
Riesgo país: qué significa que Argentina esté cerca de romper la barrera de los 500 puntos
El índice de riesgo país argentino marcó 657 puntos básicos tras caer más de 400 unidades después de las elecciones legislativas del 26 de octubre
La estrategia monetaria gubernamental enfrenta un giro inesperado cuando la célebre recomendación del ministro de Economía a empresarios se revierte completamente
Economía25/09/2025 13News-Economía

La estrategia monetaria gubernamental enfrenta un giro inesperado cuando la célebre recomendación del ministro de Economía a empresarios se revierte completamente. La frase pronunciada por Luis Caputo ante ejecutivos del Instituto Argentino de Ejecutivos durante julio adquiere nueva dimensión cuando los mismos destinatarios de aquel consejo ahora se la devuelven con urgencia: el mercado financiero demanda que las autoridades inicien inmediatamente un proceso agresivo de acumulación de divisas para fortalecer las reservas del instituto emisor.


La transformación del escenario económico se aceleró dramáticamente tras el anuncio del respaldo estadounidense y la avalancha de liquidaciones agrícolas generada por la suspensión temporal de gravámenes exportadores. Esta confluencia de factores crea una ventana de oportunidad excepcional que analistas, inversores y organismos internacionales consideran fundamental para redefinir los objetivos inmediatos de la política económica argentina.
Gita Gopinath, quien hasta hace pocas semanas ocupaba la segunda posición jerárquica en el Fondo Monetario Internacional, formuló un reclamo explícito al titular de Hacienda mediante redes sociales. La influyente economista enfatizó que, aunque el apoyo estadounidense contribuye a prevenir fluctuaciones cambiarias especulativas, el progreso sostenible requiere que Argentina adopte un régimen monetario más flexible, acumule reservas significativas y genere respaldo interno para sus reformas estructurales.
Esta intervención de Gopinath se suma al coro creciente de voces que reclaman un cambio de prioridades gubernamentales. Financistas, economistas de mercado y representantes bancarios coinciden en señalar que el foco exclusivo en la desinflación debe complementarse con una estrategia activa de fortalecimiento de las reservas internacionales del Banco Central.
El contexto que impulsa estas demandas se configuró rápidamente durante las últimas 72 horas, cuando el sector agropecuario agotó completamente el cupo de 7000 millones de dólares establecido para declaraciones juradas de ventas al exterior bajo el régimen de exenciones fiscales. La velocidad con que se saturó este límite evidencia la magnitud de la oferta de divisas disponible y la capacidad del sector exportador para responder inmediatamente a incentivos tributarios.
La Bolsa de Cereales de Rosario documentó cifras históricas de registraciones comerciales durante este período excepcional. Hasta el 24 de septiembre se anotaron ventas externas por 11,47 millones de toneladas, valuadas en 4181 millones de dólares según información oficial de la Secretaría de Agricultura. Estos volúmenes representan el 59,7% del tope establecido por el decreto presidencial y prácticamente duplican el récord anterior del 31 de agosto de 2018, cuando se registraron 6 millones de toneladas.
La particularidad de estas operaciones radica en su obligatoriedad de liquidación en la ventanilla del Banco Central dentro de las 72 horas posteriores a la inscripción. Esta característica del sistema regulatorio garantiza que la oferta de divisas se materialice efectivamente en el mercado oficial, creando una presión bajista sobre las cotizaciones o una oportunidad excepcional para acumulación de reservas, dependiendo de la estrategia que adopten las autoridades.
Fuentes del distrito financiero porteño confirmaron que el Tesoro Nacional ya habría iniciado compras significativas de divisas durante las primeras jornadas de liquidaciones masivas. Operadores especializados estiman que la autoridad fiscal adquirió aproximadamente 1500 millones de dólares entre el martes y miércoles de la semana pasada, señalando un cambio potencial en la orientación de la política monetaria.
Esta actividad compradora oficial representa una modificación sustancial respecto a estrategias anteriores, cuando el gobierno optó por permitir que la abundante oferta de divisas generara presiones bajistas sobre las cotizaciones cambiarias. La decisión de intervenir activamente en el mercado de divisas sugiere que las autoridades reconocen la excepcionalidad del momento y buscan capitalizar la ventana de oportunidad para fortalecer la posición externa del país.
El Banco Central complementó esta estrategia con una decisión de política monetaria que refuerza la interpretación sobre cambios en las prioridades oficiales. Ante la llegada masiva de divisas, la autoridad monetaria sorprendió con una reducción de 10 puntos básicos en las tasas de operaciones de pase, llevando la tasa repo a un día del 35% al 25% anual.
Esta medida de política monetaria tiene el objetivo explícito de aprovechar el clima financiero favorable para reducir el costo del dinero, que había experimentado incrementos durante las semanas de turbulencia cambiaria con presiones alcistas sobre las cotizaciones del dólar. La estrategia busca estimular la recuperación del crédito a familias y empresas mediante condiciones financieras más accesibles.
La reactivación del crédito bancario a costos reducidos resulta fundamental para impulsar la recuperación de la actividad económica real, que muestra signos de debilidad estructural. Experiencias similares durante el segundo trimestre del año anterior y el comienzo de 2025 demostraron efectos positivos de políticas monetarias expansivas sobre el consumo y la inversión privada.
La disyuntiva que enfrenta el gobierno se plantea entre dos alternativas con implicaciones económicas diferenciadas. La primera opción consiste en replicar estrategias anteriores, permitiendo que la abundante oferta de divisas genere presiones bajistas sobre las cotizaciones cambiarias sin intervenir activamente en el mercado. Esta aproximación favorece objetivos antiinflacionarios de corto plazo pero desaprovecha oportunidades de fortalecimiento patrimonial del sector público.
La segunda alternativa implica una modificación estratégica fundamental: utilizar la ventana excepcional de liquidaciones para que el Tesoro Nacional o el Banco Central acumulen reservas significativas. Esta opción requiere una inversión fiscal considerable pero genera beneficios estructurales de mediano y largo plazo, incluyendo mayor capacidad de respuesta ante shocks externos y fortalecimiento de la credibilidad macroeconómica.
Las proyecciones sobre liquidaciones futuras anticipan volúmenes adicionales significativos que ampliarán las opciones disponibles para las autoridades. El agotamiento del cupo en apenas tres días evidencia que la demanda sectorial por aprovechamiento de exenciones fiscales supera ampliamente los límites establecidos, sugiriendo que extensiones de la medida o implementación de nuevos cupos generarían respuestas comerciales inmediatas.
La convergencia de factores excepcionales crea un escenario único para redefinir prioridades de política económica. El respaldo financiero estadounidense, las liquidaciones masivas del sector agropecuario, y las condiciones favorables en mercados internacionales configuran una ventana de oportunidad que analistas consideran irrepetible en el contexto económico argentino reciente.
La presión ejercida por mercados financieros locales e internacionales refleja el reconocimiento de que momentos de abundancia relativa de divisas deben aprovecharse para fortalecer posiciones patrimoniales que brinden sustentabilidad de largo plazo. La experiencia histórica argentina demuestra que períodos de bonanza externa tienden a ser temporales y requieren aprovechamiento estratégico para generar beneficios duraderos.
El desafío para las autoridades económicas consiste en equilibrar objetivos antiinflacionarios inmediatos con necesidades estructurales de fortalecimiento patrimonial. La decision sobre utilización de recursos disponibles determinará la capacidad del país para enfrentar futuros desafíos externos y mantener estabilidad macroeconómica sostenible.
La transformación de la famosa recomendación ministerial simboliza cambios fundamentales en las condiciones económicas que requieren adaptación estratégica de políticas públicas. El mercado financiero reconoce estas transformaciones y demanda aprovechamiento óptimo de oportunidades excepcionales para consolidar logros macroeconómicos mediante acumulación de activos externos que brinden sustentabilidad futura.

El índice de riesgo país argentino marcó 657 puntos básicos tras caer más de 400 unidades después de las elecciones legislativas del 26 de octubre
El ministro Caputo anuncia división del IVA entre Nación y provincias mientras enfrenta resistencia de mandatarios por eliminación de Ingresos Brutos que representa 80% de recursos subnacionales
El stock total alcanzó USD 107.311 millones impulsado por prefinanciación de exportaciones alimenticias mientras la deuda por importaciones registró caída neta
Durante un evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio, especialistas reconocieron el respaldo ciudadano al programa económico implementado, aunque proyectaron obstáculos significativos en variables macroeconómicas clave durante los próximos años
El intercambio comercial bilateral arrojó saldo negativo récord en período enero-octubre. La balanza con Brasil registró déficit de USD 5.098 millones, cifra solo superada por 2017 desde 1999. El sector automotriz explica 75% del deterioro en un contexto de recuperación económica local
El Banco Central proyecta acumular divisas en 2026 mediante estrategia monetaria inédita. El vicepresidente de la entidad Vladimir Werning presentó documento oficial que anticipa remonetización económica sin emisión de instrumentos para retirar pesos del mercado
El presidente argentino continúa su gira internacional con escala en Manhattan. Javier Milei expondrá ante empresarios del Council of the Americas sobre oportunidades de inversión en el país sudamericano este viernes al mediodía
El presidente argentino pronunció un discurso en el America Business Forum donde destacó el triunfo legislativo de octubre. Javier Milei invitó a empresarios estadounidenses a apostar por el país sudamericano y anunció cambios profundos en materia laboral, tributaria y penal
Datos del balance del Banco Central revelaron una caída abrupta en el stock de letras en pesos entre el 24 y 31 de octubre, sugiriendo que el Tesoro estadounidense liquidó la posición que había tomado para defender el techo de la banda cambiaria previo a las elecciones legislativas. Analistas estiman que la operación habría activado parte del acuerdo de swap y generado 10% de ganancia al área de Scott Bessent
El Ejecutivo observa la renovación de autoridades en la central obrera como oportunidad estratégica. Manuel Adorni asume la coordinación del Consejo de Mayo tras el desplazamiento de Guillermo Francos de la jefatura de Gabinete
El presidente argentino pronunció un discurso en el America Business Forum donde destacó el triunfo legislativo de octubre. Javier Milei invitó a empresarios estadounidenses a apostar por el país sudamericano y anunció cambios profundos en materia laboral, tributaria y penal
El presidente argentino continúa su gira internacional con escala en Manhattan. Javier Milei expondrá ante empresarios del Council of the Americas sobre oportunidades de inversión en el país sudamericano este viernes al mediodía
El intercambio comercial bilateral arrojó saldo negativo récord en período enero-octubre. La balanza con Brasil registró déficit de USD 5.098 millones, cifra solo superada por 2017 desde 1999. El sector automotriz explica 75% del deterioro en un contexto de recuperación económica local
Durante un evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio, especialistas reconocieron el respaldo ciudadano al programa económico implementado, aunque proyectaron obstáculos significativos en variables macroeconómicas clave durante los próximos años
El stock total alcanzó USD 107.311 millones impulsado por prefinanciación de exportaciones alimenticias mientras la deuda por importaciones registró caída neta
La fundación Chan Zuckerberg abandona educación y políticas públicas para concentrar USD 200.000 millones en biología impulsada por inteligencia artificial
El ministro Caputo anuncia división del IVA entre Nación y provincias mientras enfrenta resistencia de mandatarios por eliminación de Ingresos Brutos que representa 80% de recursos subnacionales

El índice de riesgo país argentino marcó 657 puntos básicos tras caer más de 400 unidades después de las elecciones legislativas del 26 de octubre