Economía 13News-Economía 02/05/2024

OCDE: Argentina tendrá la segunda mayor caída del PBI en el mundo en 2024, con una contracción del 3,3%

Según el último informe de perspectivas económicas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Argentina experimentará una caída del 3,3% en su Producto Bruto Interno (PBI) durante el 2024, profundizando la contracción del 1,6% registrada en 2023

Según el último informe de perspectivas económicas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Argentina experimentará una caída del 3,3% en su Producto Bruto Interno (PBI) durante el 2024, profundizando la contracción del 1,6% registrada en 2023. Este pronóstico coloca al país como el segundo con la mayor contracción económica a nivel mundial, superado únicamente por Arabia Saudita.

Milei revela plan para abrir el cepo y reformar el sistema financiero en Argentina

La OCDE atribuye este desempeño negativo a la alta inflación, el ajuste fiscal "considerable pero necesario" implementado por el gobierno de Javier Milei, y la incertidumbre política que pesará sobre el consumo privado y la inversión durante la mayor parte del año. Este panorama representa un empeoramiento respecto a la proyección de febrero, cuando la organización estimaba una caída del PBI del 2,3% para 2024.

En cuanto a la inflación, la OCDE destaca que, si bien la tasa anual alcanzó el 288% en marzo, las variaciones mensuales de los precios han comenzado a moderarse. Se proyecta que la inflación disminuirá de forma más pronunciada con el tiempo, alcanzando el 208,1% anual en 2024 y el 71,2% en 2025.

Construcción en crisis: CAMARCO alerta sobre los efectos del recorte en obra pública

El informe subraya la importancia de restaurar la estabilidad macroeconómica para lograr una recuperación económica. Se espera que el consumo privado caiga un 5,9% y la demanda doméstica total se contraiga un 6,1%. Por otro lado, las exportaciones crecerían un 10,6%, mientras que las importaciones registrarían una baja del 10,4%.

La OCDE advierte que los riesgos en torno a este escenario siguen siendo sustanciales, y que una implementación lenta de las reformas podría retrasar la recuperación. Entre las recomendaciones del organismo se encuentran intensificar el progreso de las reformas estructurales, alcanzar el objetivo fiscal primario anunciado, fortalecer el balance del banco central y mejorar su independencia operativa y gobernanza.

El retorno de Ganancias a la clase media: un tiro en el pie del Gobierno que amenaza la reactivación económica

Además, se sugiere acelerar el ritmo de las devaluaciones mensuales en el régimen de tipo de cambio con bandas para preservar la competitividad de las exportaciones, acumular reservas extranjeras y eventualmente eliminar los controles de capital y divisas. Mejorar el entorno empresarial y fortalecer la competencia también son medidas recomendadas para aumentar la productividad, las exportaciones y estimular la creación de empleo e ingresos, lo que ayudaría a reducir la alta pobreza en el país.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991