Economía 13News-Economía 29/04/2024

Monedas Latinoamericanas Suben ante Caída Global del Dólar previo a Reunión de la Fed

Las monedas de América Latina registraban ganancias en las primeras horas de negociación del lunes, en un contexto de debilidad global del dólar, al inicio de una semana marcada por la esperada reunión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed)

Las monedas de América Latina registraban ganancias en las primeras horas de negociación del lunes, en un contexto de debilidad global del dólar, al inicio de una semana marcada por la esperada reunión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

Se prevé que en la reunión de la Fed, que concluye el miércoles, la entidad mantenga su tasa de interés de referencia en el rango de 5,25% a 5,5%. Según la herramienta FedWatch de CME, los inversores sólo anticipan un único recorte de tasas este año, probablemente en noviembre. Además, el viernes se publicarán los datos de nóminas no agrícolas de EE.UU., que brindarán más indicios sobre la trayectoria de las tasas hacia finales de año.

Protocolo Antipiquetes en el Congreso: Bullrich Confirma su Aplicación durante Debate de Ley Bases

En este escenario, el peso mexicano (USDMXN) se apreció un 0,38% a 17,0736 unidades por dólar, tras una caída semanal del 0,45% en la jornada del viernes. Ci Banco estima que el tipo de cambio podría oscilar entre 17,03 y 17,15 unidades por dólar durante el resto del día. Por su parte, el principal índice accionario S&P/BMV IPC subía un 0,07% a 57.873,58 puntos.

El real brasileño (USDBRL) mostró una leve apreciación del 0,03% a 5,1151 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo avanzaba un 0,23% a 126.816,83 puntos. Esto ocurre pese a que el Gobierno central de Brasil registró un déficit presupuestario inesperado en marzo, según datos del Tesoro.

Ley Bases y paquete fiscal: los puntos claves de las medidas económicas que debatirá Diputados

En Argentina, el peso (USDARS) retrocedía un 0,17% a 876,50 por dólar bajo control del banco central, mientras que el índice bursátil Merval escalaba un 0,74% a 1.288.973,96 puntos, impulsado por acciones de buena liquidez de los sectores financiero y energético. El mercado sube ante las expectativas generadas por las negociaciones para lograr aprobaciones legislativas que permitan avanzar con las reformas, según el economista Gustavo Ber.

El peso chileno (USDCLP) se valorizó un 0,53% a 944,80/945,10 por dólar, respaldado por un alza en el precio del cobre, la principal exportación del país. El índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, subió un 0,88% a 6.450,52 unidades. Los precios del cobre alcanzaron máximos de dos años debido a preocupaciones sobre el suministro, aunque los indicios de debilidad en la demanda de China mantienen los precios por debajo de récords históricos.

El problema del "Super Peso" enciende luces amarillas en la economía

El peso colombiano (USDCOP) inició la jornada con un alza del 0,28% a 3.890 unidades por dólar, y el índice MSCI COLCAP de la bolsa colombiana ganaba un 1,06% a 1.381,07 puntos. Medidas recientes adoptadas por la Bolsa de Colombia y los emisores de valores para mejorar la liquidez serían suficientes para que el país mantenga su estatus de "mercado emergente" en el próximo rebalanceo de índices de JPMorgan en mayo, según el presidente de la plaza bursátil.

Por último, el sol peruano (USDPEN) se depreciaba un 0,40% a 3,728/3,730 unidades por dólar, mientras que el índice referencial de la Bolsa de Lima avanzaba un 0,52% a 757,25 puntos.

Javier Milei enfrenta la semana de mayor voltaje político en el Congreso: Ley Bases, reforma laboral y DNU 70/2023

En resumen, las monedas latinoamericanas se fortalecen en un entorno de debilidad global del dólar, a la espera de definiciones de política monetaria en Estados Unidos esta semana. Los mercados accionarios de la región también muestran un desempeño positivo generalizado.

Te puede interesar

Mercados argentinos repuntan tras victoria de La Libertad Avanza en elecciones porteñas

El panorama financiero argentino experimentó un notable impulso este lunes tras conocerse la victoria del partido oficialista en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Milei impulsa plan para liberar 'dólares del colchón' sin indagar su origen

La administración argentina se encuentra ultimando los preparativos para implementar un ambicioso programa económico destinado a introducir en el circuito financiero formal aproximadamente 200.000 millones de dólares que los ciudadanos mantienen al margen del sistema bancario

Wall Street se recupera tras tregua comercial con China mientras Moody's alerta sobre el creciente peso de la deuda de EEUU

El mercado bursátil estadounidense experimenta una notable recuperación tras el sorpresivo giro en la política comercial del presidente Donald Trump, quien decidió suspender los aranceles punitivos contra China

Mercados anticipan repunte tras victoria libertaria: el efecto Caputo impulsa confianza inversora

El triunfo electoral de Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza en las legislativas porteñas, ha generado expectativas positivas en los círculos financieros argentinos

Victoria libertaria en CABA reconfigura el tablero político y económico argentino: impacto en mercados e inversiones

El triunfo electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires marca un punto de inflexión en la política argentina que podría tener implicaciones significativas para los mercados financieros

La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas

Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario

Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"

La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea

Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales

El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual

Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos

El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual