¿Por qué subieron los dólares financieros en Argentina? Alertas para el gobierno
Luego de un período de estabilidad, en el día de ayer, los dólares financieros experimentaron un aumento significativo en nuestro mercado. Este comportamiento obedece tanto a causas estructurales como coyunturales a las que el gobierno deberá prestar atención
Los dólares financieros en Argentina experimentaron un aumento significativo en la jornada de ayer, impulsados por dos factores principales: las tensiones en los mercados internacionales y la caída de las monedas emergentes contra el dólar, así como una fuerte disminución en la liquidación de divisas por parte de los exportadores. Esta combinación de factores externos e internos ha puesto fin a un período de estabilidad en las cotizaciones y ha generado preocupación sobre el rumbo de la economía.
Impacto de las tensiones geopolíticas y la inflación en Estados Unidos
El ataque de Irán a Israel el pasado fin de semana, sumado a una inflación mayor a la esperada en Estados Unidos, ha generado un clima de incertidumbre en los mercados globales. Como consecuencia, las tasas de los bonos a diez años en Estados Unidos alcanzaron un pico máximo anual de 4,67%, lo que ha provocado un fortalecimiento generalizado del dólar. En países como Brasil, la cotización de la moneda estadounidense subió a 5,29 reales, lo que representa un aumento de casi 6% en lo que va del mes.
Aumento de los dólares financieros en Argentina
En este contexto internacional, era difícil que las cotizaciones en el mercado local permanecieran al margen. El contado con liquidación (CCL) fue el más afectado, con un aumento superior al 4,5%, cerrando a $ 1.076. Por su parte, el dólar MEP ganó un 3% y el dólar libre trepó casi un 2% hasta alcanzar los $ 1.035. Estos incrementos han puesto fin al letargo de las últimas semanas, cuando se empezó a hablar insistentemente del atraso cambiario en el que estaba ingresando la economía argentina.
Menor liquidación de divisas por parte de los exportadores
Además de las causas externas, hubo factores estrictamente locales que contribuyeron al aumento de los dólares financieros, relacionados con una menor liquidación de divisas por parte de los exportadores. Según el economista Fernando Marull, las exportaciones de soja todavía no han arrancado debido a una caída en el precio de más de USD 100 en los últimos meses y a las lluvias que han complicado la cosecha. Se espera que esta situación se revierta hacia fin de mes, lo que podría generar un fuerte aumento de la oferta de divisas.
Reducción del volumen operado en el mercado cambiario
El volumen operado en el mercado cambiario también mostró una reducción significativa, pasando de más de USD 500 millones en marzo a un promedio inferior a los USD 250 millones en las últimas jornadas. La liquidación por el mercado de cambios cayó de USD 120 millones a USD 70 millones en los últimos días, lo que ha contribuido a la presión alcista sobre las cotizaciones.
Expectativas hacia fin de mes
Se espera que el panorama empiece a cambiar hacia fin de mes, siempre que la situación internacional no empeore significativamente. Por un lado, se estará en plena cosecha de soja y los productores precisarán vender más activamente. Además, en la medida que el CCL confirme la suba en relación al piso de la semana pasada, habrá más incentivo para ingresar las divisas con esa cotización más atractiva.
Impacto en el mercado de bonos
Además de la suba del dólar, el mercado también sintió el impacto de la situación internacional de mayor incertidumbre a través del precio de los bonos, que tuvieron otro día flojo aunque fueron recuperando a medida que avanzaba la jornada. El riesgo país había trepado por encima de los 1.400 puntos básicos, pero finalmente cerró a 1.380.
El aumento de los dólares financieros en Argentina responde a una combinación de factores externos, como las tensiones geopolíticas y la inflación en Estados Unidos, y factores internos, como la menor liquidación de divisas por parte de los exportadores. Si bien se espera que la situación mejore hacia fin de mes con el avance de la cosecha de soja y un posible aumento en la oferta de divisas, es fundamental seguir de cerca la evolución de las cotizaciones y el impacto que puedan tener en la economía. La incertidumbre internacional y la dinámica del mercado cambiario local serán claves para determinar el rumbo de la economía argentina en las próximas semanas.
Te puede interesar
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones
Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central
El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000
Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos
La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático
Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo
Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional