El precio de Bitcoin cae debido a la demanda estancada de ETF y riesgo de guerra en medio oriente
El precio de Bitcoin (BTC) experimentó una caída del 3% el 16 de abril, alcanzando mínimos locales de $61,709 en Binance poco después de la apertura de Wall Street. Esta disminución se produjo en un contexto de aversión al riesgo por parte de los inversores de criptomonedas, debido principalmente a la demanda estancada de los fondos cotizados en bolsa (ETF) de Bitcoin
El precio de Bitcoin (BTC) experimentó una caída del 3% el 16 de abril, alcanzando mínimos locales de $61,709 en Binance poco después de la apertura de Wall Street. Esta disminución se produjo en un contexto de aversión al riesgo por parte de los inversores de criptomonedas, debido principalmente a la demanda estancada de los fondos cotizados en bolsa (ETF) de Bitcoin.
Demanda estancada de ETF y salidas netas
Según datos de Farside Investors, los flujos de capital hacia los ETF de Bitcoin registraron $36.7 millones en salidas netas el 15 de abril. Ki Young Ju, fundador y CEO de CryptoQuant, destacó que la demanda de ETF de Bitcoin se ha estancado durante 4 semanas. Los datos de Farside Investors revelaron que solo Grayscale y BlackRock tuvieron flujos el viernes 12 de abril y el lunes 15 de abril, mientras que todos los demás fondos registraron flujos cero.
Acumulación on-chain y aprobación de ETF en Hong Kong
A pesar de la caída en el precio de BTC, las ballenas de Bitcoin siguen aferrándose a sus monedas. Young Ju señaló que la acumulación on-chain sigue siendo muy activa, incluso al excluir las transacciones de liquidación de ETF. Sin embargo, la noticia sobre la aprobación de ETF de Bitcoin spot en Hong Kong no logró provocar un rally previo al halving en el precio de BTC. Michael Gu, fundador de Boxmining, sugirió que los ETF de Bitcoin spot de Hong Kong sirven como un banco de pruebas para que el dinero chino ingrese al sistema.
Perspectivas a corto y largo plazo
Tom Dunleavy, analista de cripto y socio de MV Capital, analizó la estructura actual del mercado de Bitcoin y señaló que el porcentaje de valor realizado de holders a largo plazo superaba el 40%, muy por encima del 10% que históricamente ha definido los máximos de BTC. Dunleavy se muestra optimista y cree que, con una serie de catalizadores continuos (Halving, más flujos de ETF, BTC L2s), no hay razón para sospechar una corrección a corto plazo sostenida, y espera que el precio de BTC alcance los $150,000 a principios de 2025.
Por otro lado, el trader de posición Bob Loukas examinó una serie de indicadores en el gráfico diario como motivos para sospechar una consolidación del precio de BTC en los próximos dos meses antes de hacer un recorrido convincente hacia el descubrimiento de precios.
Factores geopolíticos y halving de Bitcoin
Los analistas de CryptoQuant agregaron que los inversores han reducido su exposición a BTC antes del halving de Bitcoin de esta semana (esperado para el 20 de abril) y podrían estar esperando en la línea de banda a que la situación en Medio Oriente se calme.
La caída del 3% en el precio de Bitcoin el 16 de abril se debe principalmente a la demanda estancada de ETF y la aversión al riesgo de los inversores. A pesar de la acumulación on-chain y la aprobación de ETF de Bitcoin spot en Hong Kong, el mercado parece estar esperando una consolidación antes de un posible rally hacia nuevos máximos históricos. Los inversores deberán mantenerse atentos a los próximos eventos, como el halving de Bitcoin y la situación geopolítica en Medio Oriente, que podrían influir en el precio de BTC a corto y mediano plazo. A largo plazo, los analistas se muestran optimistas sobre el potencial alcista de Bitcoin, respaldado por una serie de catalizadores continuos.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones