Economía 13News-Economía 24/04/2024

La actividad industrial cae 6.8% en febrero, según informe de la UIA

La actividad industrial en Argentina continúa su preocupante tendencia a la baja, registrando una caída del 6,8% interanual en febrero, según un informe del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA)

La actividad industrial en Argentina continúa su preocupante tendencia a la baja, registrando una caída del 6,8% interanual en febrero, según un informe del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA). Este descenso marca el noveno mes consecutivo de contracción para el sector, que acumula una baja del 8,3% en el primer bimestre del año.

La UIA advierte que los datos preliminares de marzo anticipan una profundización de la tendencia negativa, con un incremento de costos y una disminución de la demanda. El relevamiento señala que la industria enfrenta dificultades en un contexto de aumento de precios de la energía e insumos importados, sumado a una menor demanda tanto de los hogares como de otras industrias y del sector de la construcción.

Alarmante caída del consumo en Argentina: ventas en supermercados se derrumban un 11,4% en febrero

Entre los sectores más afectados se encuentran Minerales no metálicos (-24,8%) y Automotor (-19%), este último impactado por una menor venta de vehículos nacionales en el mercado interno (-21,3%) y una leve caída de las exportaciones (-1,6%). La Industria Electrónica también sufrió un duro golpe, con una caída interanual del 62,7%, acumulando cinco meses consecutivos de descenso.

Otros rubros que registraron bajas en la producción fueron Metalmecánica (-13,5%), Sustancias y productos químicos (-4,4%) y Metales Básicos (-1,8%). Por otro lado, se observó un crecimiento en los sectores de Alimentos y bebidas (+1,8%), Papel y cartón (+3,5%) y Refinación de petróleo (+0,9%).

El Central supera los u$s30.000 millones en reservas por primera vez en casi 10 meses

Ante esta crítica situación, los empresarios de la UIA manifestaron su "seria preocupación por la caída de la actividad y su impacto, principalmente en las pequeñas y medianas industrias". En este sentido, reclamaron al Gobierno la implementación urgente de políticas que permitan sostener la demanda, considerando el impacto de la apertura comercial sin una previa reducción de impuestos, los recientes aumentos de tarifas y la pérdida de empleo.

Según datos de la Fundación Observatorio PyME (FOP), las ventas reales de las PyME industriales en el cuarto trimestre de 2023 cayeron un 12% en comparación con el mismo período del año anterior, mientras que la ocupación disminuyó un 3%.

Ley Bases: ¿Cuáles son los últimos cambios acordados con los dialoguistas?

Este panorama desalentador plantea la necesidad de medidas efectivas por parte del Gobierno para reactivar la industria y evitar un mayor deterioro del sector. La implementación de políticas que estimulen la demanda, reduzcan la carga impositiva y fomenten la competitividad de las empresas será clave para superar esta prolongada recesión industrial.

Es fundamental que el Gobierno y los actores del sector industrial trabajen en conjunto para encontrar soluciones que permitan revertir esta tendencia negativa y sentar las bases para un crecimiento sostenible. Solo así se podrá preservar el empleo, impulsar la inversión y fortalecer el entramado productivo del país.

Te puede interesar

Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar

La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas

Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar

Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales

Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos

El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado

Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%

El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica

Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral

La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre

La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed

Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal