Caputo asegura a inversores en Washington que la inflación seguirá bajando y destaca el respaldo de Milei
El ministro de Economía, Luis Caputo, aprovechó su participación en la asamblea del FMI en Washington para reunirse con inversores y brindar detalles sobre el rumbo del plan económico del gobierno de Javier Milei
El ministro de Economía, Luis Caputo, aprovechó su participación en la asamblea del FMI en Washington para reunirse con inversores y brindar detalles sobre el rumbo del plan económico del gobierno de Javier Milei. En un encuentro privado organizado por el banco JP Morgan, al que asistieron unos 400 referentes del mercado, Caputo aseguró que la inflación continuará a la baja, aclaró que no es inminente la unificación de los mercados y destacó el pleno respaldo político que recibe del presidente.
Acompañado por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, el titular de Hacienda se sinceró con los inversores, banqueros y analistas financieros presentes en el salón. Con sinceridad, describió la difícil situación que encontró al asumir el cargo: "La herencia que recibimos fue incluso peor de lo que esperábamos. No puedo decirles el nivel de las cosas que presenciamos. Una vez que llegamos al poder, es realmente difícil de creer".
Caputo enfatizó que el gobierno está trabajando para solucionar los problemas siendo "extremadamente ortodoxos" tanto en el aspecto fiscal como en el monetario. Destacó que, a pesar de que muchos economistas consideraban imposible reducir el déficit fiscal en más de dos o dos puntos y medio en un año, lograron alcanzar un superávit financiero en el primer mes.
El ministro defendió la estrategia del gobierno respecto a los distintos tipos de cambio y subrayó la importancia de haber optado por tipos de interés reales negativos muy altos y severos: "No teníamos más remedio, si no lo hubiéramos hecho probablemente ya estaríamos en hiperinflación".
En cuanto a la inflación, Caputo se mostró optimista y aseguró que continuará bajando. Explicó que la tendencia de los argentinos a pensar que todo va a salir mal llevó a que muchos fijaran los precios de sus productos considerando un dólar a 2000 o incluso 3000 pesos, un tipo de cambio muy alto que no ocurrió. Como resultado, la inflación fue significativamente menor a lo pronosticado por los economistas locales: 25% en diciembre, 20% en enero, 13% en febrero y 11% en marzo, con la expectativa de que vuelva a ser de un solo dígito en abril.
El ministro aprovechó la ocasión para enviar un mensaje contundente a los inversores: "No vamos a abandonar estas políticas, pase lo que pase". Elogió la convicción del presidente Milei, asegurando que nunca antes había visto a alguien con ese nivel de determinación: "Elogio mucho al Presidente por esto, porque estando allí, sé que la reacción normal es dar marcha atrás cuando las cosas se ponen tensas, particularmente cuando no tienes apoyo político. Este Presidente nunca dará marcha atrás".
Las declaraciones de Caputo buscan transmitir confianza a los mercados y destacar el compromiso del gobierno con el plan económico trazado. En un contexto de incertidumbre y desafíos, el ministro se esfuerza por mostrar una imagen de estabilidad y determinación, respaldado por el firme liderazgo del presidente Milei.
Resta ver si estas señales serán suficientes para calmar las inquietudes de los inversores y si el gobierno podrá mantener el rumbo de sus políticas ante las presiones y obstáculos que seguramente enfrentará en el camino. Por lo pronto, Caputo aprovechó la vitrina internacional para reafirmar el compromiso del gobierno con la estabilización de la economía y la lucha contra la inflación.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones