
Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche
La matriz de Facebook, Instagram y Threads ha anunciado que utilizará como base el algoritmo de código abierto desarrollado por X (anteriormente Twitter) para implementar su nuevo sistema de notas comunitarias
Tecnología14/03/2025 13News-TecnologíaLa matriz de Facebook, Instagram y Threads ha anunciado que utilizará como base el algoritmo de código abierto desarrollado por X (anteriormente Twitter) para implementar su nuevo sistema de notas comunitarias. Este movimiento estratégico marca un cambio significativo en el enfoque de moderación de contenidos de la compañía liderada por Mark Zuckerberg, quien ha reconocido públicamente las ventajas del modelo implementado en la plataforma de Elon Musk.
"No vamos a reinventar la rueda", admitió Meta en su comunicado oficial publicado este jueves, explicando que esta decisión les permitirá construir sobre los cimientos ya establecidos por X y adaptarlos progresivamente a las necesidades específicas de sus propias plataformas. La tecnológica también ha dejado abierta la posibilidad de experimentar con otros algoritmos o realizar ajustes conforme avance la implementación.
El lanzamiento inicial de este nuevo sistema comenzará el próximo 18 de marzo, cuando Meta active las pruebas de sus notas comunitarias en Estados Unidos a través de Facebook, Instagram y Threads. Según datos proporcionados por la compañía, aproximadamente 200.000 usuarios estadounidenses ya se han registrado voluntariamente para participar en esta iniciativa, mientras la lista de espera continúa abierta para nuevas incorporaciones.
La transición hacia este modelo representa un giro significativo respecto al sistema anterior de verificación de hechos realizado por terceros. El nuevo enfoque privilegiará la colaboración abierta entre usuarios, quienes podrán añadir contexto adicional a publicaciones potencialmente engañosas o controversiales. Meta ha establecido que las notas solo se publicarán cuando varios participantes con perspectivas diversas coincidan en que la información proporcionada resulta útil para contextualizar el contenido original.
Estas anotaciones tendrán una extensión máxima de 500 caracteres y deberán incluir enlaces a fuentes que respalden las afirmaciones realizadas, garantizando así un mínimo de verificabilidad en las intervenciones comunitarias. El objetivo declarado es crear un sistema "menos sesgado que el programa de verificación de datos al que sustituye", según explicó la compañía en su blog corporativo.
La decisión de Meta se produce en un contexto donde las grandes plataformas digitales enfrentan crecientes presiones relacionadas con la difusión de desinformación. En enero de este año, cuando Zuckerberg anunció inicialmente esta transformación en su estrategia de moderación, numerosas organizaciones especializadas en verificación factual expresaron su preocupación por las posibles consecuencias negativas que podría generar este cambio en algunas de las redes sociales más influyentes del planeta.
El acercamiento entre las filosofías de moderación de Meta y X resulta particularmente llamativo considerando las diferentes trayectorias que ambas compañías han seguido en este ámbito. Desde que Musk adquirió Twitter a finales de 2022, la plataforma experimentó una dramática reducción de personal que afectó especialmente a los equipos dedicados a la supervisión de contenidos. La función de anotaciones comunitarias, originalmente denominada Birdwatch, comenzó a desplegarse globalmente en diciembre de aquel año.
Esta convergencia estratégica entre dos de los gigantes tecnológicos más influyentes sugiere una posible tendencia hacia modelos descentralizados de moderación en las principales plataformas sociales. Al delegar mayor responsabilidad en las comunidades de usuarios, estas empresas parecen buscar un equilibrio entre la necesidad de combatir la desinformación y las acusaciones de censura o parcialidad que frecuentemente enfrentan.
El sistema de implementación previsto por Meta será gradual, incorporando aleatoriamente participantes desde la lista de espera y evaluando tanto su capacidad para redactar anotaciones pertinentes como para calificar las contribuciones de otros. Este periodo de prueba permitirá a la compañía ajustar los mecanismos antes de que las notas comunitarias se conviertan en una característica permanente visible para todos los usuarios.
Analistas del sector interpretan este viraje como parte de un reposicionamiento más amplio de Meta frente a las controversias relacionadas con la moderación de contenidos. Algunos observadores han señalado que la adopción de este enfoque podría interpretarse como un giro hacia posiciones más conservadoras en su política de gestión informativa, especialmente considerando las frecuentes críticas que los verificadores tradicionales han recibido por parte de sectores políticos específicos.
La implementación de este sistema en las plataformas de Meta podría tener implicaciones significativas para el ecosistema informativo digital, especialmente considerando la masiva base de usuarios que acumulan Facebook e Instagram globalmente. La efectividad de este modelo para contrarrestar la desinformación sin introducir nuevos sesgos o vulnerabilidades será determinante para evaluar su impacto real sobre la calidad del discurso público en estos espacios.
Este anuncio también subraya la creciente interconexión entre las estrategias de las principales redes sociales, que frecuentemente incorporan funcionalidades similares o adoptan soluciones técnicas desarrolladas por sus competidores. La decisión de Meta de utilizar un algoritmo de código abierto elaborado por X ejemplifica cómo la innovación en este sector puede trascender las barreras corporativas, especialmente cuando se trata de abordar desafíos compartidos.
Mientras el debate sobre la responsabilidad de las plataformas en la difusión de información errónea continúa evolucionando, esta iniciativa de Meta representa un experimento a gran escala sobre la viabilidad de los modelos de moderación participativa. Su implementación y resultados serán observados con atención tanto por otros actores del sector como por investigadores y reguladores interesados en el impacto de las redes sociales sobre el ecosistema informativo contemporáneo.
La transición hacia este sistema ocurre en un momento particularmente sensible, con un ciclo electoral en marcha en Estados Unidos y numerosos procesos democráticos programados globalmente durante 2025. La capacidad del nuevo modelo para gestionar eficazmente los inevitables intentos de manipulación informativa asociados a estos eventos constituirá una prueba crucial para validar su efectividad frente a los mecanismos tradicionales de verificación externa.
Si bien Meta ha presentado esta transformación como un avance hacia una moderación más equilibrada y representativa, el verdadero impacto del sistema dependerá tanto del diseño algorítmico como de la diversidad y calidad de las contribuciones realizadas por los participantes seleccionados. La compañía deberá demostrar que su nuevo enfoque efectivamente reduce los sesgos percibidos sin comprometer la integridad factual de las conversaciones que alberga.
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche
En un giro relevante para la política monetaria argentina, el Banco Central logró comprar 53 millones de dólares en el mercado cambiario durante la primera jornada de abril, interrumpiendo una serie de once sesiones consecutivas con resultado negativo
La representante republicana María Elvira Salazar ha formalizado una solicitud al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, instándole a ejercer su influencia ante el Fondo Monetario Internacional para asegurar un paquete financiero sustancial destinado a Argentina
OpenAI marcó un hito histórico en el ecosistema tecnológico al anunciar simultáneamente una ronda de financiación sin precedentes de 40.000 millones de dólares y el desarrollo de su primer modelo de inteligencia artificial con pesos abiertos desde 2019
Elon Musk ha orquestado una reorganización estratégica de sus empresas mediante una transacción interna que implica la venta de la plataforma X (anteriormente Twitter) a xAI, su compañía de inteligencia artificial
La incorporación de sistemas de inteligencia artificial en la toma de decisiones militares acaba de dar un salto cualitativo sin precedentes
Los avances en inteligencia artificial de compañías chinas están redibujando el panorama tecnológico internacional, con innovaciones que no solo compiten con los gigantes estadounidenses sino que en algunos casos los superan, provocando reacciones significativas en los mercados financieros globales
Un reciente análisis efectuado por Elev8 Digital Skills señala que el 91% de los directivos y responsables de equipos digitales corporativos consideran la transformación digital como elemento fundamental para garantizar la supervivencia empresarial durante la próxima década.
Una reciente investigación científica ha encendido alarmas sobre posibles consecuencias psicológicas derivadas del uso intensivo de sistemas de inteligencia artificial conversacional
Durante la reciente conferencia GTC en San José, California —considerada por muchos como la "Super Bowl de la inteligencia artificial"— el consejero delegado Jensen Huang demostró una inquebrantable confianza en el futuro de su compañía, a pesar de las crecientes inquietudes entre inversores
La revolución de la tecnología blockchain continúa expandiéndose más allá de las criptomonedas, transformando sectores tradicionales mientras navega un complejo panorama regulatorio global
La inteligencia artificial ha dejado de ser un concepto abstracto para convertirse en una fuerza transformadora que reconfigura industrias enteras a través de los llamados "agentes de IA"
En el convulsionado panorama económico que enfrenta Argentina y el mundo, en este primer trimestre de 2025, la escalada del índice de riesgo país hasta los 867 puntos básicos representa mucho más que una métrica financiera aislada
El mercado financiero estadounidense ha sido testigo de una masiva inyección de capital hacia activos digitales durante las últimas 48 horas
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló este lunes que la pobreza en Argentina descendió al 38,1% durante el segundo semestre de 2024, marcando una pronunciada caída respecto al 52,9% registrado en la primera mitad del año
"Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño", afirmó la economista búlgara en declaraciones a la agencia Reuters
OpenAI marcó un hito histórico en el ecosistema tecnológico al anunciar simultáneamente una ronda de financiación sin precedentes de 40.000 millones de dólares y el desarrollo de su primer modelo de inteligencia artificial con pesos abiertos desde 2019
El debate sobre el futuro del sistema financiero global ha alcanzado un nuevo nivel con las recientes declaraciones de Larry Fink, director ejecutivo de BlackRock, quien ha sugerido que Bitcoin podría eventualmente asumir el papel que actualmente desempeña el dólar estadounidense como moneda de reserva mundial
El presidente estadounidense Donald Trump ha elevado su tono diplomático contra Vladimir Putin, advirtiendo que podría imponer aranceles al petróleo ruso si Moscú no avanza hacia un acuerdo de paz en Ucrania
En medio de crecientes tensiones entre el PRO y La Libertad Avanza tras los cuestionamientos de Mauricio Macri al denominado "triángulo de hierro" gubernamental, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, avanza con determinación en la construcción de una estructura partidaria propia en la provincia de Buenos Aires
Los principales actores financieros mantienen la respiración mientras se aproxima el denominado "Liberation Day", fecha clave en la que Donald Trump planea revelar su ambicioso programa de aranceles recíprocos