La Realidad, lo más increíble que tenemos

Morgan Stanley anticipa préstamo de 10.000 millones de EE.UU. a Argentina

La entidad financiera norteamericana proyecta una asistencia crediticia que aliviaría considerablemente las presiones fiscales del gobierno argentino durante el próximo año

Economía24/09/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La entidad financiera norteamericana proyecta una asistencia crediticia que aliviaría considerablemente las presiones fiscales del gobierno argentino durante el próximo año. Esta evaluación surge tras declaraciones oficiales que indican respaldo estadounidense hacia la gestión económica de Javier Milei, generando expectativas positivas entre los inversores internacionales.

El banco de inversión evalúa que Washington podría materializar una línea de financiamiento por hasta 10.000 millones de dólares, suma que representaría un alivio sustancial para las arcas nacionales. Esta proyección se fundamenta en el cambio de percepción que experimentaron los mercados financieros luego del anuncio de colaboración entre ambas naciones.

La perspectiva analítica de la firma estadounidense destaca que semejante respaldo gubernamental constituye una demostración de confianza hacia las políticas implementadas por la actual administración. Los especialistas consideran que una operación de estas características resulta más factible que alternativas como intervenciones directas en el mercado cambiario o acuerdos de intercambio monetario.

th?id=OVFT¿Reunión Trump-Milei define futuro económico argentino?

Las cifras macroeconómicas argentinas justifican la relevancia de esta eventual asistencia financiera. Durante 2026, el país sudamericano debe afrontar compromisos de deuda externa por aproximadamente 12.000 millones de dólares, mientras sus reservas internacionales alcanzan únicamente 640 millones de dólares según registros del Banco Central. Esta disparidad evidencia la magnitud del desafío fiscal que enfrenta el gobierno.

Los mercados de capitales reaccionaron favorablemente ante estas perspectivas. Los instrumentos de deuda soberana experimentaron una valorización inmediata, mientras que los seguros contra incumplimiento reflejaron una reducción en las primas de riesgo. No obstante, los analistas observan que ciertos segmentos temporales aún conservan espacio para ajustes adicionales si se confirma la materialización del crédito.

La estructura temporal del riesgo crediticio presenta variaciones significativas. Los plazos más cortos, particularmente aquellos con vencimientos semestrales y anuales, ya incorporan menores niveles de incertidumbre. Contrariamente, los horizontes de 2 a 3 años mantienen una pendiente más pronunciada, reflejando interrogantes sobre la sostenibilidad de las medidas económicas posteriores a las elecciones presidenciales programadas para 2027.

OIPThe Wall Street Journal sostiene que ayuda de Trump debiera ser para dolarizar la economía argentina

La composición de la deuda externa argentina añade complejidad al panorama financiero. Aproximadamente el 68% de los títulos emitidos bajo legislación foránea tras la reestructuración de 2020 permanecen en poder de inversores extranjeros. Aunque durante 2024 se registró un incremento en la tenencia doméstica de estos instrumentos, proporcionando cierto sostén técnico a las cotizaciones, la dependencia de acreedores externos continúa siendo considerable.

La relación con organismos multilaterales también experimentará modificaciones significativas. A partir de 2026, los flujos netos con el Fondo Monetario Internacional adoptarán características negativas para Argentina. Los desembolsos del organismo descenderán drásticamente desde 14.000 millones de dólares en 2025 hasta 1.900 millones en 2026, mientras simultáneamente el país deberá efectuar pagos netos por 2.600 millones durante ese período.

En contraste, otras instituciones financieras multilaterales mantendrán un perfil más favorable, proyectándose desembolsos brutos cercanos a 5.000 millones de dólares anuales desde 2026. Esta diferenciación institucional sugiere una reconfiguración en las fuentes de financiamiento externo disponibles para el gobierno argentino.

soja-1Eliminación de retenciones agropecuarias: dólares, recaudación e inflación

Los expertos de Morgan Stanley identifican diversas modalidades para canalizar la eventual asistencia estadounidense. Entre las opciones más viables se encuentra el establecimiento de un préstamo a largo plazo, considerado más factible que adquisiciones directas de activos argentinos. Las alternativas incluyen la utilización de vehículos de inversión vinculados a potenciales fondos soberanos regionales o la emisión de nuevos bonos diseñados específicamente para este esquema financiero.

La adquisición o garantía de títulos previamente emitidos presenta mayor complejidad técnica, dado que los vencimientos de capital se distribuyen en múltiples amortizaciones sin concentrarse exclusivamente en 2026. Esta característica estructural limita las opciones de intervención directa en los instrumentos existentes.

El análisis temporal del riesgo revela una concentración de garantías oficiales en los pagos inmediatos, mientras que el panorama fiscal y la continuidad reformista tras las elecciones de 2027 mantienen niveles elevados de incertidumbre. Esta situación explica por qué la probabilidad de incumplimiento para 2026 experimentó una reducción significativa, aunque el riesgo a partir de 2027 permanece en niveles preocupantes.

La evaluación de Morgan Stanley subraya que, aunque una inyección externa de 10.000 millones de dólares contribuiría considerablemente a cubrir los compromisos de 2026 y estabilizar las reservas internacionales en un escenario restrictivo de acceso a mercados, esta suma resultaría insuficiente para resolver los desafíos de años posteriores.

Esta perspectiva analítica refleja tanto las oportunidades inmediatas como los desafíos estructurales que caracterizan la situación fiscal argentina. La eventual materialización del respaldo estadounidense representaría un respiro significativo para la gestión económica actual, aunque la sostenibilidad a largo plazo continuaría dependiendo de la implementación exitosa de reformas estructurales y del mantenimiento de la confianza de los mercados internacionales.

Últimas noticias
Te puede interesar
OIP

Ocampo propone dolarizar Argentina con respaldo de EEUU

13News-Economía
Economía23/09/2025

El economista Emilio Ocampo, quien formó parte del círculo de asesores económicos de Javier Milei durante la campaña presidencial de 2023 y fue nominado originalmente para dirigir el Banco Central, ha renovado su defensa de la dolarización

th?id=OVFT

¿Cuáles son los mecanismos posibles para el rescate financiero de Argentina?

13News-Economía
Economía23/09/2025

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent detalló este lunes los instrumentos financieros que la administración Trump considera implementar para brindar asistencia económica a la Argentina, en una declaración que generó reacciones inmediatas en los mercados locales y descomprimió la presión sobre el tipo de cambio

Lo más visto
OIP

Ocampo propone dolarizar Argentina con respaldo de EEUU

13News-Economía
Economía23/09/2025

El economista Emilio Ocampo, quien formó parte del círculo de asesores económicos de Javier Milei durante la campaña presidencial de 2023 y fue nominado originalmente para dirigir el Banco Central, ha renovado su defensa de la dolarización

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email