Economía 13News-Economía 01/05/2024

Microsoft y Brookfield se alían en un megaproyecto de energías renovables para impulsar la IA y el cloud computing

En un significativo avance hacia la sostenibilidad en el sector tecnológico, Microsoft y Brookfield Asset Manager han firmado un ambicioso acuerdo de colaboración en energías renovables

En un significativo avance hacia la sostenibilidad en el sector tecnológico, Microsoft y Brookfield Asset Manager han firmado un ambicioso acuerdo de colaboración en energías renovables. La compañía de Seattle destinará la impresionante suma de 10.000 millones de dólares a proyectos de energías limpias del fondo, con el objetivo de apoyar el despliegue de sus centros de datos para inteligencia artificial (IA) y cloud computing.

Este "acuerdo marco global" pretende poner en operación un total de 10,5 GW de capacidad, suficiente para abastecer a 1,8 millones de hogares. La magnitud de este pacto es unas ocho veces mayor que el acuerdo de compra de electricidad renovable más grande hasta la fecha, llevado a cabo por la minera Rio Tinto y un parque solar australiano.

El precio de Bitcoin cae un 11% después del cuarto halving: ¿qué pasó con el esperado rally alcista?

La creciente demanda energética de los centros de datos es un desafío ambiental que requiere soluciones innovadoras y sostenibles. Según Goldman Sachs, se espera que esta demanda aumente un 160% para finales de la década, lo que supondría cerca del 4% de la demanda global en 2030. Si todos los centros de datos proyectados actualmente se concentraran en un solo país, este se convertiría en uno de los 10 mayores consumidores de energía del mundo.

Microsoft espera que su asociación con Brookfield ayude a financiar la construcción de parques eólicos y fotovoltaicos entre 2026 y 2030, comenzando en Estados Unidos y Europa. Esta iniciativa no solo contribuirá a reducir la huella de carbono del gigante tecnológico, sino que también impulsará la transición hacia una economía más verde y sostenible.

El retorno de Ganancias a la clase media: un tiro en el pie del Gobierno que amenaza la reactivación económica

La Agencia Internacional de la Energía prevé que, para 2026, los centros de datos consumirán más de 1.000TWh de electricidad en todo el mundo, lo que equivale aproximadamente al consumo eléctrico total de Japón. Este acuerdo entre Microsoft y Brookfield es un paso crucial para abordar este desafío y garantizar que el crecimiento de la industria tecnológica sea compatible con los objetivos climáticos globales.

Brookfield, uno de los mayores promotores de energía renovable del mundo, cuenta con una amplia experiencia en el sector. Su filial Brookfield Renewable posee unos 33 GW de activos renovables operativos en todo el mundo y otros 155 GW en desarrollo. La empresa se ha expandido en los últimos años con operaciones de compra como el negocio del grupo británico Banks y el promotor estadounidense de energías renovables Urban Grid.

Jensen Huang, el exigente CEO de Nvidia que lidera una empresa de 2 billones de dólares con 50 subordinados directos

En conclusión, la alianza entre Microsoft y Brookfield representa un hito en la transición hacia una economía digital más sostenible. Al invertir en energías renovables a gran escala, estas empresas están sentando las bases para un futuro en el que la innovación tecnológica y la protección del medio ambiente vayan de la mano. Este acuerdo no solo beneficiará a las compañías involucradas, sino que también servirá de ejemplo para otras empresas del sector, alentándolas a adoptar prácticas más sostenibles y responsables con el planeta.

Te puede interesar

Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones

El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales

Milei enfrenta triple desafío económico en este segundo semestre electoral de 2025

La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos

Argentina solicita suspender fallo de USD 16.000 millones por YPF

La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década

¿Crisis cambiaria en puerta?: analistas alertan sobre atraso cambiario y posible alza del dólar

Los expertos del mercado financiero coinciden en que la estrategia oficial de sostener un peso sobrevaluado mientras se deterioran los fundamentos económicos constituye una bomba de tiempo que amenaza con explotar en los próximos meses

Los dólares en el colchón aumentan: Fuga de capitales alcanza récord de u$d 4.716 millones en primeros 5 meses de 2025

La formación neta de activos externos registró durante los primeros cinco meses del año cifras que no se observaban desde la crisis sanitaria de 2020, cuando la economía argentina atravesaba restricciones cambiarias más severas y el contexto pandémico alteraba profundamente los flujos financieros internacionales

Argentina enfrenta déficit récord en balanza de pagos: llegaría a usd d17 mil millones en 2025

La economía argentina atraviesa un período de creciente vulnerabilidad externa que genera alarma entre analistas internacionales

Desafíos cambiarios para Caputo en el segundo semestre con menor liquidación y presión electoral

El mercado cambiario argentino ingresa en una fase decisiva con el retorno de las alícuotas tradicionales para los derechos de exportación del complejo agroindustrial

Caso YPF: Luego del fallo de Preska ¿cuales son los proximos pasos de Argentina?

Una decisión judicial emitida en Nueva York desencadenó turbulencias financieras y políticas que amenazan el dominio gubernamental sobre el principal activo energético argentino

Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización

La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década