24 senadores en comicios que marcarán el rumbo legislativo hasta 2027
La matriz de Facebook, Instagram y Threads ha anunciado que utilizará como base el algoritmo de código abierto desarrollado por X (anteriormente Twitter) para implementar su nuevo sistema de notas comunitarias
Tecnología14/03/2025 13News-Tecnología

La matriz de Facebook, Instagram y Threads ha anunciado que utilizará como base el algoritmo de código abierto desarrollado por X (anteriormente Twitter) para implementar su nuevo sistema de notas comunitarias. Este movimiento estratégico marca un cambio significativo en el enfoque de moderación de contenidos de la compañía liderada por Mark Zuckerberg, quien ha reconocido públicamente las ventajas del modelo implementado en la plataforma de Elon Musk.


"No vamos a reinventar la rueda", admitió Meta en su comunicado oficial publicado este jueves, explicando que esta decisión les permitirá construir sobre los cimientos ya establecidos por X y adaptarlos progresivamente a las necesidades específicas de sus propias plataformas. La tecnológica también ha dejado abierta la posibilidad de experimentar con otros algoritmos o realizar ajustes conforme avance la implementación.
El lanzamiento inicial de este nuevo sistema comenzará el próximo 18 de marzo, cuando Meta active las pruebas de sus notas comunitarias en Estados Unidos a través de Facebook, Instagram y Threads. Según datos proporcionados por la compañía, aproximadamente 200.000 usuarios estadounidenses ya se han registrado voluntariamente para participar en esta iniciativa, mientras la lista de espera continúa abierta para nuevas incorporaciones.
La transición hacia este modelo representa un giro significativo respecto al sistema anterior de verificación de hechos realizado por terceros. El nuevo enfoque privilegiará la colaboración abierta entre usuarios, quienes podrán añadir contexto adicional a publicaciones potencialmente engañosas o controversiales. Meta ha establecido que las notas solo se publicarán cuando varios participantes con perspectivas diversas coincidan en que la información proporcionada resulta útil para contextualizar el contenido original.
Estas anotaciones tendrán una extensión máxima de 500 caracteres y deberán incluir enlaces a fuentes que respalden las afirmaciones realizadas, garantizando así un mínimo de verificabilidad en las intervenciones comunitarias. El objetivo declarado es crear un sistema "menos sesgado que el programa de verificación de datos al que sustituye", según explicó la compañía en su blog corporativo.
La decisión de Meta se produce en un contexto donde las grandes plataformas digitales enfrentan crecientes presiones relacionadas con la difusión de desinformación. En enero de este año, cuando Zuckerberg anunció inicialmente esta transformación en su estrategia de moderación, numerosas organizaciones especializadas en verificación factual expresaron su preocupación por las posibles consecuencias negativas que podría generar este cambio en algunas de las redes sociales más influyentes del planeta.
El acercamiento entre las filosofías de moderación de Meta y X resulta particularmente llamativo considerando las diferentes trayectorias que ambas compañías han seguido en este ámbito. Desde que Musk adquirió Twitter a finales de 2022, la plataforma experimentó una dramática reducción de personal que afectó especialmente a los equipos dedicados a la supervisión de contenidos. La función de anotaciones comunitarias, originalmente denominada Birdwatch, comenzó a desplegarse globalmente en diciembre de aquel año.
Esta convergencia estratégica entre dos de los gigantes tecnológicos más influyentes sugiere una posible tendencia hacia modelos descentralizados de moderación en las principales plataformas sociales. Al delegar mayor responsabilidad en las comunidades de usuarios, estas empresas parecen buscar un equilibrio entre la necesidad de combatir la desinformación y las acusaciones de censura o parcialidad que frecuentemente enfrentan.
El sistema de implementación previsto por Meta será gradual, incorporando aleatoriamente participantes desde la lista de espera y evaluando tanto su capacidad para redactar anotaciones pertinentes como para calificar las contribuciones de otros. Este periodo de prueba permitirá a la compañía ajustar los mecanismos antes de que las notas comunitarias se conviertan en una característica permanente visible para todos los usuarios.
Analistas del sector interpretan este viraje como parte de un reposicionamiento más amplio de Meta frente a las controversias relacionadas con la moderación de contenidos. Algunos observadores han señalado que la adopción de este enfoque podría interpretarse como un giro hacia posiciones más conservadoras en su política de gestión informativa, especialmente considerando las frecuentes críticas que los verificadores tradicionales han recibido por parte de sectores políticos específicos.
La implementación de este sistema en las plataformas de Meta podría tener implicaciones significativas para el ecosistema informativo digital, especialmente considerando la masiva base de usuarios que acumulan Facebook e Instagram globalmente. La efectividad de este modelo para contrarrestar la desinformación sin introducir nuevos sesgos o vulnerabilidades será determinante para evaluar su impacto real sobre la calidad del discurso público en estos espacios.
Este anuncio también subraya la creciente interconexión entre las estrategias de las principales redes sociales, que frecuentemente incorporan funcionalidades similares o adoptan soluciones técnicas desarrolladas por sus competidores. La decisión de Meta de utilizar un algoritmo de código abierto elaborado por X ejemplifica cómo la innovación en este sector puede trascender las barreras corporativas, especialmente cuando se trata de abordar desafíos compartidos.
Mientras el debate sobre la responsabilidad de las plataformas en la difusión de información errónea continúa evolucionando, esta iniciativa de Meta representa un experimento a gran escala sobre la viabilidad de los modelos de moderación participativa. Su implementación y resultados serán observados con atención tanto por otros actores del sector como por investigadores y reguladores interesados en el impacto de las redes sociales sobre el ecosistema informativo contemporáneo.
La transición hacia este sistema ocurre en un momento particularmente sensible, con un ciclo electoral en marcha en Estados Unidos y numerosos procesos democráticos programados globalmente durante 2025. La capacidad del nuevo modelo para gestionar eficazmente los inevitables intentos de manipulación informativa asociados a estos eventos constituirá una prueba crucial para validar su efectividad frente a los mecanismos tradicionales de verificación externa.
Si bien Meta ha presentado esta transformación como un avance hacia una moderación más equilibrada y representativa, el verdadero impacto del sistema dependerá tanto del diseño algorítmico como de la diversidad y calidad de las contribuciones realizadas por los participantes seleccionados. La compañía deberá demostrar que su nuevo enfoque efectivamente reduce los sesgos percibidos sin comprometer la integridad factual de las conversaciones que alberga.
Jornada electoral decisiva: 36 millones de votantes eligen 127 diputados y 24 senadores en comicios que marcarán el rumbo legislativo hasta 2027

El chatbot de inteligencia artificial de OpenAI maneja volumen récord de consultas superando a todos sus competidores combinados. La velocidad de adopción global no tiene precedentes para ninguna tecnología nueva. El 70% de las consultas no están relacionadas con el trabajo según estudios recientes
OpenAI domina inteligencia artificial con adopción que supera 10% de población adulta mundial. Sora AI logró millón de descargas en cinco días. Competidores como Meta AI y Grok quedan rezagados en carrera por usuarios
La startup de inteligencia artificial de Elon Musk desarrolla "modelos mundiales" para videojuegos y robótica. Ofrece salarios de 200.000 dólares y fichó especialistas clave de Nvidia para competir contra Meta y Google
El senador de Vermont plantea un impuesto a los robots como solución para proteger a trabajadores estadounidenses frente al avance de la inteligencia artificial y la automatización. Su informe advierte sobre una disrupción laboral sin precedentes en la próxima década que podría transformar la economía más rápido que cualquier revolución industrial anterior
La creadora de ChatGPT y Sur Energy anuncian proyecto histórico con primera etapa de u$s7.000-10.000 millones bajo RIGI. Cinco provincias compiten por la instalación que requiere energía verde, conectividad de fibra óptica y acceso a agua. Central Puerto y Genneia proveerán la energía
La administración estadounidense formalizó mediante orden ejecutiva la autorización para que un consorcio empresarial doméstico adquiera las operaciones de la plataforma china en territorio norteamericano

La industria de semiconductores presenció esta semana una de las alianzas más significativas de los últimos años cuando Nvidia confirmó una inversión estratégica de 5.000 millones de dólares en Intel, marcando un punto de inflexión para el fabricante de procesadores que atraviesa su peor crisis en décadas

La industria de la inteligencia artificial experimenta un debate fundamental sobre la naturaleza de los sistemas automatizados avanzados y si estos merecen algún tipo de consideración moral o protección legal
La revolución de la inteligencia artificial está redefiniendo completamente el mercado laboral de contenidos digitales, transformando profesiones tradicionalmente subestimadas en posiciones estratégicas con remuneraciones extraordinarias
El economista cuestiona la estrategia oficial y propone acumular reservas en el BCRA como alternativa a la ayuda estadounidense
El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones

El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre

El canciller Gerardo Werthein presentó su renuncia en medio de críticas por su gestión y después de cometer errores graves durante la reunión bilateral con Donald Trump. Washington condiciona su apoyo financiero de U$S 70.000 millones a una reestructuración ministerial inmediata post elecciones del 26 de octubre
Dolarizados hasta niveles récord, operadores financieros y diplomáticos extranjeros esperan definiciones del gobierno post comicios. Wall Street cuestiona viabilidad del plan económico pese al rescate de Trump. La gobernabilidad mediante alianzas políticas emerge como factor determinante para continuidad del proyecto libertario
La asistencia económica de 20.000 millones de dólares que Estados Unidos otorgó a Argentina se convirtió en foco de análisis internacional. Financial Times publicó un extenso informe cuestionando las implicaciones del respaldo estadounidense al gobierno de Javier Milei, destacando tensiones tanto domésticas como globales
La intervención estadounidense volcó U$S 400 millones el viernes en última rueda preelectoral. El tipo de cambio mayorista cerró a $1.492, apenas 50 centavos bajo el límite superior. Economistas coinciden en que sin respaldo externo, el BCRA habría agotado reservas defendiendo la cotización oficial

Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos

El chatbot de inteligencia artificial de OpenAI maneja volumen récord de consultas superando a todos sus competidores combinados. La velocidad de adopción global no tiene precedentes para ninguna tecnología nueva. El 70% de las consultas no están relacionadas con el trabajo según estudios recientes