La Realidad, lo más increíble que tenemos

Peronismo fragmentado y Provincias Unidas como alternativa de centro: alianzas y divisiones marcan mapa electoral 2025

El panorama político argentino se redefine mientras las fuerzas tradicionales buscan posicionarse estratégicamente para las elecciones legislativas de octubre

Política08/08/2025 13News-Política

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

El panorama político argentino se redefine mientras las fuerzas tradicionales buscan posicionarse estratégicamente para las elecciones legislativas de octubre. En este complejo tablero, el justicialismo presenta un mapa fragmentado donde la unidad nacional convive con autonomías provinciales, mientras emerge un tercer espacio que aspira a ocupar el centro del espectro político.

La alianza Fuerza Patria, concebida como el instrumento de unificación peronista, encontrará aplicación únicamente en 14 de los 24 distritos nacionales. Esta realidad expone las tensiones internas que atraviesan al movimiento fundado por Juan Domingo Perón, donde las particularidades territoriales imponen sus propias lógicas por encima de las estrategias centralizadas.

En las restantes 10 jurisdicciones, las organizaciones peronistas optaron por mantener sellos provinciales que les otorgan mayor autonomía respecto de la conducción nacional. Esta decisión no resulta casual sino que refleja la intención de varios mandatarios de marcar distancia con el liderazgo kirchnerista, particularmente en provincias como San Luis, donde Alberto Rodríguez Saá ha construido un perfil independiente, o Mendoza, donde el partido busca recuperar protagonismo local.

080586fc551a1b9ef5ce491a545325c5Christopher Waller lidera carrera por presidencia de la Fed

La fisura más significativa proviene de Juan Grabois, dirigente social que decidió no adherir su partido Patria Grande a la alianza nacional. Su postura genera incertidumbre especialmente en la provincia de Buenos Aires, territorio clave para cualquier estrategia electoral. Grabois mantiene diferencias sustanciales respecto de la conformación de listas legislativas bonaerenses y manifiesta su rechazo ante la eventual candidatura de Sergio Massa.

El líder social conserva la posibilidad de negociar hasta el 17 de agosto, fecha límite para presentar candidaturas. Su aspiración de encabezar la lista bonaerense responde a su convicción sobre la necesidad de renovación generacional en las propuestas electorales del justicialismo. Esta tensión ha generado malestar en la cúpula de Fuerza Patria, particularmente porque Cristina Fernández de Kirchner no avaló la decisión de Grabois y mantiene su insistencia en la unidad interna.

Simultáneamente, el espacio conocido como Provincias Unidas consolida su estrategia de posicionamiento como alternativa centrista. Esta coalición, liderada por 5 gobernadores, finalmente decidió presentar candidatos en los territorios más competitivos: la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Para el distrito porteño, los nombres que suenan con mayor fuerza son Facundo Manes como candidato a senador y Martín Lousteau para la Cámara de Diputados. Este armado generó tensiones internas en el frente, ya que algunos mandatarios provinciales no acuerdan plenamente con la estrategia de expandirse hacia el área metropolitana. La decisión de competir en estos territorios responde principalmente a la influencia de Juan Schiaretti y Martín Llaryora, quienes impulsan esta expansión geográfica.

En territorio bonaerense, Florencio Randazzo emerge como el nombre con mayor consenso, contando con el respaldo explícito de Schiaretti. Esta elección busca capitalizar la experiencia política del exministro de Transporte y su reconocimiento en el distrito más poblado del país.

La estrategia de Provincias Unidas apunta a crear un bloque parlamentario cohesionado que represente los intereses del interior productivo sin convertirse en una oposición sistemática a La Libertad Avanza. Esta posición intermedia busca aprovechar el descontento con la polarización tradicional entre el oficialismo libertario y el kirchnerismo.

86e0f25ea2d1fdbecb0334ed045a4f90OpenAI lanza GPT-5 con 4 variantes y memoria persistente

En Córdoba, Llaryora formalizó la inscripción del frente con 14 partidos políticos, incluyendo desde el Partido Justicialista hasta organizaciones socialistas y demócrata cristianas. Esta amplitud ideológica refleja la vocación de construcción transversal que caracteriza al espacio.

El panorama se complejiza en provincias patagónicas donde gobernadores como Ignacio Torres de Chubut conformaron alianzas que incluyen desde sectores del PRO hasta peronistas no alineados con el kirchnerismo. Estos armados provinciales demuestran la flexibilidad ideológica que caracteriza la política territorial argentina.

Santa Fe mantiene su coalición oficialista con Gisela Scaglia como candidata principal, aprovechando su alta imagen positiva y el respaldo de toda la alianza gobernante. En Jujuy, Carlos Sadir busca posicionarse como oposición dentro de Provincias Unidas, siguiendo una lógica similar a la de Santa Cruz.

kirchnerismo-nunca-mas-y-con-camperas-violetas-el-2FFYOA44T5HHTMY736PEYTAXJIMilei presenta sus candidatos bonaerenses en La Matanza

La fragmentación del peronismo no se limita a diferencias tácticas sino que expresa una crisis más profunda de representación que obliga a repensar los proyectos políticos nacionales. Los resultados de octubre funcionarán como termómetro para medir la capacidad de cada sector de mantener relevancia de cara a las elecciones presidenciales de 2027.

Los gobernadores no peronistas también evalúan estrategias para contener el avance de La Libertad Avanza en sus territorios. Temen que el crecimiento del oficialismo nacional pueda amenazar su poder provincial, tanto en las gobernaciones como en las legislaturas locales.

Esta realidad política marca un momento de transición donde las identidades partidarias tradicionales se flexibilizan en función de consideraciones estratégicas territoriales. La ausencia de campañas unificadas en el peronismo contrasta con la búsqueda de articulación que propone Provincias Unidas.

El mapa electoral que emerge para octubre presenta un escenario multipartidario donde la polarización clásica convive con alternativas intermedias. Esta configuración podría determinar no solo la composición del próximo Congreso sino también las condiciones de gobernabilidad para el resto del mandato presidencial de Javier Milei.

La definición de candidaturas en las próximas semanas revelará si estas tensiones se resuelven a favor de la unidad o profundizan las divisiones que ya caracterizan al panorama político nacional.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
293b8dc890edce622678289c5c4a707e

Milei rechaza presión de mercados y mantiene control del peso hasta 2027

13News-Economía
Economía06/11/2025

El presidente argentino Javier Milei reafirmó su estrategia cambiaria ante el Financial Times, descartando demandas de inversores para liberar la flotación del peso. El mandatario defenderá el sistema de bandas cambiarias al menos hasta las elecciones de finales de 2027, priorizando estabilidad sobre volatilidad en medio de un programa de transformación económica profunda

OIP

Dólar e inflación 2026: proyecciones del mercado tras triunfo electoral de Milei

13News-Economía
Economía06/11/2025

El mercado financiero ajusta sus pronósticos económicos para 2026 con optimismo moderado después del resultado favorable para La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. Consultoras y bancos proyectan inflación anual entre 19,5% y 30%, mientras anticipan continuidad del régimen de bandas cambiarias con posible eliminación hacia fin de año si se cumplen condiciones de acumulación de reservas y compresión del riesgo país

OIP

Tesoro de EE.UU. habría vendido pesos y activado swap de USD 20 mil millones

13News-Economía
Economía06/11/2025

Datos del balance del Banco Central revelaron una caída abrupta en el stock de letras en pesos entre el 24 y 31 de octubre, sugiriendo que el Tesoro estadounidense liquidó la posición que había tomado para defender el techo de la banda cambiaria previo a las elecciones legislativas. Analistas estiman que la operación habría activado parte del acuerdo de swap y generado 10% de ganancia al área de Scott Bessent

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email