
Riesgo país: qué significa que Argentina esté cerca de romper la barrera de los 500 puntos
El índice de riesgo país argentino marcó 657 puntos básicos tras caer más de 400 unidades después de las elecciones legislativas del 26 de octubre
Washington y el organismo multilateral de crédito establecieron condiciones claras para la administración argentina: la asistencia financiera anunciada requiere una transición inmediata hacia un régimen cambiario de mayor flexibilidad una vez concluidos los comicios legislativos de octubre
Economía25/09/2025 13News-Economía

Washington y el organismo multilateral de crédito establecieron condiciones claras para la administración argentina: la asistencia financiera anunciada requiere una transición inmediata hacia un régimen cambiario de mayor flexibilidad una vez concluidos los comicios legislativos de octubre. Esta exigencia constituye un pilar fundamental en las negociaciones que permitieron consolidar el acuerdo de respaldo económico, según revelaron fuentes cercanas a las conversaciones bilaterales.


El Departamento del Tesoro estadounidense mantiene una coordinación estrecha con el Fondo Monetario Internacional para cada iniciativa de asistencia externa, estableciendo un patrón de colaboración institucional que se replica en el caso argentino. Esta sinergia explica la notoria satisfacción expresada por Kristalina Georgieva durante las últimas jornadas, considerando que el respaldo de Washington podría facilitar significativamente el cumplimiento de las metas acordadas entre el organismo multilateral y Buenos Aires.
La confluencia de apoyo internacional modificaría dramáticamente el panorama de compromisos fiscales y monetarios argentinos. Las metas de acumulación de reservas establecidas en programas anteriores perderían relevancia ante la perspectiva de cumplimiento amplio de los objetivos pactados. Esta situación abre incluso la posibilidad de negociar un programa completamente renovado con el Fondo Monetario, alternativa que insinuó públicamente Alejandro Werner, exdirector del organismo multilateral.
La estrategia temporal del apoyo financiero responde a consideraciones de preservación política integral. El anuncio oportuno busca neutralizar reacciones adversas en mercados financieros ante resultados electorales potencialmente desfavorables, evitando depreciaciones abruptas o movimientos especulativos que intensificarían presiones inflacionarias durante un período de alta sensibilidad política.
Fuentes en Washington, alineadas con observaciones de exfuncionarios del Fondo Monetario como Werner y Gita Gopinath, insisten en que postergar la flexibilización cambiaria agotaría recursos valiosos en intervenciones defensivas. Estas voces recomiendan implementación inmediata posterior al anuncio del apoyo internacional, aprovechando un momento de fortaleza financiera relativa para ejecutar cambios estructurales necesarios.
El mayor flujo de divisas permitiría eliminar las restricciones operativas de las bandas cambiarias vigentes, facilitando una transición hacia flotación completa del tipo de cambio oficial. Esta secuencia implicaría la suspensión de intervenciones sistemáticas en el Mercado Único y Libre de Cambios, buscando no solamente fortalecer las reservas netas del instituto emisor sino también implementar un rediseño estratégico para enfrentar turbulencias en contextos de exposición política elevada.
Gopinath, quien ocupó hasta recientemente la subdirección del Fondo Monetario, enfatizó públicamente la urgencia de adoptar un tipo de cambio más flexible mientras se acumulan reservas internacionales. Sus declaraciones, contextualizadas en un análisis de la coyuntura económica local, respaldan la progresión hacia marcos cambiarios menos rígidos, armonizando con la trayectoria diseñada por el Ejecutivo para el período posterior a los comicios legislativos.
Werner complementa esta perspectiva con un análisis más comprehensivo que enfatiza la necesidad de complementar el respaldo estadounidense con un programa renovado del organismo multilateral y reformas políticas condicionadas. El exdirector del Departamento del Hemisferio Occidental advierte que, pese a avances significativos en ajuste fiscal y desregulación durante la gestión actual, el régimen cambiario y la política monetaria exhibieron comportamientos erráticos que alimentaron incertidumbre estructural.
La propuesta de Werner incluye flotación inmediata del dólar tras el anuncio del paquete de apoyo, durante un momento de fortaleza financiera, para evitar el agotamiento de reservas defendiendo bandas cambiarias en períodos preelectorales. Adicionalmente, destaca la necesidad de una estrategia antiinflacionaria basada en política monetaria tradicional, tipo de cambio flotante y reglas transparentes para acumulación de reservas internacionales.
El análisis político de Werner identifica desafíos paralelos significativos para la administración actual. Tras el desempeño electoral adverso de La Libertad Avanza en comicios locales recientes, que precipitó movimientos especulativos de inversores, el presidente debe evolucionar desde su perfil de outsider disruptivo hacia un constructor de coaliciones pragmático, consolidando un movimiento de centro-derecha cohesionado y funcional.
Este viraje político resulta imperativo ante la persistencia del peronismo como fuerza electoral viable y un Congreso fragmentado que limita significativamente el margen de maniobra gubernamental. Werner sostiene que el paquete de apoyo debería condicionar desembolsos a la aprobación parlamentaria de un presupuesto plurianual, reforma tributaria integral y autonomía efectiva del Banco Central, emitiendo señales claras sobre compromiso con responsabilidad fiscal y principios de mercado.
Washington manifestó comprensión explícita sobre la dependencia de la gobernabilidad presidencial respecto a la construcción de consensos políticos amplios, particularmente con gobernadores provinciales y representantes legislativos. Fuentes próximas al Ejecutivo indican que autoridades estadounidenses, mediante figuras como el secretario del Tesoro Scott Bessent, instaron a mayor integración política sugiriendo incorporación de aliados en el gabinete y creación de espacios de diálogo para coordinar campañas electorales y reformas legislativas fundamentales.
Esta visión, que no implica modificaciones radicales en la estructura de poder pero sí mayor volumen político, se alinea estratégicamente con el respaldo financiero estadounidense, reforzando la concepción de que la estabilidad económica solamente se consolidará mediante alianzas que garanticen mayorías parlamentarias para avanzar en la agenda reformista integral.
Fuentes gubernamentales sugieren que ajustes políticos podrían materializarse en reestructuraciones de gabinete inminentes, incorporando perfiles con mayor capacidad negociadora y expertise técnica para tender puentes efectivos en un legislativo altamente fragmentado. La expectativa oficial contempla que el presidente recalibre su vinculación con sectores opositores, evolucionando hacia diálogos más inclusivos que faciliten consensos mínimos indispensables.
El Banco Central inició una flexibilización de política monetaria coherente con el respaldo externo anunciado, reduciendo tasas de interés en operaciones simultáneas en 10 puntos porcentuales hasta situarlas en 25 por ciento. Esta decisión marca el comienzo de una relajación monetaria tras el anuncio de asistencia financiera formulado por el secretario del Tesoro estadounidense.
La medida disminuyó la postura tomadora del instituto emisor en el mercado secundario y aceleró la caída de tasas de corto plazo, generando impacto inmediato en instrumentos denominados en pesos. La caución a un día se desplomó hasta 22,5 por ciento desde niveles previos del 33 por ciento, mientras se registraron flujos récord de liquidaciones agropecuarias que alivian presiones sobre el sector corporativo, golpeado por tasas reales elevadas durante semanas de volatilidad cambiaria.
Analistas destacan que la curva de rendimientos en pesos extendió su ascenso, con primas mayores en tramos indexados por coeficiente de estabilización de referencia a largo plazo, alcanzando aproximadamente 4 por ciento, seguidas por ajustes en tasas fijas del 2,5 por ciento y duales del 1,5 por ciento. Este comportamiento se desarrolla en un contexto donde la ausencia de una tasa de referencia formal se compensa con señales claras mediante la rueda de operaciones simultáneas.
La licitación de deuda programada por el Tesoro Nacional contempla refinanciamiento de 5,6 billones de pesos en letras capitalizables, bonos capitalizables y un título indexado al dólar con vencimientos postelectorales distribuidos entre noviembre de 2025, enero, abril de 2026 y enero de 2027. Esta operación se espera que convalide las tasas más bajas implementadas, delineando un sendero de rendimientos para cauciones, bonos y letras hasta el 26 de octubre.
La dinámica genera canalización de flujos hacia instrumentos de mayor duración o cobertura cambiaria en lugar de dolarización acelerada, potenciada por la suspensión temporal de retenciones que refuerza el alivio económico transitorio. La convergencia de factores crea condiciones favorables para una transición ordenada hacia el nuevo régimen cambiario contemplado por autoridades internacionales.
La ejecución precisa de esta hoja de ruta, según entienden en el Gobierno, no solamente cumpliría con expectativas de acreedores internacionales sino que podría precipitar un punto de inflexión en la agenda de ajuste estructural, transmutando la volatilidad electoral en oportunidad de consolidación institucional y económica sostenible.

El índice de riesgo país argentino marcó 657 puntos básicos tras caer más de 400 unidades después de las elecciones legislativas del 26 de octubre
El ministro Caputo anuncia división del IVA entre Nación y provincias mientras enfrenta resistencia de mandatarios por eliminación de Ingresos Brutos que representa 80% de recursos subnacionales
El stock total alcanzó USD 107.311 millones impulsado por prefinanciación de exportaciones alimenticias mientras la deuda por importaciones registró caída neta
Durante un evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio, especialistas reconocieron el respaldo ciudadano al programa económico implementado, aunque proyectaron obstáculos significativos en variables macroeconómicas clave durante los próximos años
El intercambio comercial bilateral arrojó saldo negativo récord en período enero-octubre. La balanza con Brasil registró déficit de USD 5.098 millones, cifra solo superada por 2017 desde 1999. El sector automotriz explica 75% del deterioro en un contexto de recuperación económica local
El Banco Central proyecta acumular divisas en 2026 mediante estrategia monetaria inédita. El vicepresidente de la entidad Vladimir Werning presentó documento oficial que anticipa remonetización económica sin emisión de instrumentos para retirar pesos del mercado
El presidente argentino continúa su gira internacional con escala en Manhattan. Javier Milei expondrá ante empresarios del Council of the Americas sobre oportunidades de inversión en el país sudamericano este viernes al mediodía
El presidente argentino pronunció un discurso en el America Business Forum donde destacó el triunfo legislativo de octubre. Javier Milei invitó a empresarios estadounidenses a apostar por el país sudamericano y anunció cambios profundos en materia laboral, tributaria y penal
Datos del balance del Banco Central revelaron una caída abrupta en el stock de letras en pesos entre el 24 y 31 de octubre, sugiriendo que el Tesoro estadounidense liquidó la posición que había tomado para defender el techo de la banda cambiaria previo a las elecciones legislativas. Analistas estiman que la operación habría activado parte del acuerdo de swap y generado 10% de ganancia al área de Scott Bessent
El Ejecutivo observa la renovación de autoridades en la central obrera como oportunidad estratégica. Manuel Adorni asume la coordinación del Consejo de Mayo tras el desplazamiento de Guillermo Francos de la jefatura de Gabinete
El presidente argentino pronunció un discurso en el America Business Forum donde destacó el triunfo legislativo de octubre. Javier Milei invitó a empresarios estadounidenses a apostar por el país sudamericano y anunció cambios profundos en materia laboral, tributaria y penal
El presidente argentino continúa su gira internacional con escala en Manhattan. Javier Milei expondrá ante empresarios del Council of the Americas sobre oportunidades de inversión en el país sudamericano este viernes al mediodía
El intercambio comercial bilateral arrojó saldo negativo récord en período enero-octubre. La balanza con Brasil registró déficit de USD 5.098 millones, cifra solo superada por 2017 desde 1999. El sector automotriz explica 75% del deterioro en un contexto de recuperación económica local
Durante un evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio, especialistas reconocieron el respaldo ciudadano al programa económico implementado, aunque proyectaron obstáculos significativos en variables macroeconómicas clave durante los próximos años
El stock total alcanzó USD 107.311 millones impulsado por prefinanciación de exportaciones alimenticias mientras la deuda por importaciones registró caída neta
La fundación Chan Zuckerberg abandona educación y políticas públicas para concentrar USD 200.000 millones en biología impulsada por inteligencia artificial
El ministro Caputo anuncia división del IVA entre Nación y provincias mientras enfrenta resistencia de mandatarios por eliminación de Ingresos Brutos que representa 80% de recursos subnacionales

El índice de riesgo país argentino marcó 657 puntos básicos tras caer más de 400 unidades después de las elecciones legislativas del 26 de octubre