
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
El Gobierno argentino enfrenta este miércoles una jornada decisiva en dos frentes simultáneos que pondrán a prueba su capacidad política y de gestión
Política19/03/2025 13News-PolíticaEl Gobierno argentino enfrenta este miércoles una jornada decisiva en dos frentes simultáneos que pondrán a prueba su capacidad política y de gestión. Por un lado, buscará asegurar la aprobación legislativa del Decreto de Necesidad y Urgencia que habilita la negociación con el Fondo Monetario Internacional, mientras en paralelo implementa un operativo de seguridad para contener una nueva manifestación de jubilados que amenaza con superar en magnitud a la protesta anterior, que culminó con incidentes violentos.
En el plano legislativo, el oficialismo ha intensificado contactos con diferentes bloques parlamentarios durante los últimos días para garantizar que el DNU firmado por el presidente Javier Milei no sea rechazado en la Cámara de Diputados. Fuentes cercanas a La Libertad Avanza expresaron confianza respecto a contar con los respaldos necesarios, no solo de su aliado tradicional, el PRO, sino también de partidos que habitualmente mantienen distancia crítica con la administración libertaria, como la Coalición Cívica.
Un factor que podría inclinar la balanza a favor del oficialismo es el apoyo manifestado por algunos gobernadores provinciales. Durante su participación en el IEFA Latam Forum 2025, el mandatario cordobés Martín Llaryora subrayó la importancia de respaldar el acuerdo con el organismo internacional como herramienta para estabilizar la economía y generar condiciones favorables para la inversión y el desarrollo productivo regional.
La normativa vigente establece que para anular un DNU resulta necesario el rechazo explícito de ambas cámaras legislativas. Esta particularidad otorga una ventaja estratégica al Gobierno, ya que bastará con blindar el decreto en Diputados para asegurar su continuidad, sin necesidad de enfrentar el debate en el Senado, donde el oficialismo cuenta con menor representación.
No obstante, la convocatoria urgente realizada por Cristina Kirchner para unificar la posición del Partido Justicialista antes de la sesión parlamentaria ha encendido alarmas en sectores gubernamentales. Un dirigente libertario con acceso al conteo de votos admitió que existe la posibilidad de un escenario adverso: "Todo puede ser, pero nosotros trabajamos para que se lleve adelante la aprobación de todo lo que envía el Presidente", señaló la fuente consultada.
En el frente callejero, el equipo de seguridad gubernamental ha diseñado un dispositivo especial para gestionar la movilización anunciada. A diferencia de la protesta anterior, donde predominaron elementos violentos con "la idea clara de generar caos y causar destrozos", según explicó un funcionario familiarizado con la estrategia oficial, la convocatoria para este miércoles presenta un perfil más heterogéneo.
La ampliación del espectro de organizaciones participantes, con la incorporación de ambas CTA, la Asociación de Trabajadores del Estado y agrupaciones universitarias, podría modificar la dinámica de la manifestación. Paradójicamente, algunos funcionarios consideran que una mayor afluencia de manifestantes no necesariamente representaría un escenario desfavorable para el Gobierno, al diluir el protagonismo de sectores más propensos a la confrontación.
La coordinación del operativo de seguridad estuvo a cargo del asesor presidencial Santiago Caputo, quien reunió en su despacho a la ministra Patricia Bullrich, a los responsables de la SIDE, Sergio Neiffert y Diego Kravetz, y a los secretarios de Transporte y Justicia, Franco Mogetta y Sebastián Amerio, respectivamente. La ausencia del ministro Mariano Cúneo Libarona, reemplazado por su viceministro, generó interrogantes que sus colaboradores no despejaron completamente.
El esquema preventivo contempla controles estrictos a los vehículos que transporten manifestantes hacia la capital. Personal de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte verificará habilitaciones, documentación técnica, medidas de seguridad y realizará pruebas de alcoholemia a los conductores. Estas medidas buscan detectar anticipadamente elementos que pudieran derivar en situaciones de riesgo.
El dispositivo territorial establece restricciones a la circulación vehicular desde las 9 de la mañana en el perímetro comprendido entre Paraná-Sáenz Peña, Bartolomé Mitre, Ayacucho-Sarandí y Adolfo Alsina. Para facilitar el tránsito urbano, aproximadamente 600 agentes de tránsito se desplegarán en puntos estratégicos, mientras que durante la noche del martes se retiraron preventivamente 350 contenedores de residuos del área comprendida entre Sarmiento, Combate de los Pozos, Moreno y Avenida 9 de Julio, y en la Avenida de Mayo entre la 9 de Julio y Plaza de Mayo.
El traumático precedente del fotógrafo Pablo Grillo, gravemente herido por el impacto de una granada de gas durante los incidentes de la semana anterior, ha reforzado la preocupación oficial por evitar episodios similares. El esquema contempla que efectivos de la Policía de la Ciudad establezcan perímetros de contención, mientras que la Policía Federal permanecerá posicionada detrás de las vallas instaladas alrededor del Congreso. Sin embargo, fuentes gubernamentales confirmaron que existe la instrucción de intervenir si la situación se desborda.
La jornada representa un punto de inflexión para la administración libertaria en múltiples dimensiones. En el plano económico, la aprobación del DNU resulta crucial para avanzar en las negociaciones con el FMI en un contexto de presión cambiaria creciente y deterioro de las reservas internacionales. En el aspecto político, la capacidad para gestionar simultáneamente el frente legislativo y la protesta social constituirá un indicador significativo sobre la solidez del Gobierno para mantener la gobernabilidad.
El ministro de Economía, Luis Caputo, ha destacado las características particulares de la negociación actual con el Fondo, argumentando que a diferencia de acuerdos anteriores, Argentina ya ha implementado buena parte del ajuste fiscal y monetario que habitualmente exige el organismo. "Estamos en un caso atípico. Al Fondo no le pasó nunca de ir a un programa en donde el Presidente y el equipo económico del país es más ortodoxo que ellos", enfatizó el funcionario.
La finalidad principal del acuerdo, según explicó Caputo, consiste en "sanear el BCRA" mediante la reducción de pasivos remunerados y el fortalecimiento del respaldo de la base monetaria con activos de mayor calidad. El funcionario afirmó que la gestión actual ha logrado reducir "las Lebacs y Leliqs en un 76%" y que el objetivo es que "los pesos estén bien respaldados, por oro, dólares, y no por papelitos de colores".
Mientras tanto, en los mercados financieros persisten las tensiones. El dólar libre se negocia en niveles máximos de seis meses, al igual que las paridades financieras del contado con liquidación y el MEP. Esta presión sobre las cotizaciones paralelas coincide con ventas significativas de divisas por parte del Banco Central, que acumula un saldo negativo de USD 121 millones en marzo y ha experimentado una contracción de USD 882 millones en sus reservas durante las últimas tres ruedas.
La intersección entre estos factores económicos y políticos configura un escenario complejo para el Gobierno, que deberá demostrar capacidad para administrar las múltiples variables en juego mientras avanza en su agenda de transformaciones estructurales.
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
La tecnológica estadounidense Microsoft anunció la eliminación de aproximadamente 9000 puestos laborales, convirtiéndose en la tercera iniciativa de reducción de personal que implementa la compañía durante 2025
Ante la falta de consenso con el Gobierno nacional, los gobernadores de todo el país están evaluando estrategias alternativas para mejorar la distribución de recursos y reforzar sus ingresos propios
El magnate sudafricano Elon Musk admitió públicamente que su actuación con la Motosierra de Milei demostró carencia de sensibilidad política.
Una coalición inédita que reúne a la totalidad de los mandatarios provinciales, acompañados por diversos sectores opositores, ha logrado coordinar una estrategia que coloca al Ejecutivo nacional en una posición defensiva respecto al manejo de recursos fiscales fundamentales
Los comicios municipales santafesinos han definido un escenario político de contrastes marcados, donde el oficialismo provincial consolidó su hegemonía territorial mientras el justicialismo logró una victoria estratégica en la principal ciudad de la provincia
La maquinaria electoral de La Libertad Avanza desplegó oficialmente su estrategia para conquistar Buenos Aires mediante un congreso inaugural celebrado en La Plata durante la jornada del jueves
La administración nacional anunció oficialmente la supresión de la jornada no laborable establecida tradicionalmente para conmemorar el Día del Trabajador del Estado, una medida que afectará a miles de empleados públicos que esperaban extender su descanso durante el fin de semana
La posición presidencial se enmarca en la consigna que ha caracterizado su gestión: quienes cometan delitos deben enfrentar las consecuencias legales correspondientes
El escenario político en la provincia de Buenos Aires atraviesa una etapa de redefiniciones estratégicas que trasciende la coyuntura inmediata para configurar el tablero electoral de septiembre
El Tribunal Oral Federal N.º 2 confirmó este martes la concesión de arresto domiciliario para Cristina Fernández de Kirchner, quien había sido sentenciada a 6 años de prisión en el marco de la causa Vialidad
Los comicios municipales santafesinos han definido un escenario político de contrastes marcados, donde el oficialismo provincial consolidó su hegemonía territorial mientras el justicialismo logró una victoria estratégica en la principal ciudad de la provincia
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
El magnate sudafricano Elon Musk admitió públicamente que su actuación con la Motosierra de Milei demostró carencia de sensibilidad política.
La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década
La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos
Los datos muestran una sincronización creciente entre los movimientos del principal criptoactivo y los índices bursátiles estadounidenses, particularmente con el S&P 500, donde la correlación ha superado el umbral del 60% en períodos específicos
Ante la falta de consenso con el Gobierno nacional, los gobernadores de todo el país están evaluando estrategias alternativas para mejorar la distribución de recursos y reforzar sus ingresos propios
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales