La Realidad, lo más increíble que tenemos

La lógica del "Ajuste Eterno": Milei exige recortes adicionales para superar meta del FMI

El presidente argentino solicita mayor austeridad ministerial mientras busca alcanzar un superávit del 1,6% del PBI que excede los compromisos internacionales

Economía21/06/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

El presidente argentino solicita mayor austeridad ministerial mientras busca alcanzar un superávit del 1,6% del PBI que excede los compromisos internacionales. La administración libertaria intensifica las reducciones presupuestarias antes de recibir la primera auditoría del organismo multilateral programada para la próxima semana en Buenos Aires.

La administración presidencial ha fijado objetivos fiscales más exigentes que los acordados inicialmente con el Fondo Monetario Internacional, elevando la meta de equilibrio presupuestario desde el 1,3% hasta el 1,6% del Producto Bruto Interno para el ejercicio 2025. Luis Caputo, ministro de Economía, comunicó públicamente a través de redes sociales esta ambición gubernamental que supera las expectativas del organismo internacional.

Durante la última sesión de gabinete ministerial, el mandatario requirió explícitamente a sus colaboradores la implementación de reducciones adicionales en sus respectivas carteras para contribuir al cumplimiento de la meta autoimpuesta. El titular del Palacio de Hacienda se encuentra actualmente elaborando los cálculos específicos que determinarán las magnitudes de ajuste necesarias en cada ministerio para materializar este objetivo fiscal ampliado.

bitcoin-donald-trump-criptomonedasjpgDeuda de EEUU llega a u$d 37 billones, enciende alarmas e impulsa adopción Bitcoin

La estrategia de austeridad gubernamental se ha mantenido consistente desde el inicio de la gestión libertaria, priorizando sistemáticamente la reducción de gastos operativos y estructurales. Las nóminas de personal han constituido uno de los blancos principales de esta política, registrando contracciones significativas que transformaron la arquitectura del empleo público nacional durante los primeros meses de administración.

Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, documentó oficialmente la eliminación de aproximadamente 48.000 posiciones laborales en el sector estatal. Esta reducción representa una disminución del 9,6% en la plantilla total de empleados públicos, generando ahorros anuales estimados en 1.885 millones de dólares según cálculos ministeriales que reflejan el impacto monetario de la reestructuración administrativa.

La contracción del empleo público se articula coherentemente con la agenda privatizadora oficial y la eliminación del 90% de los fondos fiduciarios existentes. Ambas iniciativas forman parte integral del acuerdo suscrito con el organismo multilateral durante abril, estableciendo compromisos específicos que el gobierno argentino se propone no solamente cumplir sino superar mediante esfuerzos adicionales.

La confirmación de esta intensificación del ajuste fiscal coincide estratégicamente con la proximidad de la primera evaluación formal del programa por parte del Fondo Monetario Internacional. Una misión técnica del organismo arribará a territorio argentino durante la semana entrante para ejecutar la auditoría inaugural del cumplimiento de los compromisos asumidos en el marco del acuerdo firmado.

riesgo-pais-720x405El Riesgo País no baja y se compromete ingreso de dólares ¿alcanza con el superávit fiscal?

Los indicadores fiscales correspondientes a mayo revelaron un superávit primario de 1.696.917 millones de pesos, equivalente aproximadamente al 0,2% del Producto Bruto Interno, mientras el superávit financiero alcanzó 662.123 millones de pesos. Estas cifras ilustran el progreso gubernamental hacia los objetivos establecidos, aunque evidencian la necesidad de esfuerzos adicionales para materializar las metas ampliadas.

Caputo estimó que el resultado positivo acumulado durante los primeros cinco meses del ejercicio representa aproximadamente 0,8% del PBI en términos de superávit primario, mientras el excedente financiero se sitúa en 0,3% del Producto. Con siete meses restantes hasta el cierre del período fiscal, la administración debe duplicar efectivamente el superávit acumulado para alcanzar el objetivo del 1,6% establecido.

La consultora Outlier analizó comprehensivamente los números fiscales y determinó que durante el período acumulado de los primeros cinco meses, las variaciones interanuales de ingresos registraron incrementos del 53,9% en términos nominales pero contracciones del 2,5% en valores reales. Paralelamente, el gasto primario del sector público no financiero exhibe dinámicas que duplican las correspondientes a los ingresos, con alzas del 65% nominal anual y 4,6% real.

El desempeño del resultado primario durante mayo superó las expectativas analíticas debido a presiones intensificadas sobre rubros específicos del gasto público. Sin embargo, Outlier identifica un deterioro progresivo en el resultado primario que se acentúa en el resultado financiero real comparado con 2024, explicando las comunicaciones oficiales sobre el refuerzo de recortes presupuestarios durante los meses venideros.

La firma consultora proyecta un superávit fiscal entre 1,4% y 1,5% para 2025, ligeramente inferior a la meta gubernamental pero superior a los compromisos internacionales. Sus análisis sugieren que después de las elecciones legislativas de octubre será necesario observar qué reformas requiere el gasto previsional y social, además de determinar mecanismos para asegurar el sostenimiento y mejora de la infraestructura económica nacional.

Outlier enfatiza la necesidad de compatibilizar la profundización del ancla fiscal, proyectada en 2,2% del resultado primario para 2026, con reducciones de presión tributaria que estimulen la recuperación de márgenes de rentabilidad del sector transable. Esta estrategia debería promover mayor dinamismo inversivo y continuidad del proceso desinflacionario que caracteriza la gestión económica actual.

th?id=OIPMilei acelera privatizaciones masivas tras gira europea para captar divisas

Los economistas de LCG complementan este análisis señalando que un escenario de menores ingresos, afectado por la eliminación del Impuesto País, la reducción de Bienes Personales y el recorte de aranceles y retenciones, demandará necesariamente una nueva ola de ajuste fiscal. Su evaluación sugiere concentración en subsidios y gastos operativos, particularmente en áreas que preserven nichos de ineficiencia aún no corregidos.

La estrategia de LCG identifica patrones similares a los implementados durante meses recientes, donde el gobierno priorizó la eliminación de gastos considerados superfluos o ineficientes antes de abordar partidas más sensibles políticamente. Esta metodología gradual permite mantener apoyo social mientras se profundizan las transformaciones estructurales del aparato estatal.

La proximidad de la auditoría del Fondo Monetario Internacional añade presión adicional para demostrar cumplimiento no solamente de los compromisos asumidos sino de la capacidad gubernamental para superarlos mediante esfuerzos propios. Esta dinámica fortalece la posición negociadora argentina en futuras discusiones sobre financiamiento y condiciones programáticas.

El resultado fiscal acumulado en los primeros cinco meses de 2025 muestra niveles inferiores al mismo período del año anterior, según datos analizados por Outlier. Esta comparación interanual evidencia desafíos crecientes para mantener el ritmo de mejora fiscal registrado durante 2024, requiriendo medidas adicionales que justifican la solicitud presidencial de mayor austeridad ministerial.

La administración libertaria enfrenta el desafío de equilibrar la necesidad de cumplir metas fiscales ambiciosas con la preservación de servicios públicos esenciales y el mantenimiento de apoyo político suficiente para implementar reformas estructurales adicionales. Esta ecuación compleja determina el margen de maniobra disponible para los recortes solicitados y la viabilidad de alcanzar objetivos que exceden compromisos internacionales establecidos.

Últimas noticias
th?id=OIF

Cumbre en Alaska: Trump busca paz con Putin por Ucrania

13News-Internacional
Internacional15/08/2025

Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos

OIP

Milei lanza campaña: guerra total contra kirchnerismo

13News-Política
Política15/08/2025

Una declaración de guerra política marcó el relanzamiento electoral de La Libertad Avanza en territorio bonaerense, donde Javier Milei desplegó su artillería dialéctica más contundente contra el kirchnerismo durante la presentación de candidatos para las elecciones provinciales del 7 de septiembre

Te puede interesar
OIP

BCRA activa ventanilla de urgencia ante tasas del 80%

13News-Economía
Economía13/08/2025

Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada

Lo más visto
OIP

Milei define candidatos: Bullrich y Espert lideran listas para Octubre

13News-Política
Política14/08/2025

La estrategia electoral de La Libertad Avanza toma forma definitiva con el cierre de las principales candidaturas nacionales, donde Patricia Bullrich emerge como la apuesta senatorial para la Ciudad de Buenos Aires mientras José Luis Espert consolida su posición al frente de la lista de diputados bonaerenses

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email