¿Por qué subieron los dólares financieros en Argentina? Alertas para el gobierno
Luego de un período de estabilidad, en el día de ayer, los dólares financieros experimentaron un aumento significativo en nuestro mercado. Este comportamiento obedece tanto a causas estructurales como coyunturales a las que el gobierno deberá prestar atención
Los dólares financieros en Argentina experimentaron un aumento significativo en la jornada de ayer, impulsados por dos factores principales: las tensiones en los mercados internacionales y la caída de las monedas emergentes contra el dólar, así como una fuerte disminución en la liquidación de divisas por parte de los exportadores. Esta combinación de factores externos e internos ha puesto fin a un período de estabilidad en las cotizaciones y ha generado preocupación sobre el rumbo de la economía.
Impacto de las tensiones geopolíticas y la inflación en Estados Unidos
El ataque de Irán a Israel el pasado fin de semana, sumado a una inflación mayor a la esperada en Estados Unidos, ha generado un clima de incertidumbre en los mercados globales. Como consecuencia, las tasas de los bonos a diez años en Estados Unidos alcanzaron un pico máximo anual de 4,67%, lo que ha provocado un fortalecimiento generalizado del dólar. En países como Brasil, la cotización de la moneda estadounidense subió a 5,29 reales, lo que representa un aumento de casi 6% en lo que va del mes.
Aumento de los dólares financieros en Argentina
En este contexto internacional, era difícil que las cotizaciones en el mercado local permanecieran al margen. El contado con liquidación (CCL) fue el más afectado, con un aumento superior al 4,5%, cerrando a $ 1.076. Por su parte, el dólar MEP ganó un 3% y el dólar libre trepó casi un 2% hasta alcanzar los $ 1.035. Estos incrementos han puesto fin al letargo de las últimas semanas, cuando se empezó a hablar insistentemente del atraso cambiario en el que estaba ingresando la economía argentina.
Menor liquidación de divisas por parte de los exportadores
Además de las causas externas, hubo factores estrictamente locales que contribuyeron al aumento de los dólares financieros, relacionados con una menor liquidación de divisas por parte de los exportadores. Según el economista Fernando Marull, las exportaciones de soja todavía no han arrancado debido a una caída en el precio de más de USD 100 en los últimos meses y a las lluvias que han complicado la cosecha. Se espera que esta situación se revierta hacia fin de mes, lo que podría generar un fuerte aumento de la oferta de divisas.
Reducción del volumen operado en el mercado cambiario
El volumen operado en el mercado cambiario también mostró una reducción significativa, pasando de más de USD 500 millones en marzo a un promedio inferior a los USD 250 millones en las últimas jornadas. La liquidación por el mercado de cambios cayó de USD 120 millones a USD 70 millones en los últimos días, lo que ha contribuido a la presión alcista sobre las cotizaciones.
Expectativas hacia fin de mes
Se espera que el panorama empiece a cambiar hacia fin de mes, siempre que la situación internacional no empeore significativamente. Por un lado, se estará en plena cosecha de soja y los productores precisarán vender más activamente. Además, en la medida que el CCL confirme la suba en relación al piso de la semana pasada, habrá más incentivo para ingresar las divisas con esa cotización más atractiva.
Impacto en el mercado de bonos
Además de la suba del dólar, el mercado también sintió el impacto de la situación internacional de mayor incertidumbre a través del precio de los bonos, que tuvieron otro día flojo aunque fueron recuperando a medida que avanzaba la jornada. El riesgo país había trepado por encima de los 1.400 puntos básicos, pero finalmente cerró a 1.380.
El aumento de los dólares financieros en Argentina responde a una combinación de factores externos, como las tensiones geopolíticas y la inflación en Estados Unidos, y factores internos, como la menor liquidación de divisas por parte de los exportadores. Si bien se espera que la situación mejore hacia fin de mes con el avance de la cosecha de soja y un posible aumento en la oferta de divisas, es fundamental seguir de cerca la evolución de las cotizaciones y el impacto que puedan tener en la economía. La incertidumbre internacional y la dinámica del mercado cambiario local serán claves para determinar el rumbo de la economía argentina en las próximas semanas.
Te puede interesar
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural