Preocupación en el gobierno: la marcha universitaria suma sectores políticos y sociales opositores
En un clima de creciente tensión y descontento, estudiantes, docentes, dirigentes políticos y sociales, y centrales sindicales se preparan para participar este martes en la multitudinaria marcha federal universitaria
En un clima de creciente tensión y descontento, estudiantes, docentes, dirigentes políticos y sociales, y centrales sindicales se preparan para participar este martes en la multitudinaria marcha federal universitaria. La movilización, convocada en defensa de la educación pública y en contra del recorte presupuestario ejecutado por el gobierno de Javier Milei, promete ser una de las más grandes en la historia reciente del país.
Desde las primeras horas de la mañana, miles de manifestantes comenzaron a reunirse en los distintos puntos de concentración en todo el país, con el epicentro ubicado en la emblemática Plaza de Mayo. La Federación Universitaria Argentina (FUA) lanzó una convocatoria federal bajo el lema "En defensa de las universidades públicas", llamando a la participación masiva desde las 15.30 en la zona del Congreso y desde las 17 en Plaza de Mayo.
A pesar de que el Ministerio de Capital Humano confirmó el pago de los gastos de funcionamiento y reiteró su intención de auditar el destino de los fondos, el malestar en la comunidad educativa persiste. El gobierno de Milei insiste en que las universidades tuvieron un incremento de las partidas del 140%, pero los manifestantes argumentan que este aumento es insuficiente para hacer frente a las necesidades del sistema educativo.
La adhesión a la marcha ha sido amplia y diversa. Además de la FUA, se sumaron la CGT y las dos CTA, así como otros espacios políticos como la Unión Cívica Radical (UCR), la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y sectores del peronismo como el Frente Renovador. Incluso universidades privadas, como la UADE, la Universidad Torcuato Di Tella y la Universidad de San Andrés, publicaron comunicados adhiriéndose a la movilización.
En la previa de la marcha, el presidente Javier Milei se reunió con su Gabinete en Casa Rosada para discutir el seguimiento de la movilización y los anuncios de superávit positivo que hizo el lunes en cadena nacional. Sin embargo, el gobierno parece restar importancia al reclamo, con el ministro de Economía, Luis Caputo, calificándolo como "un berrinche" y afirmando que las universidades "ven afectado su negocio" tras la voluntad del Gobierno de realizar auditorías.
Por su parte, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, apuntó contra los dirigentes que encabezan la marcha, acusándolos de querer "poner en jaque al Gobierno". En coordinación con el ministro de Justicia y Seguridad porteño, Waldo Wolff, se organizó un fuerte operativo de seguridad para la movilización, incluyendo la aplicación del polémico protocolo antipiquetes.
Figuras políticas de la oposición, como el expresidente Alberto Fernández y la expresidenta Cristina Kirchner, se sumaron al reclamo de las universidades. Fernández llamó a marchar "todos juntos en defensa de las universidades públicas", mientras que Kirchner publicó un mensaje en Twitter destacando la importancia de la educación pública para la igualdad de oportunidades.
A medida que la marcha federal universitaria se desarrolla, queda claro que el conflicto entre el gobierno de Milei y la comunidad educativa está lejos de resolverse. La defensa de la educación pública se ha convertido en un punto de convergencia para diversos sectores de la sociedad, que reclaman un mayor compromiso del Estado con este derecho fundamental.
En un contexto de ajuste y cuestionamientos sobre la eficiencia del sistema universitario, la masiva movilización de este martes pone de manifiesto la importancia que la sociedad argentina otorga a la educación pública y gratuita. El gobierno deberá escuchar atentamente las demandas de los manifestantes y buscar un diálogo constructivo para evitar una profundización de la crisis en el sector educativo.
El futuro de las universidades públicas y el acceso a la educación superior para todos los argentinos están en juego. La marcha federal universitaria es un llamado de atención para que el gobierno de Milei reconsidere sus políticas y trabaje en conjunto con la comunidad educativa para fortalecer y defender este pilar fundamental de la sociedad.
Te puede interesar
Congreso aprueba comisión investigadora sobre $LIBRA: nuevo desafío parlamentario para Milei
La Cámara de Diputados aprobó este martes la creación de una comisión especial para investigar la polémica estafa vinculada a la criptomoneda $LIBRA, en un revés legislativo significativo para la administración de Javier Milei. Con 128 votos afirmativos, 93 negativos y 7 abstenciones
Elección 2025: El PRO y el Kirchnerismo en crisis ante el fenómeno Milei y sus implicaciones electorales
La emergencia de Javier Milei como figura dominante en el escenario político argentino ha generado un punto de inflexión en el sistema bipartidista que se consolidó tras la crisis de 2001.
Terremoto político por decisión de Kicillof: calendario electoral que desafía al kirchnerismo e impulsa a Cristina como candidata
La decisión del gobernador Axel Kicillof de establecer comicios provinciales para el 7 de septiembre, separándolos de las elecciones nacionales programadas para el 26 de octubre, ha provocado un verdadero cimbronazo en el peronismo bonaerense
Revés para Milei: Rechazo del senado a designaciones a la Corte Suprema genera problemas institucionales
En un significativo traspié para la administración libertaria, el Senado argentino votó anoche contra los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para ocupar las vacantes en la Corte Suprema de Justicia
Batalla legislativa por la Corte Suprema: Senado define hoy candidaturas de Lijo y García Mansilla
El recinto del Senado argentino se transformará esta tarde en el escenario de una contienda institucional de alto voltaje cuando los legisladores voten los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar el máximo tribunal de justicia
Kicillof avanza con elecciones desdobladas mientras Cristina y Massa amenazan con candidaturas propias
La provincia de Buenos Aires se encamina hacia un escenario electoral inédito con tres posibles comicios en menos de cuatro meses, producto de una escalada en el conflicto interno del peronismo que enfrenta al gobernador Axel Kicillof con la expresidenta Cristina Kirchner
Milei reivindica a las Fuerzas Armadas y apuesta por la atracción económica en su estrategia para Malvinas
El presidente Javier Milei presentó una innovadora visión sobre el reclamo argentino por las Islas Malvinas durante su discurso en conmemoración del 43° aniversario del conflicto con el Reino Unido
Tensión electoral en CABA: Rodríguez Larreta desafía a los Macri con críticas a la gestión actual
Durante una entrevista en Radio Mitre, Rodríguez Larreta no esquivó la confrontación y lanzó: "Parece un psicólogo, pensé que era ingeniero"
La Libertad Avanza construye estructura electoral en Buenos Aires mientras negocia con PRO
En medio de crecientes tensiones entre el PRO y La Libertad Avanza tras los cuestionamientos de Mauricio Macri al denominado "triángulo de hierro" gubernamental, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, avanza con determinación en la construcción de una estructura partidaria propia en la provincia de Buenos Aires