Ley Bases: ¿Cuáles son los últimos cambios acordados con los dialoguistas?
Las negociaciones sobre el texto final de la Ley Bases, el paquete fiscal y la reforma laboral continúan a contrarreloj en la Cámara de Diputados
Las negociaciones sobre el texto final de la Ley Bases, el paquete fiscal y la reforma laboral continúan a contrarreloj en la Cámara de Diputados. A pesar de que el plenario de comisiones previsto para este miércoles se pospuso hasta el jueves, el Gobierno y la oposición dialoguista han logrado acercar posiciones en los últimos días, allanando el camino para la aprobación del proyecto.
En un marco de diálogo fluido, el Gobierno ha aceptado hacer modificaciones significativas en respuesta a las demandas de la oposición. Una de las concesiones más destacadas es la eliminación del polémico artículo 143, que facultaba al Ejecutivo a derogar o cambiar cualquier normativa que distorsione los precios, genere escasez o cause sobrecostos. La oposición consideraba que la redacción de este artículo era demasiado amplia, lo que llevó a su eliminación.
Otro punto clave en las negociaciones fue la actualización del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias. Aunque el Gobierno inicialmente propuso una actualización anual por inflación, finalmente accedió a una actualización trimestral durante este año y luego semestral, buscando un punto medio entre las demandas de la oposición y su postura inicial.
En cuanto a los fondos fiduciarios, tema que desencadenó la caída de la primera Ley Bases en febrero, se acordó que si son eliminados, se respetará el origen de los fondos. Esto significa que si un fondo era financiado por una asignación específica de un impuesto coparticipable, esta se considerará eliminada y el tributo volverá a la masa coparticipable, beneficiando así a las provincias.
La reforma laboral también ha sido un punto de discusión importante. Aunque el Gobierno no adoptó íntegramente los proyectos presentados por la UCR o Hacemos, sí reformuló gran parte del capítulo laboral del DNU 70/23. Entre los cambios propuestos se encuentran la extensión del período de prueba a seis meses, la eliminación de las multas por trabajo no registrado y la implementación opcional del fondo de cese laboral como alternativa al sistema tradicional de indemnizaciones.
A pesar de los avances, aún persisten tensiones en torno a la eliminación o recorte de las cuotas solidarias que cobran los sindicatos a través de los convenios. Mientras la UCR impulsa una eliminación total, otros sectores buscan evitar una confrontación directa con los gremios.
Otro punto de discordia es la eliminación del capítulo del tabaco que disponía que todas las empresas paguen los mismos impuestos. Los libertarios se han negado a incluirlo nuevamente, lo que ha generado sospechas sobre un posible lobby empresarial.
En cuanto a la moratoria previsional, se acordó complementar su eliminación con la creación de la Prestación de Retiro Proporcional, que permitirá a las personas cobrar una cifra acorde a la cantidad de años de aporte.
A medida que se acerca la fecha límite para la aprobación de la Ley Bases, el Gobierno y la oposición continúan trabajando para alcanzar un consenso. Las modificaciones realizadas hasta ahora demuestran la voluntad de diálogo y la búsqueda de puntos en común para sacar adelante este importante proyecto de ley. Sin embargo, aún quedan detalles por resolver y será crucial que todas las partes involucradas mantengan el compromiso de llegar a un acuerdo que beneficie al país en su conjunto.
Te puede interesar
Elección 2025: El PRO y el Kirchnerismo en crisis ante el fenómeno Milei y sus implicaciones electorales
La emergencia de Javier Milei como figura dominante en el escenario político argentino ha generado un punto de inflexión en el sistema bipartidista que se consolidó tras la crisis de 2001.
Terremoto político por decisión de Kicillof: calendario electoral que desafía al kirchnerismo e impulsa a Cristina como candidata
La decisión del gobernador Axel Kicillof de establecer comicios provinciales para el 7 de septiembre, separándolos de las elecciones nacionales programadas para el 26 de octubre, ha provocado un verdadero cimbronazo en el peronismo bonaerense
Revés para Milei: Rechazo del senado a designaciones a la Corte Suprema genera problemas institucionales
En un significativo traspié para la administración libertaria, el Senado argentino votó anoche contra los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para ocupar las vacantes en la Corte Suprema de Justicia
Batalla legislativa por la Corte Suprema: Senado define hoy candidaturas de Lijo y García Mansilla
El recinto del Senado argentino se transformará esta tarde en el escenario de una contienda institucional de alto voltaje cuando los legisladores voten los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar el máximo tribunal de justicia
Kicillof avanza con elecciones desdobladas mientras Cristina y Massa amenazan con candidaturas propias
La provincia de Buenos Aires se encamina hacia un escenario electoral inédito con tres posibles comicios en menos de cuatro meses, producto de una escalada en el conflicto interno del peronismo que enfrenta al gobernador Axel Kicillof con la expresidenta Cristina Kirchner
Milei reivindica a las Fuerzas Armadas y apuesta por la atracción económica en su estrategia para Malvinas
El presidente Javier Milei presentó una innovadora visión sobre el reclamo argentino por las Islas Malvinas durante su discurso en conmemoración del 43° aniversario del conflicto con el Reino Unido
Tensión electoral en CABA: Rodríguez Larreta desafía a los Macri con críticas a la gestión actual
Durante una entrevista en Radio Mitre, Rodríguez Larreta no esquivó la confrontación y lanzó: "Parece un psicólogo, pensé que era ingeniero"
La Libertad Avanza construye estructura electoral en Buenos Aires mientras negocia con PRO
En medio de crecientes tensiones entre el PRO y La Libertad Avanza tras los cuestionamientos de Mauricio Macri al denominado "triángulo de hierro" gubernamental, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, avanza con determinación en la construcción de una estructura partidaria propia en la provincia de Buenos Aires
Macri: "Las exportaciones están atravesando dificultades y esto puede solucionarse mediante reducción impositiva o con modificaciones en el tipo de cambio"
El expresidente argentino Mauricio Macri ha manifestado su preocupación por la situación actual de las exportaciones en el país y sugiere dos posibles soluciones para reactivar este sector crucial de la economía