
Reservas del BCRA caen u$d 748 millones por pagos de deuda y cierre de mes
Las reservas internacionales del Banco Central registraron una contracción significativa en la última jornada de septiembre
Las exportaciones argentinas tocaron niveles récord durante el primer trimestre de 2025, superando incluso el pico histórico registrado en 2008
Economía13/05/2025 13News-EconomíaLas exportaciones argentinas tocaron niveles récord durante el primer trimestre de 2025, superando incluso el pico histórico registrado en 2008. Sin embargo, esta aparente buena noticia esconde una realidad preocupante: mientras las cantidades exportadas de productos primarios y combustibles experimentaron un notable crecimiento, las manufacturas de origen industrial (MOI) sufrieron un desplome del 19% en comparación con los valores de hace 17 años.
Un reciente informe elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires revela datos inquietantes sobre la evolución del comercio exterior argentino. Entre enero y marzo, las exportaciones crecieron un 6,5% interanual en términos reales, alcanzando un volumen un 3% superior al registrado en el primer trimestre de 2008, considerado hasta ahora como el punto más alto en la historia comercial del país.
Al analizar en detalle estos números, el estudio muestra una marcada disparidad entre categorías. Los productos primarios experimentaron un espectacular incremento del 30% respecto a 2008, mientras que los combustibles avanzaron un 26%. En contraste, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) apenas crecieron un 1,6% en el mismo período, y más alarmante aún, las manufacturas industriales sufrieron una contracción del 19%.
Federico Bernini, coordinador del Informe de Exportaciones Trimestrales Argentinas del IIEP, explicó a medios especializados que esta caída en el sector industrial fue generalizada, aunque resultó particularmente severa en rubros estratégicos como el complejo automotor, la industria química y los productos metalmecánicos. Estos sectores, tradicionalmente asociados con la generación de empleo calificado y el desarrollo tecnológico, vienen perdiendo sistemáticamente participación en la canasta exportadora nacional.
El informe introduce una categorización más sofisticada que la habitualmente utilizada por el INDEC, segmentando las exportaciones según su "grado de diferenciación". Este enfoque permite distinguir entre productos estandarizados (commodities) y aquellos que incorporan algún elemento distintivo, ya sea por características físicas, diseño, marca o confiabilidad. Los especialistas consideran que una mayor proporción de bienes diferenciados refleja una estructura exportadora más sofisticada, con mayores posibilidades de generar derrames de conocimiento y mejores perspectivas de crecimiento a largo plazo.
Siguiendo esta clasificación, se observa que las ventas de bienes "no diferenciados" crecieron un 6% interanual a precios constantes, sumando 844 millones de dólares adicionales. Dentro de este segmento destacaron los cereales y oleaginosas (impulsados principalmente por derivados de soja), los combustibles (con el petróleo como protagonista) y la minería (especialmente oro y litio), que conjuntamente aportaron más de 1.030 millones de dólares. Esta cifra fue parcialmente contrarrestada por una caída de 282 millones en el rubro de carne y pesca.
Por su parte, las exportaciones de bienes "diferenciados" experimentaron un crecimiento más modesto, de apenas 4% interanual, lo que representó un incremento de 147 millones de dólares. Este avance estuvo liderado por productos farmacéuticos y carnes diferenciadas, aquellas que se exportan en envases adaptados para el consumidor final. Sin embargo, el estudio advierte que estas subas resultan insuficientes para compensar las caídas registradas en otros productos del sector cárnico.
Adicionalmente, los investigadores señalan que las ventas de bienes diferenciados todavía se encuentran por debajo de los niveles alcanzados en 2023, lo que obliga a tomar con cautela el crecimiento interanual registrado. Este incremento parte de una base de comparación particularmente baja, que coincidió con un trimestre de intensa recesión económica y severas dificultades para acceder a insumos importados.
El IIEP venía alertando en informes anteriores sobre el estancamiento que los bienes diferenciados han experimentado durante la última década. Esta tendencia "refleja la falta de dinamismo en la diversificación de la canasta exportadora argentina" y "denota el proceso de primarización de las exportaciones", según expresan textualmente los especialistas.
Bernini anticipa que esta tendencia hacia la primarización probablemente se intensificará en los próximos años, impulsada por el desarrollo de Vaca Muerta y la expansión de proyectos mineros. "En la medida que explote Vaca Muerta y la minería, la primarización de las exportaciones continuará los próximos años", afirmó el economista, aunque subrayó la importancia de que "las exportaciones diferenciadas no caigan sino que acompañen el crecimiento para darle desarrollo a ese crecimiento".
Frente a este panorama, los investigadores plantean la necesidad de implementar políticas públicas orientadas a fortalecer la competitividad de los sectores industriales. Bernini reconoce algunos avances recientes, como la mayor estabilidad macroeconómica, el crecimiento del crédito y diversas medidas tendientes a facilitar las operaciones comerciales. Sin embargo, considera que estos esfuerzos resultan insuficientes.
El economista aboga por un rol más activo del Estado en la implementación de "políticas de promoción de la calidad, el diseño y gestión en los incentivos a la capacitación de los empleados". Según su visión, estas iniciativas no implican necesariamente una selección arbitraria de sectores a promover, sino que constituyen herramientas horizontales que pueden beneficiar a diversas industrias con potencial exportador.
"No necesariamente tiene que haber una selección de sectores en el sentido de jugártela del todo por un sector. Pero fomentando estas políticas tenés el potencial de sumar mucho a riesgo bajo de equivocarte", explicó Bernini, diferenciando este enfoque de los incentivos fiscales focalizados como los que actualmente benefician a la industria electrónica de Tierra del Fuego o al sector de la Economía del Conocimiento.
El debate sobre la estructura exportadora argentina se produce en un contexto internacional particularmente dinámico. El reciente anuncio de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China para reducir aranceles durante 90 días ha generado expectativas positivas en los mercados globales. Esta distensión entre las dos principales economías del mundo podría abrir oportunidades para países como Argentina, aunque también intensificará la competencia en diversos sectores.
La evolución del comercio exterior argentino también está siendo condicionada por factores domésticos, como las tensiones políticas que han emergido entre el gobierno de Javier Milei y sectores tradicionalmente aliados. El conflicto desatado tras la caída del proyecto de Ficha Limpia en el Senado ha evidenciado fracturas en el arco político que podrían comprometer la gobernabilidad y, por extensión, afectar la implementación de políticas económicas de largo plazo.
A pocos días de las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires, primeras con impronta nacional desde la asunción presidencial, cualquier decisión en materia económica adquiere una dimensión política adicional. La capacidad del gobierno para impulsar un modelo exportador más diversificado dependerá no solo de su pericia técnica, sino también de su habilidad para construir consensos que trasciendan la coyuntura electoral.
Los especialistas coinciden en señalar que la Argentina enfrenta un momento decisivo en la definición de su inserción internacional. La tentación de aprovechar el favorable ciclo de precios de los commodities podría postergar transformaciones estructurales necesarias para diversificar la matriz productiva y exportadora. Sin embargo, la experiencia histórica demuestra que aquellos países que han logrado desarrollarse lo han hecho apostando por la industrialización y la agregación de valor a sus productos.
El desafío para los próximos años consistirá en encontrar un equilibrio que permita capitalizar las ventajas comparativas en el sector primario sin resignar el desarrollo industrial. Un equilibrio que, a juzgar por las tendencias recientes, parece cada vez más difícil de alcanzar.
Las reservas internacionales del Banco Central registraron una contracción significativa en la última jornada de septiembre
Varias billeteras virtuales suspendieron temporalmente la venta de dólar oficial, generando especulaciones sobre nuevas restricciones
El sistema de bandas cambiarias muestra grietas críticas a menos de un mes de las elecciones del 26 de octubre. El gobierno permitiría que el dólar oficial trepe nuevamente al techo de $1.500 para descomprimir presiones sin gastar reservas
La coyuntura económica argentina presenta un panorama de contrastes pronunciados en las semanas previas a los comicios legislativos programados para el 26 de octubre
Los pasivos externos de Argentina experimentaron una expansión sin precedentes durante el periodo abril-junio de 2025, estableciendo una marca histórica que refleja la creciente dependencia del financiamiento internacional en un escenario de restricciones en el ingreso de divisas
La decisión del gobierno argentino de retroceder en su política de flexibilización cambiaria ha desencadenado una serie de efectos en cascada que están transformando la dinámica del mercado de divisas
La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión
El Banco Central de la República Argentina reactivó el viernes pasado las restricciones que impiden a quienes adquieren divisas en el mercado oficial posteriormente comercializarlas en los segmentos financieros conocidos como MEP y contado con liquidación
La Secretaría del Tesoro estadounidense evalúa transferir 5000 millones de dólares al Banco Central argentino como desembolso inicial del acuerdo de intercambio por 20000 millones anunciado recientemente
La decisión del gobierno argentino de retroceder en su política de flexibilización cambiaria ha desencadenado una serie de efectos en cascada que están transformando la dinámica del mercado de divisas
Los pasivos externos de Argentina experimentaron una expansión sin precedentes durante el periodo abril-junio de 2025, estableciendo una marca histórica que refleja la creciente dependencia del financiamiento internacional en un escenario de restricciones en el ingreso de divisas
La coyuntura económica argentina presenta un panorama de contrastes pronunciados en las semanas previas a los comicios legislativos programados para el 26 de octubre
El escenario parlamentario representa uno de los frentes más complejos para la administración presidencial en las jornadas previas a los comicios legislativos de octubre
La administración presidencial atraviesa una encrucijada crítica en las semanas finales antes de los comicios legislativos, con múltiples indicadores señalando un deterioro en la percepción ciudadana y crecientes obstáculos para consolidar mayorías parlamentarias
El presidente Javier Milei reconoció una fuerte caída de la actividad económica argentina en los últimos meses. En una entrevista con Antonio Laje por A24, atribuyó la desaceleración a "ataques" del kirchnerismo desde el Congreso
El presidente Javier Milei volvió a defender a su hermana Karina Milei de las acusaciones de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS)
El sistema de bandas cambiarias muestra grietas críticas a menos de un mes de las elecciones del 26 de octubre. El gobierno permitiría que el dólar oficial trepe nuevamente al techo de $1.500 para descomprimir presiones sin gastar reservas
Alejandro Fantino advirtió que José Luis Espert debe dar explicaciones inmediatas sobre el pago de USD 200.000 que habría recibido del presunto narco Fred Machado