La Realidad, lo más increíble que tenemos

The Wall Street Journal sostiene que ayuda de Trump debiera ser para dolarizar la economía argentina

La prestigiosa publicación financiera estadounidense The Wall Street Journal ha publicado un extenso análisis sobre las oportunidades que la administración de Donald Trump podría brindar al presidente argentino Javier Milei para consolidar su programa económico

Economía23/09/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La prestigiosa publicación financiera estadounidense The Wall Street Journal ha publicado un extenso análisis sobre las oportunidades que la administración de Donald Trump podría brindar al presidente argentino Javier Milei para consolidar su programa económico. El encuentro programado entre ambos líderes durante la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York marca un momento clave para definir el futuro monetario de Argentina.

La propuesta central del medio norteamericano gira en torno a la implementación definitiva del dólar como moneda oficial argentina, una promesa electoral que Milei realizó durante su campaña presidencial hace 2 años. Según el análisis, Trump ya manifestó públicamente su apoyo hacia las políticas de libre mercado impulsadas por el mandatario sudamericano, situación que abre una ventana de oportunidad para materializar respaldo concreto mediante el endorsement de la dolarización.

Argentina enfrenta desafíos monetarios complejos que han generado turbulencias en los mercados financieros locales. La economía nacional experimentó un crecimiento superior al 6% durante la gestión actual, acompañado de progresos significativos en materia fiscal y regulatoria. Sin embargo, las decisiones relacionadas con política cambiaria han generado consecuencias adversas que requieren intervención externa para garantizar estabilidad.

soja-1Eliminación de retenciones agropecuarias: dólares, recaudación e inflación

El mantenimiento prolongado de restricciones cambiarias heredadas del gobierno anterior, combinado con la implementación de un tipo de cambio fijo por debajo de los niveles inflacionarios, creó distorsiones que inicialmente permitieron sostener artificialmente la cotización del peso. La autoridad monetaria argentina utilizó esta estrategia para mantener la paridad, pero las condiciones del mercado evidenciaron posteriormente las limitaciones de este enfoque.

La implementación del sistema de bandas cambiarias desde mediados de abril funcionó temporalmente como mecanismo de control. No obstante, cuando el Tesoro argentino cesó la emisión de bonos de corto plazo con cupones elevados dirigidos al sistema bancario, los depositantes iniciaron un proceso masivo de sustitución monetaria abandonando el peso por divisas extranjeras.

Los resultados electorales adversos para La Libertad Avanza en los comicios legislativos bonaerenses intensificaron las presiones sobre la moneda local. El temor al retorno de administraciones peronistas desencadenó una nueva ola de ventas masivas de pesos por parte de inversores y ahorristas, situación que comprometió la estabilidad del esquema cambiario vigente.

OIPOcampo propone dolarizar Argentina con respaldo de EEUU

Las promesas del Banco Central de defender el techo superior de la banda establecido en 1500 pesos por dólar utilizando reservas internacionales resultaron insuficientes para contener las presiones especulativas. La crisis solo se atenuó tras la intervención del Tesoro estadounidense, que confirmó mediante redes sociales la extensión de asistencia financiera, complementada con el anuncio gubernamental de suspensión temporal de gravámenes a las exportaciones.

El Wall Street Journal subraya que la intervención prometida por Estados Unidos podría resultar insuficiente para resolver los problemas estructurales de confianza monetaria que afectan a Argentina. Los analistas expresan dudas sobre la disposición de Trump para utilizar recursos fiscales estadounidenses destinados a financiar la salida de capitales durante ataques especulativos contra el peso.

La población argentina mantiene miles de millones de dólares atesorados en efectivo fuera del sistema financiero formal, una práctica histórica que refleja la desconfianza hacia la moneda local. Un plan creíble para establecer el dólar como moneda de curso legal permitiría movilizar estos recursos hacia la economía formal, generando efectos multiplicadores sobre el crecimiento y la inversión.

th?id=OVFT¿Cuáles son los mecanismos posibles para el rescate financiero de Argentina?

La propuesta de dolarización adquiere relevancia particular considerando las limitaciones evidenciadas por organismos multilaterales. El Fondo Monetario Internacional comprometió 20000 millones de dólares en capital fresco para Argentina durante abril, pero esta inyección de liquidez no logró resolver las cuestiones fundamentales relacionadas con la credibilidad monetaria.

El encuentro entre Trump y Milei representa una oportunidad estratégica para Argentina de obtener respaldo internacional para su proceso de estabilización económica. La administración estadounidense podría facilitar el acceso a mercados de capitales internacionales y minimizar riesgos de default mediante mecanismos de garantía o respaldo crediticio.

La situación económica argentina requiere medidas estructurales que trasciendan los paliativos de corto plazo. La adopción del dólar eliminaría la incertidumbre cambiaria y proporcionaría el ancla nominal necesaria para consolidar los avances macroeconómicos alcanzados hasta el momento.

Leon MileiMilei inicia su gira por Estados Unidos en busca de asistencia financiera

Los mercados financieros internacionales mantienen expectativas cautelosas respecto a la capacidad argentina de honrar compromisos externos. Durante 2025, el país debe afrontar vencimientos superiores a 3000 millones de dólares, situación que incrementa la presión sobre las autoridades para asegurar financiamiento externo.

La convergencia de intereses entre Washington y Buenos Aires podría materializarse en un acuerdo que beneficie ambas partes. Estados Unidos obtendría un aliado económico confiable en Sudamérica, mientras Argentina accedería al respaldo necesario para completar su proceso de modernización económica.

El análisis del Wall Street Journal refleja el reconocimiento internacional hacia los esfuerzos reformistas de Milei, pero también evidencia la necesidad de medidas adicionales para garantizar la sostenibilidad del programa económico. La dolarización emerge como la herramienta definitiva para consolidar la estabilidad monetaria y restaurar la confianza de inversores y ciudadanos en el futuro económico argentino.

Te puede interesar
OIP

Tesoro de EE.UU. habría vendido pesos y activado swap de USD 20 mil millones

13News-Economía
Economía06/11/2025

Datos del balance del Banco Central revelaron una caída abrupta en el stock de letras en pesos entre el 24 y 31 de octubre, sugiriendo que el Tesoro estadounidense liquidó la posición que había tomado para defender el techo de la banda cambiaria previo a las elecciones legislativas. Analistas estiman que la operación habría activado parte del acuerdo de swap y generado 10% de ganancia al área de Scott Bessent

OIP

Dólar e inflación 2026: proyecciones del mercado tras triunfo electoral de Milei

13News-Economía
Economía06/11/2025

El mercado financiero ajusta sus pronósticos económicos para 2026 con optimismo moderado después del resultado favorable para La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. Consultoras y bancos proyectan inflación anual entre 19,5% y 30%, mientras anticipan continuidad del régimen de bandas cambiarias con posible eliminación hacia fin de año si se cumplen condiciones de acumulación de reservas y compresión del riesgo país

293b8dc890edce622678289c5c4a707e

Milei rechaza presión de mercados y mantiene control del peso hasta 2027

13News-Economía
Economía06/11/2025

El presidente argentino Javier Milei reafirmó su estrategia cambiaria ante el Financial Times, descartando demandas de inversores para liberar la flotación del peso. El mandatario defenderá el sistema de bandas cambiarias al menos hasta las elecciones de finales de 2027, priorizando estabilidad sobre volatilidad en medio de un programa de transformación económica profunda

Lo más visto
OIP

Dólar e inflación 2026: proyecciones del mercado tras triunfo electoral de Milei

13News-Economía
Economía06/11/2025

El mercado financiero ajusta sus pronósticos económicos para 2026 con optimismo moderado después del resultado favorable para La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. Consultoras y bancos proyectan inflación anual entre 19,5% y 30%, mientras anticipan continuidad del régimen de bandas cambiarias con posible eliminación hacia fin de año si se cumplen condiciones de acumulación de reservas y compresión del riesgo país

OIP

Tesoro de EE.UU. habría vendido pesos y activado swap de USD 20 mil millones

13News-Economía
Economía06/11/2025

Datos del balance del Banco Central revelaron una caída abrupta en el stock de letras en pesos entre el 24 y 31 de octubre, sugiriendo que el Tesoro estadounidense liquidó la posición que había tomado para defender el techo de la banda cambiaria previo a las elecciones legislativas. Analistas estiman que la operación habría activado parte del acuerdo de swap y generado 10% de ganancia al área de Scott Bessent

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email