La Realidad, lo más increíble que tenemos

Mercado exige a Caputo acumular reservas tras boom sojero

La estrategia monetaria gubernamental enfrenta un giro inesperado cuando la célebre recomendación del ministro de Economía a empresarios se revierte completamente

Economía25/09/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La estrategia monetaria gubernamental enfrenta un giro inesperado cuando la célebre recomendación del ministro de Economía a empresarios se revierte completamente. La frase pronunciada por Luis Caputo ante ejecutivos del Instituto Argentino de Ejecutivos durante julio adquiere nueva dimensión cuando los mismos destinatarios de aquel consejo ahora se la devuelven con urgencia: el mercado financiero demanda que las autoridades inicien inmediatamente un proceso agresivo de acumulación de divisas para fortalecer las reservas del instituto emisor.

La transformación del escenario económico se aceleró dramáticamente tras el anuncio del respaldo estadounidense y la avalancha de liquidaciones agrícolas generada por la suspensión temporal de gravámenes exportadores. Esta confluencia de factores crea una ventana de oportunidad excepcional que analistas, inversores y organismos internacionales consideran fundamental para redefinir los objetivos inmediatos de la política económica argentina.

Gita Gopinath, quien hasta hace pocas semanas ocupaba la segunda posición jerárquica en el Fondo Monetario Internacional, formuló un reclamo explícito al titular de Hacienda mediante redes sociales. La influyente economista enfatizó que, aunque el apoyo estadounidense contribuye a prevenir fluctuaciones cambiarias especulativas, el progreso sostenible requiere que Argentina adopte un régimen monetario más flexible, acumule reservas significativas y genere respaldo interno para sus reformas estructurales.

OIPWashington condiciona ayuda a Argentina a favor de lobby sojero y vuelven las retenciones al agro

Esta intervención de Gopinath se suma al coro creciente de voces que reclaman un cambio de prioridades gubernamentales. Financistas, economistas de mercado y representantes bancarios coinciden en señalar que el foco exclusivo en la desinflación debe complementarse con una estrategia activa de fortalecimiento de las reservas internacionales del Banco Central.

El contexto que impulsa estas demandas se configuró rápidamente durante las últimas 72 horas, cuando el sector agropecuario agotó completamente el cupo de 7000 millones de dólares establecido para declaraciones juradas de ventas al exterior bajo el régimen de exenciones fiscales. La velocidad con que se saturó este límite evidencia la magnitud de la oferta de divisas disponible y la capacidad del sector exportador para responder inmediatamente a incentivos tributarios.

La Bolsa de Cereales de Rosario documentó cifras históricas de registraciones comerciales durante este período excepcional. Hasta el 24 de septiembre se anotaron ventas externas por 11,47 millones de toneladas, valuadas en 4181 millones de dólares según información oficial de la Secretaría de Agricultura. Estos volúmenes representan el 59,7% del tope establecido por el decreto presidencial y prácticamente duplican el récord anterior del 31 de agosto de 2018, cuando se registraron 6 millones de toneladas.

th?id=OVFTLa Sociedad Rural critica fin abrupto de retenciones cero

La particularidad de estas operaciones radica en su obligatoriedad de liquidación en la ventanilla del Banco Central dentro de las 72 horas posteriores a la inscripción. Esta característica del sistema regulatorio garantiza que la oferta de divisas se materialice efectivamente en el mercado oficial, creando una presión bajista sobre las cotizaciones o una oportunidad excepcional para acumulación de reservas, dependiendo de la estrategia que adopten las autoridades.

Fuentes del distrito financiero porteño confirmaron que el Tesoro Nacional ya habría iniciado compras significativas de divisas durante las primeras jornadas de liquidaciones masivas. Operadores especializados estiman que la autoridad fiscal adquirió aproximadamente 1500 millones de dólares entre el martes y miércoles de la semana pasada, señalando un cambio potencial en la orientación de la política monetaria.

Esta actividad compradora oficial representa una modificación sustancial respecto a estrategias anteriores, cuando el gobierno optó por permitir que la abundante oferta de divisas generara presiones bajistas sobre las cotizaciones cambiarias. La decisión de intervenir activamente en el mercado de divisas sugiere que las autoridades reconocen la excepcionalidad del momento y buscan capitalizar la ventana de oportunidad para fortalecer la posición externa del país.

javier-milei-con-dolares-1702904Casa Rosada diseña nuevas alianzas políticas tras respaldo estadounidense

El Banco Central complementó esta estrategia con una decisión de política monetaria que refuerza la interpretación sobre cambios en las prioridades oficiales. Ante la llegada masiva de divisas, la autoridad monetaria sorprendió con una reducción de 10 puntos básicos en las tasas de operaciones de pase, llevando la tasa repo a un día del 35% al 25% anual.

Esta medida de política monetaria tiene el objetivo explícito de aprovechar el clima financiero favorable para reducir el costo del dinero, que había experimentado incrementos durante las semanas de turbulencia cambiaria con presiones alcistas sobre las cotizaciones del dólar. La estrategia busca estimular la recuperación del crédito a familias y empresas mediante condiciones financieras más accesibles.

La reactivación del crédito bancario a costos reducidos resulta fundamental para impulsar la recuperación de la actividad económica real, que muestra signos de debilidad estructural. Experiencias similares durante el segundo trimestre del año anterior y el comienzo de 2025 demostraron efectos positivos de políticas monetarias expansivas sobre el consumo y la inversión privada.

benjamin-netanyahu-reconoce-por-primera-vez-que-israel-estuvo-detras-de-los-ataques-en-libano_f756Milei cierra gira en EEUU con Netanyahu y aval del FMI

La disyuntiva que enfrenta el gobierno se plantea entre dos alternativas con implicaciones económicas diferenciadas. La primera opción consiste en replicar estrategias anteriores, permitiendo que la abundante oferta de divisas genere presiones bajistas sobre las cotizaciones cambiarias sin intervenir activamente en el mercado. Esta aproximación favorece objetivos antiinflacionarios de corto plazo pero desaprovecha oportunidades de fortalecimiento patrimonial del sector público.

La segunda alternativa implica una modificación estratégica fundamental: utilizar la ventana excepcional de liquidaciones para que el Tesoro Nacional o el Banco Central acumulen reservas significativas. Esta opción requiere una inversión fiscal considerable pero genera beneficios estructurales de mediano y largo plazo, incluyendo mayor capacidad de respuesta ante shocks externos y fortalecimiento de la credibilidad macroeconómica.

Las proyecciones sobre liquidaciones futuras anticipan volúmenes adicionales significativos que ampliarán las opciones disponibles para las autoridades. El agotamiento del cupo en apenas tres días evidencia que la demanda sectorial por aprovechamiento de exenciones fiscales supera ampliamente los límites establecidos, sugiriendo que extensiones de la medida o implementación de nuevos cupos generarían respuestas comerciales inmediatas.

La convergencia de factores excepcionales crea un escenario único para redefinir prioridades de política económica. El respaldo financiero estadounidense, las liquidaciones masivas del sector agropecuario, y las condiciones favorables en mercados internacionales configuran una ventana de oportunidad que analistas consideran irrepetible en el contexto económico argentino reciente.

La presión ejercida por mercados financieros locales e internacionales refleja el reconocimiento de que momentos de abundancia relativa de divisas deben aprovecharse para fortalecer posiciones patrimoniales que brinden sustentabilidad de largo plazo. La experiencia histórica argentina demuestra que períodos de bonanza externa tienden a ser temporales y requieren aprovechamiento estratégico para generar beneficios duraderos.

El desafío para las autoridades económicas consiste en equilibrar objetivos antiinflacionarios inmediatos con necesidades estructurales de fortalecimiento patrimonial. La decision sobre utilización de recursos disponibles determinará la capacidad del país para enfrentar futuros desafíos externos y mantener estabilidad macroeconómica sostenible.

La transformación de la famosa recomendación ministerial simboliza cambios fundamentales en las condiciones económicas que requieren adaptación estratégica de políticas públicas. El mercado financiero reconoce estas transformaciones y demanda aprovechamiento óptimo de oportunidades excepcionales para consolidar logros macroeconómicos mediante acumulación de activos externos que brinden sustentabilidad futura.

Te puede interesar
Lo más visto
OIP

Ocampo propone dolarizar Argentina con respaldo de EEUU

13News-Economía
Economía23/09/2025

El economista Emilio Ocampo, quien formó parte del círculo de asesores económicos de Javier Milei durante la campaña presidencial de 2023 y fue nominado originalmente para dirigir el Banco Central, ha renovado su defensa de la dolarización

benjamin-netanyahu-reconoce-por-primera-vez-que-israel-estuvo-detras-de-los-ataques-en-libano_f756

Milei cierra gira en EEUU con Netanyahu y aval del FMI

13News-Política
Política25/09/2025

La misión presidencial argentina en territorio estadounidense alcanzó su etapa final con una agenda diplomática que consolidó los logros financieros obtenidos durante la semana. Javier Milei programó encuentros de alto nivel para el cierre de su estadía neoyorquina

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email