
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
El panorama financiero internacional experimenta fuertes turbulencias en vísperas de la implementación de nuevos aranceles comerciales impuestos por Estados Unidos
Economía31/03/2025 13News-EconomíaEl panorama financiero internacional experimenta fuertes turbulencias en vísperas de la implementación de nuevos aranceles comerciales impuestos por Estados Unidos. Las principales plazas bursátiles del mundo registran caídas significativas, mientras el oro alcanza máximos históricos como refugio ante la incertidumbre. En Argentina, los inversores mantienen dudas sobre el acuerdo con el FMI anunciado por el gobierno de Javier Milei, a pesar de los intentos del ministro Luis Caputo por tranquilizar al mercado.
La sesión comienza con un desplome del 4,05% en el índice Nikkei de Tokio, que cayó hasta 35.617,56 puntos, mientras el Topix retrocedió 3,57%. Las manufactureras japonesas sufrieron especialmente, con Toyota perdiendo 3,72%, Honda 3,65% y Nissan 4,26%. Otras plazas asiáticas también experimentaron retrocesos significativos, como el KOSPI de Seúl (-2,5%), Taipéi (-1,6%) y Sídney (-1,4%).
La tensión se extiende a los mercados europeos, que operan con pérdidas importantes, mientras Wall Street anticipa una jornada bajista en el pre-market. Los principales índices estadounidenses ya acumulan contracciones mensuales preocupantes: el Dow Jones cede 5,2% en marzo, el S&P 500 pierde 6,3% y el Nasdaq se desploma 8,1%. El primer trimestre del año cierra con un balance negativo de 2,26%, 5,11% y 10,29%, respectivamente.
El epicentro de esta conmoción financiera es la decisión del presidente Donald Trump de implementar, a partir del 2 de abril, aranceles "recíprocos" que impactarán tanto a aliados como a adversarios comerciales de Estados Unidos. La medida afectará especialmente a los sectores automotriz, farmacéutico y de semiconductores.
Los vehículos importados sufrirán un incremento arancelario desde el actual 2,5% hasta un 25%, impactando principalmente a fabricantes de México, Japón, Corea del Sur, Canadá, Alemania y Reino Unido. Trump denominó esta fecha como "el día de la liberación" para la economía estadounidense, asegurando que los vehículos fabricados en territorio norteamericano quedarán exentos de estos gravámenes.
Para los automóviles eléctricos chinos, ya gravados con un 100% desde agosto de 2024 durante la administración Biden, la tasa se elevará al 125%. Adicionalmente, se aplicarán nuevos impuestos a productos agrícolas, una tarifa del 25% a importaciones de la Unión Europea y un recargo del 25% a países que adquieran petróleo venezolano.
En medio de este escenario global convulso, los inversores argentinos aguardan con incertidumbre detalles concretos sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional anunciado recientemente por el gobierno. El ministro de Economía, Luis Caputo, intentó tranquilizar a los mercados asegurando que los dólares provenientes del organismo serán de libre disponibilidad y fortalecerán las reservas del Banco Central.
"No hay posibilidad de cimbronazo con el dólar", afirmó Caputo en una entrevista televisiva, donde dejó entrever que el Ejecutivo solicitó un desembolso inicial superior al 40% de los USD 20.000 millones acordados. El funcionario explicó que las ventas de divisas de las últimas semanas responden a obligaciones normales del mercado cambiario y no a intervenciones para contener la cotización.
La administración libertaria confía en que este desembolso, junto con créditos de otros organismos multilaterales como el BID, el Banco Mundial y la CAF, permitirá alcanzar aproximadamente USD 50.000 millones de reservas brutas. Esta cifra, según cálculos oficiales, superaría ampliamente el respaldo necesario para la base monetaria, que ronda los USD 25.000 millones al tipo de cambio oficial.
Sin embargo, varios analistas financieros cuestionan este escenario. La consultora Adcap Grupo Financiero considera "improbable" que las reservas alcancen los USD 50.000 millones "debido a los límites anuales del FMI sobre desembolsos por encima de la cuota", además de resultar "innecesariamente costoso" por los intereses que se pagarían sobre la deuda pendiente.
La historia tampoco respalda el optimismo oficial sobre un desembolso inicial elevado. Un estudio de la consultora 1816 reveló que en 311 programas aprobados por el FMI desde 2000, solo el 8% recibió un primer desembolso superior al 50% del monto total. Examinando los 85 programas firmados desde 2018, apenas tres superaron ese umbral, y ninguno excedió los USD 2.000 millones en términos absolutos.
Para EconViews, consultora dirigida por Miguel Kiguel, "el Gobierno se fue metiendo solo en una encrucijada que ahora parece difícil de resolver" con una estrategia que privilegió el ajuste fiscal pero mantuvo "paciencia infinita para salir del cepo". Señalan que "bastó con que evitaran confirmar la continuidad del esquema cambiario para que el mercado entrara en modo pánico".
La consultora considera que "si se da el escenario más optimista del acuerdo con el FMI, el cepo tendría los días contados", ya que cuantos más dólares lleguen rápidamente, mayor será la presión del organismo para acelerar la salida. Sin embargo, reconocen que al Ejecutivo "le conviene jugar al misterio" sobre el esquema cambiario futuro para evitar reacciones anticipadas que podrían volverse caóticas.
Fernando Marull, de la consultora FMyA, advierte sobre la persistencia de tensiones cambiarias tras "la segunda semana de tensión", donde "la falta de certidumbre sobre el crawling peg secó al mercado oficial y obligó al Banco Central a vender dólares". Aunque Caputo afirmó que "no hay posibilidad de cimbronazo", el analista no descarta modificaciones en el régimen cambiario, especialmente considerando que la inflación de marzo rondaría el 2,5%.
La consultora F2 de Andrés Reschini destaca que el Banco Central acumula un sacrificio de USD 1.637 millones en diez ruedas, mientras la cuenta corriente cambiaria registró su noveno déficit mensual consecutivo en febrero. Sin el aporte de divisas del blanqueo, "el Gobierno apuesta al FMI y apoyos de otros organismos internacionales de crédito".
En el mercado de futuros, los contratos "no encuentran calma" y muestran "señal de inquietud" especialmente para el período posterior a las elecciones legislativas. Los ajustes desde abril en adelante fueron positivos, con una variación máxima del 2% para el contrato con vencimiento a fin de octubre, "profundizando la señal de inquietud" sobre el tipo de cambio.
En lo político, distintos sondeos muestran signos de desgaste gubernamental. La Universidad Torcuato Di Tella informó que la confianza en el gobierno de Milei bajó 3 puntos hasta 48% en marzo, aunque aún mantiene niveles históricamente altos. Otro relevamiento de la Universidad de San Andrés advierte sobre un repunte en la imagen de Cristina Fernández de Kirchner, que alcanzó el 31%, superando a gran parte de la oposición.
Los próximos días serán decisivos tanto para los mercados globales, que enfrentarán el impacto concreto de las medidas proteccionistas de Trump, como para la economía argentina, que aguarda definiciones sobre el acuerdo con el FMI que podrían determinar el rumbo del programa económico libertario.
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
El Instituto de Estadística y Censos porteño divulgó este lunes que el incremento de precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó 1,6% durante mayo, marcando el menor registro mensual desde junio de 2020 cuando se había ubicado en 1,4%
El presidente argentino Javier Milei concretó este lunes en Niza una reunión bilateral con su homólogo francés Emmanuel Macron que derivó en compromisos estratégicos de inversión en sectores clave de la economía nacional
Ricardo Arriazu presentó durante una conferencia en el Grupo Cohen un análisis contundente sobre la política cambiaria argentina y su impacto en la economía nacional
La consultora Quantum, bajo la dirección de Daniel Marx, reveló evidencias que contradicen el discurso oficial respecto a la no intervención cambiaria durante la denominada Fase 3 del programa económico argentino
La operatoria de inversión en pesos para posterior dolarización continúa ofreciendo oportunidades rentables durante el mes en curso, aunque analistas financieros advierten sobre complejidades crecientes en los próximos períodos
La criptomoneda líder mundial atraviesa una fase de consolidación técnica que mantiene en vilo a inversores y analistas especializados
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La máxima instancia judicial argentina ratificó la sentencia contra la expresidenta por defraudación al Estado mediante contratos de obra pública irregulares en Santa Cruz, estableciendo una pena de reclusión de seis años e inhabilitación vitalicia para ocupar funciones públicas
La maquinaria institucional se activó desde las primeras horas del 11 de junio en las oficinas que dirige la ministra de Seguridad Nacional
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
El parlamento ucraniano presentó una iniciativa legislativa sin precedentes que permitiría incorporar criptomonedas a las arcas del banco central, marcando un giro radical en la política monetaria nacional que resuena en los mercados financieros internacionales
El mandatario argentino aprovechó su visita académica en Jerusalén para pronunciarse sobre la reciente decisión del máximo tribunal que inhabilitó definitivamente a la exmandataria peronista
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado