
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La inflación en Estados Unidos continuó su tendencia descendente durante abril, ubicándose en 2,3% interanual, una décima por debajo del registro de marzo y alcanzando su nivel más bajo en más de cuatro años
Economía13/05/2025 13News-EconomíaLa inflación en Estados Unidos continuó su tendencia descendente durante abril, ubicándose en 2,3% interanual, una décima por debajo del registro de marzo y alcanzando su nivel más bajo en más de cuatro años. Este dato, que representa el tercer mes consecutivo de desaceleración, superó las expectativas del mercado y brinda cierto alivio en medio de las tensiones generadas por la política arancelaria del gobierno de Donald Trump.
En términos mensuales, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) avanzó un 0,2%, por debajo del 0,3% que anticipaban los analistas, sugiriendo que las presiones inflacionarias se mantuvieron contenidas a pesar del contexto incierto provocado por los recientes conflictos comerciales. Este incremento revierte la caída del 0,1% registrada en marzo.
Por su parte, la inflación núcleo —que excluye los componentes más volátiles como alimentos y energía, y es considerada un mejor indicador de las tendencias subyacentes— se mantuvo estable en 2,8% en términos interanuales, sin cambios respecto al mes anterior. En la medición mensual, esta variable también registró un avance de 0,2%, aliviando los temores de un posible repunte más pronunciado.
Según la Oficina de Estadísticas Laborales, entidad responsable de la publicación de estos datos, el índice de vivienda fue uno de los principales impulsores del aumento mensual, con una suba del 0,3%, lo que representó más de la mitad del incremento total del IPC en abril.
En el rubro alimenticio se observó un panorama mixto. El índice general de alimentos experimentó una ligera contracción del 0,1%, con marcadas diferencias según el tipo de consumo: mientras los alimentos consumidos fuera del hogar aumentaron un 0,4%, aquellos preparados en casa se abarataron un 0,4%. En términos interanuales, la inflación en alimentos alcanzó el 2,8%, impulsada por un alza del 3,9% en los consumidos fuera del hogar y un incremento más moderado del 2,0% en los alimentos para consumo doméstico.
Un análisis más detallado del sector alimenticio revela que cinco de los seis principales subíndices registraron descensos en abril. Particularmente notable fue la caída del 12,7% en el precio de los huevos, que contribuyó significativamente a la baja del 1,6% en el índice de carnes, aves, pescado y huevos durante el mes.
En cuanto al sector energético, el índice mostró un incremento mensual del 0,7%, revirtiendo el descenso del 2,4% observado en marzo. Sin embargo, los diferentes componentes presentaron comportamientos dispares: mientras el precio de la gasolina cayó un 0,1% y el fueloil se redujo un 1,3%, la electricidad aumentó un 0,8% y el gas natural se encareció significativamente un 3,7%.
A nivel interanual, el precio promedio de la energía registró una contracción del 3,7%, con bajas destacadas del 11,8% en gasolina y del 9,6% en fueloil. En contraste, el gas natural experimentó un fuerte incremento del 15,7% y la electricidad subió un 3,6%, evidenciando una marcada dispersión dentro del sector energético.
Estos datos llegan en un momento crucial para la economía estadounidense, apenas días después del anuncio de una tregua arancelaria entre Estados Unidos y China que suspende por 90 días las medidas impuestas a principios de abril. Aunque persistían temores sobre el impacto de estas políticas en los precios al consumidor, los datos de inflación de abril sugieren que, al menos hasta ahora, el efecto ha sido limitado.
Si bien estos resultados no ofrecen aún una base sólida para que la Reserva Federal inicie un ciclo de recortes en las tasas de interés, sí confirman que el proceso de desinflación continúa avanzando, aunque de manera gradual. Analistas del mercado señalan que la Fed probablemente mantendrá un enfoque cauteloso, esperando evidencia más contundente de que la inflación se dirige de manera sostenible hacia su objetivo del 2% antes de modificar su política monetaria.
El dato de inflación coincide con recientes anuncios de importantes bancos que han reducido sus proyecciones de recesión para Estados Unidos tras el acuerdo comercial con China, lo que contribuye a dibujar un panorama económico más estable de cara a los próximos meses, aunque todavía sujeto a incertidumbres geopolíticas y comerciales.
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
El Instituto de Estadística y Censos porteño divulgó este lunes que el incremento de precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó 1,6% durante mayo, marcando el menor registro mensual desde junio de 2020 cuando se había ubicado en 1,4%
El presidente argentino Javier Milei concretó este lunes en Niza una reunión bilateral con su homólogo francés Emmanuel Macron que derivó en compromisos estratégicos de inversión en sectores clave de la economía nacional
Ricardo Arriazu presentó durante una conferencia en el Grupo Cohen un análisis contundente sobre la política cambiaria argentina y su impacto en la economía nacional
La consultora Quantum, bajo la dirección de Daniel Marx, reveló evidencias que contradicen el discurso oficial respecto a la no intervención cambiaria durante la denominada Fase 3 del programa económico argentino
La operatoria de inversión en pesos para posterior dolarización continúa ofreciendo oportunidades rentables durante el mes en curso, aunque analistas financieros advierten sobre complejidades crecientes en los próximos períodos
La criptomoneda líder mundial atraviesa una fase de consolidación técnica que mantiene en vilo a inversores y analistas especializados
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La máxima instancia judicial argentina ratificó la sentencia contra la expresidenta por defraudación al Estado mediante contratos de obra pública irregulares en Santa Cruz, estableciendo una pena de reclusión de seis años e inhabilitación vitalicia para ocupar funciones públicas
La maquinaria institucional se activó desde las primeras horas del 11 de junio en las oficinas que dirige la ministra de Seguridad Nacional
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
El parlamento ucraniano presentó una iniciativa legislativa sin precedentes que permitiría incorporar criptomonedas a las arcas del banco central, marcando un giro radical en la política monetaria nacional que resuena en los mercados financieros internacionales
El mandatario argentino aprovechó su visita académica en Jerusalén para pronunciarse sobre la reciente decisión del máximo tribunal que inhabilitó definitivamente a la exmandataria peronista
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado