La industria del software de edición gráfica enfrenta una disrupción tecnológica significativa tras el lanzamiento oficial de Gemini 2.5 Flash, la propuesta de inteligencia artificial de Google que amenaza directamente el liderazgo histórico de Adobe Photoshop en el mercado de manipulación digital de imágenes
Huawei intensifica la carrera tecnológica global con su próximo chip Ascend 910D para desafiar el dominio de Nvidia en IA
En un movimiento que evidencia la creciente rivalidad tecnológica entre Estados Unidos y China, Huawei Technologies se prepara para introducir al mercado su procesador de inteligencia artificial más avanzado hasta la fecha
Tecnología30/04/2025 13News-Tecnología

En un movimiento que evidencia la creciente rivalidad tecnológica entre Estados Unidos y China, Huawei Technologies se prepara para introducir al mercado su procesador de inteligencia artificial más avanzado hasta la fecha. El gigante tecnológico chino está desarrollando el Ascend 910D, un chip diseñado específicamente para competir con los procesadores de alto rendimiento de Nvidia, líder indiscutible en el mercado de semiconductores para IA.


Según reportes de The Wall Street Journal, Huawei ha iniciado acercamientos con diversas empresas tecnológicas chinas para evaluar la viabilidad técnica del nuevo procesador. Las primeras unidades de muestra podrían estar disponibles para pruebas a finales de mayo, aunque el proyecto se encuentra todavía en fases iniciales de desarrollo y requerirá extensas evaluaciones antes de su comercialización definitiva.
El ambicioso objetivo de Huawei es superar las capacidades del H100 de Nvidia, un procesador que desde su lanzamiento en 2022 ha dominado el mercado de chips para entrenamiento de modelos de inteligencia artificial. Sin embargo, fuentes cercanas al proyecto señalan que, aunque el nuevo chip podría ofrecer mayor potencia computacional, presentaría menor eficiencia energética que su competidor estadounidense, un factor crucial en infraestructuras de centros de datos modernos.
Este desarrollo representa un notable logro para la compañía con sede en Shenzhen, que desde 2019 ha enfrentado severas restricciones comerciales impuestas por Washington. Las sanciones estadounidenses han limitado el acceso de Huawei a componentes y tecnologías críticas, incluyendo equipos de litografía avanzada esenciales para la fabricación de semiconductores de última generación.
Para sortear estas limitaciones, Huawei ha implementado técnicas de empaquetado avanzado que permiten integrar múltiples chips en un solo sistema, mejorando así su rendimiento global sin necesidad de fabricar circuitos más pequeños. Esta estrategia alternativa responde directamente a la imposibilidad de acceder a las tecnologías de fabricación más sofisticadas controladas por empresas occidentales.
El anuncio llega en un momento particularmente oportuno para la industria tecnológica china. El reciente endurecimiento de las restricciones estadounidenses, que han afectado incluso a versiones modificadas de chips Nvidia como el H20 (diseñado específicamente para el mercado chino con capacidades reducidas), ha creado un vacío en el mercado que empresas locales como Huawei y Cambricon Technologies están ansiosas por llenar.
Las estimaciones del mercado sugieren que Huawei planea distribuir este año más de 800.000 unidades de sus modelos Ascend 910B y 910C. Entre los potenciales clientes se encuentran operadores estatales de telecomunicaciones y desarrolladores privados de inteligencia artificial, incluyendo a ByteDance, la empresa matriz de la popular plataforma TikTok.
Este desarrollo tecnológico se enmarca en una estrategia más amplia de autonomía tecnológica china, impulsada tanto por necesidades defensivas frente a sanciones extranjeras como por ambiciones de liderazgo global en sectores estratégicos. En 2023, Huawei ya sorprendió a analistas internacionales con el lanzamiento del Mate 60, un smartphone premium equipado con un procesador de producción local que despertó inquietud en círculos gubernamentales estadounidenses.
Sin embargo, expertos de la industria advierten que Huawei enfrenta considerables desafíos técnicos en este proyecto. Lograr un sistema estable con cientos de chips interconectados representa una formidable barrera ingenieril. Además, aunque los procesadores de Huawei han experimentado mejoras significativas, ingenieros familiarizados con ambas tecnologías señalan que los chips individuales aún no alcanzan el rendimiento de sus equivalentes estadounidenses.
La carrera por el dominio en chips de inteligencia artificial trasciende el mero interés comercial para convertirse en un asunto de seguridad nacional y competitividad económica a largo plazo. Los procesadores avanzados como el Ascend 910D o el H100 de Nvidia son componentes fundamentales para el desarrollo de modelos de lenguaje de gran escala, sistemas de conducción autónoma y otras tecnologías transformadoras.
En el contexto geopolítico actual, donde la tecnología se ha convertido en campo de batalla para la influencia global, el avance de Huawei representa tanto un desafío a las restricciones occidentales como una demostración de la creciente capacidad tecnológica china. El gigante asiático ha invertido masivamente en su industria de semiconductores nacional, destinando miles de millones de dólares a investigación y desarrollo para reducir su dependencia de proveedores extranjeros.
Para Estados Unidos, estos avances plantean un dilema estratégico: las sanciones destinadas a frenar el progreso tecnológico chino podrían estar acelerando, paradójicamente, el desarrollo de alternativas autóctonas que eventualmente competirán en mercados globales. Analistas de la industria señalan que las restricciones han forzado a China a priorizar inversiones en sectores tecnológicos clave, acelerando así su camino hacia la independencia tecnológica.
Aunque Huawei aún enfrenta obstáculos significativos, especialmente en términos de eficiencia energética y estabilidad de sistema, el desarrollo del Ascend 910D simboliza la determinación china de desafiar el dominio occidental en tecnologías críticas. Si el chip logra acercarse al rendimiento del H100 de Nvidia, podría representar un punto de inflexión en la industria global de semiconductores y alterar el equilibrio de poder tecnológico establecido desde hace décadas.
El mercado global de chips para inteligencia artificial, valorado en decenas de miles de millones de dólares y con proyecciones de crecimiento exponencial, está transformando el panorama tecnológico e industrial mundial. La capacidad de Huawei para competir en este segmento de alto valor, pese a las restricciones internacionales, sugiere que la batalla por el liderazgo tecnológico está lejos de resolverse.
Para la industria global de tecnología, estos desarrollos señalan una creciente fragmentación del ecosistema tecnológico en esferas de influencia con sistemas, estándares y cadenas de suministro cada vez más divergentes. Las empresas internacionales deberán navegar un entorno cada vez más complejo donde consideraciones geopolíticas influirán decisivamente en decisiones antes puramente comerciales o técnicas.

El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz

Trump invierte en Intel y prepara más adquisiciones en tecnológicas
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país

Spotify integra mensajería instantánea para retener usuarios: ¿Una nueva red social?
La plataforma de streaming musical Spotify implementa una transformación estratégica significativa al incorporar capacidades de comunicación directa entre sus usuarios, marcando su evolución hacia un ecosistema social más completo

La Inteligencia Artificial transforma Hollywood pese a la resistencia de los guionistas
La industria cinematográfica experimenta una revolución silenciosa que desafía décadas de tradiciones narrativas establecidas

Spotify y la tensión entre gran cantidad de usuarios y monetización
La plataforma de streaming musical enfrenta una paradoja empresarial que expone las tensiones inherentes entre crecimiento de usuarios y monetización publicitaria

Guerra de cerebros en Meta: superinteligencia genera tensiones en la empresa
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica

Una declaración inesperada de Elon Musk ha sacudido el panorama tecnológico al reconocer públicamente que Google mantiene la posición más ventajosa para liderar el desarrollo de inteligencia artificial a nivel global
Según Goldman Sachs la Inteligencia Artificial está aumentando el desempleo en trabajadores más jóvenes
Los efectos disruptivos de la inteligencia artificial en el mercado laboral estadounidense comienzan a manifestarse con especial intensidad entre los profesionales tecnológicos de menor edad, según revela un análisis divulgado por Goldman Sachs

Oposición logró reactivar la comisión investigadora del caso Libra en el Congreso
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional

Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
Gobierno contraataca judicialmente para frenar difusión de audios a pocos días de la elección en PBA
La administración libertaria implementó una estrategia de contraofensiva judicial tras la divulgación de grabaciones atribuidas a Karina Milei, buscando transformar la crisis de corrupción en una supuesta operación de inteligencia contra el gobierno nacional
La compra de dólares, del sector privado, llegó a USD 14.200M en lo que va de 2025 y alcanza record
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
Ocho provincias argentinas son las más afectadas por la pérdida de empleo privado
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei

Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
Rechazo de Juristas y entidades periodísticas al fallo que censura difusión de audios de Karina Milei
La resolución judicial se enmarca en el contexto de un escándalo de corrupción que involucra presuntos pagos irregulares en la Agencia Nacional de Discapacidad

Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico