
Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche
El mercado petrolero atraviesa una fase de corrección prolongada que ha pasado relativamente inadvertida en toda su magnitud
Economía24/03/2025 13News-EconomíaEl mercado petrolero atraviesa una fase de corrección prolongada que ha pasado relativamente inadvertida en toda su magnitud. Aunque el crudo Brent, referencia internacional, fluctúa actualmente en torno a los 71 dólares por barril, esta cifra oculta una realidad más compleja: en términos reales, considerando el efecto acumulado de la inflación, el precio del petróleo se ha desplomado hasta niveles no vistos desde la administración Reagan, según análisis recientes de expertos del sector.
La caída resulta particularmente significativa cuando se contrasta con los máximos históricos de 120 dólares alcanzados en 2022 tras la invasión rusa de Ucrania, o los 140 dólares registrados durante el verano de 2008. Esta tendencia bajista, que se extiende ya por 18 meses consecutivos, refleja transformaciones estructurales en los mercados energéticos globales que trascienden las fluctuaciones coyunturales habituales.
Javier Blas, reconocido analista especializado en mercados de materias primas para Bloomberg, destaca este fenómeno en su reciente análisis: "Observando un gráfico de precios que abarca el último cuarto de siglo, encontramos que el Brent cotiza actualmente al mismo nivel que hace dos décadas en términos nominales. Pero al considerar el impacto acumulativo de la inflación, el petróleo se ubica, en términos reales, equivalente a lo que valía hace 25 años y por debajo de su cotización en 1982".
Esta perspectiva histórica resulta reveladora. En el 82, el West Texas operaba nominalmente en un rango entre 25 y 28 dólares según datos de la Administración de Información Energética estadounidense. Sin embargo, ajustando por inflación acumulada, el barril actual equivaldría aproximadamente a 23 dólares de aquella época. Este cálculo evidencia una realidad sorprendente: durante casi medio siglo, la inflación general ha superado el incremento del valor fundamental del petróleo.
Ante este panorama, surge inevitablemente la cuestión sobre la trayectoria futura de los precios. Las proyecciones varían entre los analistas del sector. JPMorgan considera que el barril está infravalorado aproximadamente en 6 dólares si se consideran exclusivamente los fundamentales de oferta, demanda e inventarios. No obstante, factores como la incertidumbre geopolítica, políticas arancelarias y el crecimiento sostenido de la producción fuera del cártel de la OPEP generan un sentimiento bajista que frecuentemente prevalece sobre estos fundamentales.
Norbert Rücker, economista de Julius Baer, señala que "el enfriamiento del mercado junto con la incertidumbre sobre las perspectivas económicas y la demanda petrolera mantienen presionados los precios". Este especialista argumenta que, más allá de las tensiones geopolíticas coyunturales, parecen estar consolidándose cambios estructurales en el mercado energético global.
Rücker dirige su atención hacia naciones que incrementan consistentemente su producción mes tras mes, mientras la OPEP también comienza a aumentar su oferta intentando recuperar cuota de mercado perdida durante años recientes. Basándose en estas dinámicas, proyecta que "el mercado petrolero avanza hacia un superávit y los precios probablemente descenderán hacia los 65 dólares para finales de este año".
Blas mantiene una postura bajista, aunque con matices importantes: "Es evidente que el margen de caída resulta ahora más limitado tras una oleada de ventas que ha recortado casi 30 dólares por barril durante 18 meses. Posiblemente veamos los precios descender otros 5 a 10 dólares; incluso podríamos observar temporalmente al West Texas Intermediate cotizando brevemente con precio iniciado en cinco". Sin embargo, considera poco probable que se alcance el umbral de 50 dólares, objetivo extraoficial de la Casa Blanca, sin una recesión económica y un desplome significativo en Wall Street.
Un factor determinante para la evolución de los precios será la estrategia de producción de la OPEP+. El cártel ha anunciado planes para reintroducir gradualmente al mercado aproximadamente 138.000 barriles diarios adicionales cada mes. Según cálculos de Blas, "si la OPEP+ implementa íntegramente su plan de incrementar la oferta mensualmente hasta septiembre de 2026, el grupo añadiría más de 2 millones de barriles diarios, volumen suficiente para satisfacer todo el crecimiento de demanda proyectado tanto para 2025 como para el año siguiente".
Esta proyección ya resultaría problemática para el equilibrio del mercado, pero la situación se complica aún más considerando que numerosos miembros de la OPEP+ extraen y exportan volúmenes superiores a sus cuotas asignadas. Esta sobreproducción introduce cantidades adicionales de crudo al mercado global, presionando ulteriormente los precios.
Bajo estas condiciones de oferta y demanda, "no quedará margen para absorber producción adicional proveniente de países externos a la OPEP+, que continúa creciendo a ritmo acelerado". Aunque la producción estadounidense muestra signos de desaceleración, otras naciones como Brasil, Guyana, Argentina y Canadá seguirán incrementando sus volúmenes durante este año y el próximo. Si a esto se añade la ralentización económica china, todas las señales apuntan hacia un mercado petrolero progresivamente más débil.
No obstante, Blas considera que en esta ocasión no será necesaria una fase prolongada de precios extremadamente bajos como la observada entre 2015 y 2017, cuando Arabia Saudita inundó deliberadamente el mercado para expulsar a productores menos eficientes, principalmente estadounidenses. Durante aquel período, la producción norteamericana se expandía vertiginosamente sin aparentes limitaciones hasta la intervención saudí.
El contexto actual difiere significativamente. La revolución del fracking estadounidense parece estar alcanzando cierta madurez, mientras que países como Guyana, Brasil y Canadá, aunque representan importantes productores, no alcanzan la escala transformadora que caracterizó la expansión norteamericana. Consecuentemente, "esta vez será suficiente un período moderadamente más breve de precios contenidos para frenar la expansión de oferta externa a la OPEP+ y reequilibrar el mercado".
Paradójicamente, uno de los pocos factores que podrían impulsar significativamente los precios a corto plazo sería una agresiva política de sanciones contra Irán por parte de la administración Trump. Sin embargo, incluso este escenario podría resultar insuficiente para contrarrestar la tendencia bajista si el cártel persiste incrementando progresivamente su producción.
La perspectiva general sugiere que el mercado petrolero continuará experimentando presiones bajistas estructurales. La evolución tecnológica en energías alternativas, mejoras en eficiencia energética y transformaciones en patrones de consumo establecen un panorama fundamentalmente diferente al de décadas anteriores. Mientras tanto, los productores tradicionales enfrentan el dilema permanente entre defender precios o mantener cuota de mercado, en un entorno donde los hidrocarburos, pese a mantener su centralidad energética global, enfrentan desafíos estratégicos sin precedentes a largo plazo.
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche
En un giro relevante para la política monetaria argentina, el Banco Central logró comprar 53 millones de dólares en el mercado cambiario durante la primera jornada de abril, interrumpiendo una serie de once sesiones consecutivas con resultado negativo
La representante republicana María Elvira Salazar ha formalizado una solicitud al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, instándole a ejercer su influencia ante el Fondo Monetario Internacional para asegurar un paquete financiero sustancial destinado a Argentina
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche
En un giro relevante para la política monetaria argentina, el Banco Central logró comprar 53 millones de dólares en el mercado cambiario durante la primera jornada de abril, interrumpiendo una serie de once sesiones consecutivas con resultado negativo
La representante republicana María Elvira Salazar ha formalizado una solicitud al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, instándole a ejercer su influencia ante el Fondo Monetario Internacional para asegurar un paquete financiero sustancial destinado a Argentina
El mercado financiero argentino comenzó el primer día de abril con señales mixtas tras un volátil mes de marzo, mostrando una tenue recuperación en la bolsa local mientras el dólar paralelo retrocede ligeramente de máximos registrados en jornadas previas
La reconocida calificadora internacional Moody's ha publicado un nuevo informe sobre Argentina que destaca los progresos alcanzados por la administración de Javier Milei, señalando que el país "está atravesando un significativo cambio en sus políticas económicas que fortalece su perfil crediticio soberano"
Los principales actores financieros mantienen la respiración mientras se aproxima el denominado "Liberation Day", fecha clave en la que Donald Trump planea revelar su ambicioso programa de aranceles recíprocos
Domingo Cavallo expresó severas preocupaciones sobre la actual política monetaria argentina, advirtiendo que la utilización de recursos provenientes del Fondo Monetario Internacional para manipular artificialmente el valor del peso podría comprometer la sostenibilidad del proceso de estabilización económica
"Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño", afirmó la economista búlgara en declaraciones a la agencia Reuters
La presión sobre el mercado cambiario argentino se intensificó este lunes 31 de marzo, con el dólar blue alcanzando los $1.325 para la venta, lo que representa un incremento de $25 (+1,9%) respecto al cierre anterior
En el convulsionado panorama económico que enfrenta Argentina y el mundo, en este primer trimestre de 2025, la escalada del índice de riesgo país hasta los 867 puntos básicos representa mucho más que una métrica financiera aislada
El mercado financiero estadounidense ha sido testigo de una masiva inyección de capital hacia activos digitales durante las últimas 48 horas
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló este lunes que la pobreza en Argentina descendió al 38,1% durante el segundo semestre de 2024, marcando una pronunciada caída respecto al 52,9% registrado en la primera mitad del año
"Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño", afirmó la economista búlgara en declaraciones a la agencia Reuters
OpenAI marcó un hito histórico en el ecosistema tecnológico al anunciar simultáneamente una ronda de financiación sin precedentes de 40.000 millones de dólares y el desarrollo de su primer modelo de inteligencia artificial con pesos abiertos desde 2019
El debate sobre el futuro del sistema financiero global ha alcanzado un nuevo nivel con las recientes declaraciones de Larry Fink, director ejecutivo de BlackRock, quien ha sugerido que Bitcoin podría eventualmente asumir el papel que actualmente desempeña el dólar estadounidense como moneda de reserva mundial
El presidente estadounidense Donald Trump ha elevado su tono diplomático contra Vladimir Putin, advirtiendo que podría imponer aranceles al petróleo ruso si Moscú no avanza hacia un acuerdo de paz en Ucrania
En medio de crecientes tensiones entre el PRO y La Libertad Avanza tras los cuestionamientos de Mauricio Macri al denominado "triángulo de hierro" gubernamental, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, avanza con determinación en la construcción de una estructura partidaria propia en la provincia de Buenos Aires
Los principales actores financieros mantienen la respiración mientras se aproxima el denominado "Liberation Day", fecha clave en la que Donald Trump planea revelar su ambicioso programa de aranceles recíprocos