José Luis Espert enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en medio de acusaciones por vínculos con narcotráfico y un contexto económico complejo
¿Por qué subieron los dólares financieros en Argentina? Alertas para el gobierno
Luego de un período de estabilidad, en el día de ayer, los dólares financieros experimentaron un aumento significativo en nuestro mercado. Este comportamiento obedece tanto a causas estructurales como coyunturales a las que el gobierno deberá prestar atención
Economía17/04/2024 13News-Economía

Los dólares financieros en Argentina experimentaron un aumento significativo en la jornada de ayer, impulsados por dos factores principales: las tensiones en los mercados internacionales y la caída de las monedas emergentes contra el dólar, así como una fuerte disminución en la liquidación de divisas por parte de los exportadores. Esta combinación de factores externos e internos ha puesto fin a un período de estabilidad en las cotizaciones y ha generado preocupación sobre el rumbo de la economía.


Impacto de las tensiones geopolíticas y la inflación en Estados Unidos
El ataque de Irán a Israel el pasado fin de semana, sumado a una inflación mayor a la esperada en Estados Unidos, ha generado un clima de incertidumbre en los mercados globales. Como consecuencia, las tasas de los bonos a diez años en Estados Unidos alcanzaron un pico máximo anual de 4,67%, lo que ha provocado un fortalecimiento generalizado del dólar. En países como Brasil, la cotización de la moneda estadounidense subió a 5,29 reales, lo que representa un aumento de casi 6% en lo que va del mes.
Aumento de los dólares financieros en Argentina
En este contexto internacional, era difícil que las cotizaciones en el mercado local permanecieran al margen. El contado con liquidación (CCL) fue el más afectado, con un aumento superior al 4,5%, cerrando a $ 1.076. Por su parte, el dólar MEP ganó un 3% y el dólar libre trepó casi un 2% hasta alcanzar los $ 1.035. Estos incrementos han puesto fin al letargo de las últimas semanas, cuando se empezó a hablar insistentemente del atraso cambiario en el que estaba ingresando la economía argentina.
Menor liquidación de divisas por parte de los exportadores
Además de las causas externas, hubo factores estrictamente locales que contribuyeron al aumento de los dólares financieros, relacionados con una menor liquidación de divisas por parte de los exportadores. Según el economista Fernando Marull, las exportaciones de soja todavía no han arrancado debido a una caída en el precio de más de USD 100 en los últimos meses y a las lluvias que han complicado la cosecha. Se espera que esta situación se revierta hacia fin de mes, lo que podría generar un fuerte aumento de la oferta de divisas.
Reducción del volumen operado en el mercado cambiario
El volumen operado en el mercado cambiario también mostró una reducción significativa, pasando de más de USD 500 millones en marzo a un promedio inferior a los USD 250 millones en las últimas jornadas. La liquidación por el mercado de cambios cayó de USD 120 millones a USD 70 millones en los últimos días, lo que ha contribuido a la presión alcista sobre las cotizaciones.
Expectativas hacia fin de mes
Se espera que el panorama empiece a cambiar hacia fin de mes, siempre que la situación internacional no empeore significativamente. Por un lado, se estará en plena cosecha de soja y los productores precisarán vender más activamente. Además, en la medida que el CCL confirme la suba en relación al piso de la semana pasada, habrá más incentivo para ingresar las divisas con esa cotización más atractiva.
Impacto en el mercado de bonos
Además de la suba del dólar, el mercado también sintió el impacto de la situación internacional de mayor incertidumbre a través del precio de los bonos, que tuvieron otro día flojo aunque fueron recuperando a medida que avanzaba la jornada. El riesgo país había trepado por encima de los 1.400 puntos básicos, pero finalmente cerró a 1.380.
El aumento de los dólares financieros en Argentina responde a una combinación de factores externos, como las tensiones geopolíticas y la inflación en Estados Unidos, y factores internos, como la menor liquidación de divisas por parte de los exportadores. Si bien se espera que la situación mejore hacia fin de mes con el avance de la cosecha de soja y un posible aumento en la oferta de divisas, es fundamental seguir de cerca la evolución de las cotizaciones y el impacto que puedan tener en la economía. La incertidumbre internacional y la dinámica del mercado cambiario local serán claves para determinar el rumbo de la economía argentina en las próximas semanas.

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
¿Cómo llegará la economía argentina a las elecciones del 26 de Octubre?
La coyuntura económica argentina presenta un panorama de contrastes pronunciados en las semanas previas a los comicios legislativos programados para el 26 de octubre
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Espert cancela actos y crecen presiones internas para bajar su candidatura
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
Crisis Espert sacude campaña oficialista a 23 días de elecciones legislativas
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
José Luis Espert enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en medio de acusaciones por vínculos con narcotráfico y un contexto económico complejo