Comienza negociación técnica entre Caputo y Bessent para coordinar desembolsos ¿Llegarán fondos antes de las elecciones?
La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión
La relación entre el gobierno nacional y las administraciones provinciales atraviesa su momento más crítico desde el inicio de la gestión libertaria
Economía28/06/2025 13News-EconomíaLa relación entre el gobierno nacional y las administraciones provinciales atraviesa su momento más crítico desde el inicio de la gestión libertaria. El presidente Javier Milei intensificó sus críticas hacia los mandatarios subnacionales durante un evento privado realizado en el exclusivo Yacht Club de Puerto Madero, donde calificó a las provincias como refugio final del establishment político tradicional.
El encuentro de recaudación de fondos para la campaña nacional, que se extendió por más de una hora, reveló la estrategia confrontativa que el jefe de Estado planea implementar contra los gobiernos locales. Manuel Adorni presentó al mandatario, quien posteriormente desarrolló uno de sus discursos más agresivos hacia la dirigencia provincial en los últimos meses.
Durante los 50 minutos de exposición, Milei caracterizó a la oposición como "parásitos mentales", pero reservó sus dardos más filosos para los gobernadores. El presidente argumentó que estas administraciones representan obstáculos fundamentales para la consolidación del modelo económico libertario y anunció su intención de profundizar las reformas estructurales en cada jurisdicción.
La arremetida presidencial incluyó acusaciones específicas sobre el incumplimiento del Pacto de Mayo, firmado hace un año por la mayoría de los mandatarios provinciales. Según Milei, ninguno de estos dirigentes ejecutó los ajustes necesarios para reducir el gasto público al 25% del Producto Interno Bruto, faltando al compromiso asumido ante la sociedad.
"Las provincias constituyen la última fortaleza donde se refugia la dirigencia tradicional para continuar extrayendo recursos de los ciudadanos", expresó el mandatario, quien además señaló que algunos actores locales buscan sabotear las transformaciones implementadas desde la administración central.
La respuesta provincial no se hizo esperar, aunque adoptó formas más sutiles que las declaraciones públicas. Los gobiernos subnacionales comenzaron a difundir datos oficiales de la Secretaría de Hacienda Nacional que contradicen parcialmente el relato presidencial sobre el ajuste fiscal.
Pablo Olivares, ministro de Economía santafesino, publicó información que demuestra cómo la presión tributaria como porcentaje del PIB se mantuvo estable entre 2023 y 2024, pero con una redistribución significativa. Mientras las provincias redujeron su participación del 5,1% al 4,8%, la Nación incrementó la suya del 22,8% al 23%.
Un análisis elaborado por la consultora Empiria, dirigida por el ex ministro Hernán Lacunza, confirmó que las administraciones provinciales acompañaron efectivamente la estrategia de austeridad gubernamental. De las 24 jurisdicciones, solo 3 mantuvieron desequilibrios primarios: Chaco, Catamarca y Buenos Aires, esta última con mejoras respecto al período anterior.
El estudio reveló que 6 provincias revirtieron completamente sus déficits fiscales: Tucumán, Entre Ríos, Santa Cruz, Santa Fe, Corrientes y Tierra del Fuego. Esta transformación se logró mediante un ajuste promedio del 15% en términos reales del gasto provincial, compensando la disminución de ingresos registrada durante el ejercicio.
La unificación de los 24 gobernadores en torno a un proyecto de ley para modificar el régimen de Aportes del Tesoro Nacional y la distribución del impuesto a los combustibles representa un hecho prácticamente inédito en la política argentina reciente. Esta iniciativa busca redistribuir parte de la recaudación nacional entre todas las jurisdicciones como respuesta a la negativa oficial de incrementar las transferencias o ejecutar obras de infraestructura.
"Es increíble cómo se modificó la situación para los gobernadores", admitió un funcionario provincial que mantiene vínculos públicos con la Casa Rosada, reconociendo el nivel de coordinación alcanzado por los mandatarios.
La tensión entre ambos niveles de gobierno se agrava por consideraciones electorales. La consolidación de La Libertad Avanza como fuerza política nacional genera fricciones adicionales, ya que el partido oficialista busca establecerse en cada distrito subnacional para competir en las próximas elecciones locales.
Esta estrategia expansiva expone las divisiones internas del oficialismo entre dos sectores claramente diferenciados. Por un lado, el grupo liderado por Santiago Caputo, asesor presidencial que maneja la administración gubernamental. Por otro, la estructura partidaria conducida por Martín y Eduardo "Lule" Menem.
Los seguidores de Caputo consideran contraproducente disputar cargos provinciales si esto implica perder apoyo legislativo para las reformas que Milei planea impulsar en el Congreso durante 2026. Desde la facción mencionada sostienen que los hermanos Menem están deteriorando las relaciones con varios mandatarios provinciales.
La fractura se evidenció particularmente en el caso de Osvaldo Jaldo, gobernador tucumano que había funcionado como uno de los principales sostenes legislativos del gobierno nacional. Durante 2024, Jaldo instruyó a sus 3 diputados del bloque Independencia para respaldar sistemáticamente los vetos presidenciales, pero esta colaboración se encuentra en riesgo ante la incursión libertaria en territorio tucumano.
El panorama legislativo para sostener futuros vetos presidenciales presenta complicaciones crecientes. El bloque de 87 diputados que respaldó el veto al financiamiento jubilatorio incluye legisladores del PRO y radicales disidentes como Mariano Campero y Martín Arjol, cuyas lealtades se han tornado inciertas.
Campero busca posicionarse para su reelección como diputado, pero los libertarios no están dispuestos a facilitarle el camino. Arjol rechazó la oferta de candidatura a diputado nacional para octubre, desconfiando de posibles traiciones futuras pese a las insistentes propuestas oficiales.
Los operadores parlamentarios estiman que mediante negociaciones de ausencias podrían ratificar un veto con 75 votos, aunque reconocen que la situación se ha tornado "muy complicada" para el oficialismo.
El gobierno nacional no oculta su preocupación por las consecuencias económicas de una eventual derrota legislativa. Si la oposición logra imponer proyectos que representan el 1,8% del PIB según estimaciones del Palacio de Hacienda, los mercados reaccionarían negativamente, incrementando el Riesgo País y complicando las condiciones para el refinanciamiento de la deuda pública.
Este escenario resultaría especialmente perjudicial en la antesala de las elecciones nacionales, aunque desde el Ejecutivo insisten en que el equilibrio fiscal no será negociable bajo ninguna circunstancia. "En caso de materializarse ese panorama pesimista, los recursos se conseguirán de otras fuentes", aseguran desde el entorno presidencial.
La confrontación entre Milei y los gobernadores evidencia las tensiones estructurales del federalismo argentino en un contexto de transformación económica acelerada, donde las necesidades de financiamiento provincial chocan con los objetivos de austeridad nacional, configurando un conflicto político que podría redefinir el mapa de alianzas para los próximos comicios.
La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión
El Banco Central de la República Argentina reactivó el viernes pasado las restricciones que impiden a quienes adquieren divisas en el mercado oficial posteriormente comercializarlas en los segmentos financieros conocidos como MEP y contado con liquidación
La Secretaría del Tesoro estadounidense evalúa transferir 5000 millones de dólares al Banco Central argentino como desembolso inicial del acuerdo de intercambio por 20000 millones anunciado recientemente
La administración libertaria de Javier Milei enfrenta una encrucijada política determinante con las elecciones legislativas del 26 de octubre, en un escenario marcado por el respaldo internacional recibido desde Washington y el Fondo Monetario Internacional
La autoridad monetaria anunció el viernes pasado la reactivación de restricciones cruzadas entre la cotización oficial del dólar y los tipos de cambio financieros, una medida que reaviva las disparidades entre las diferentes cotizaciones de la divisa estadounidense en el mercado argentino
Una decisión regulatoria del Banco Central que restringe operaciones de arbitraje entre diferentes segmentos del mercado cambiario desencadenó una oleada de cuestionamientos por parte de analistas especializados, quienes interpretan la medida como un retroceso hacia políticas intervencionistas
Los representantes sectoriales agrarios intensificaron sus demandas hacia la administración nacional para obtener un cronograma específico que establezca la eliminación gradual y definitiva de gravámenes sobre exportaciones
El drenaje de reservas internacionales a través del intercambio comercial de servicios experimenta una escalada sin precedentes durante 2025, impulsado fundamentalmente por el auge de viajes al extranjero, consumos internacionales y desembolsos vinculados a plataformas digitales
La arquitectura financiera argentina experimenta un reacomodamiento complejo mientras las autoridades monetarias aprovechan el flujo excepcional de divisas agrícolas para fortalecer la posición de reservas internacionales
El encuentro, programado inmediatamente después de la participación de Trump en el plenario de la ONU, representa la materialización de negociaciones que comenzaron semanas atrás
La administración nacional descarta que la interrupción precipitada del régimen de exenciones fiscales para exportaciones agrícolas genere consecuencias electorales adversas en los distritos productivos, pese a las críticas expresadas por representantes sectoriales y el crecimiento de alternativas políticas regionales
Los representantes sectoriales agrarios intensificaron sus demandas hacia la administración nacional para obtener un cronograma específico que establezca la eliminación gradual y definitiva de gravámenes sobre exportaciones
Una decisión regulatoria del Banco Central que restringe operaciones de arbitraje entre diferentes segmentos del mercado cambiario desencadenó una oleada de cuestionamientos por parte de analistas especializados, quienes interpretan la medida como un retroceso hacia políticas intervencionistas
La administración libertaria de Javier Milei enfrenta una encrucijada política determinante con las elecciones legislativas del 26 de octubre, en un escenario marcado por el respaldo internacional recibido desde Washington y el Fondo Monetario Internacional
La Secretaría del Tesoro estadounidense evalúa transferir 5000 millones de dólares al Banco Central argentino como desembolso inicial del acuerdo de intercambio por 20000 millones anunciado recientemente
El Banco Central de la República Argentina reactivó el viernes pasado las restricciones que impiden a quienes adquieren divisas en el mercado oficial posteriormente comercializarlas en los segmentos financieros conocidos como MEP y contado con liquidación
El presidente Javier Milei reactivó durante este fin de semana las comunicaciones directas con Mauricio Macri, líder del PRO, después de prácticamente un año de distanciamiento personal
La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión