Economía 13News-Economía 02/05/2024

OCDE: Argentina tendrá la segunda mayor caída del PBI en el mundo en 2024, con una contracción del 3,3%

Según el último informe de perspectivas económicas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Argentina experimentará una caída del 3,3% en su Producto Bruto Interno (PBI) durante el 2024, profundizando la contracción del 1,6% registrada en 2023

Según el último informe de perspectivas económicas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Argentina experimentará una caída del 3,3% en su Producto Bruto Interno (PBI) durante el 2024, profundizando la contracción del 1,6% registrada en 2023. Este pronóstico coloca al país como el segundo con la mayor contracción económica a nivel mundial, superado únicamente por Arabia Saudita.

Milei revela plan para abrir el cepo y reformar el sistema financiero en Argentina

La OCDE atribuye este desempeño negativo a la alta inflación, el ajuste fiscal "considerable pero necesario" implementado por el gobierno de Javier Milei, y la incertidumbre política que pesará sobre el consumo privado y la inversión durante la mayor parte del año. Este panorama representa un empeoramiento respecto a la proyección de febrero, cuando la organización estimaba una caída del PBI del 2,3% para 2024.

En cuanto a la inflación, la OCDE destaca que, si bien la tasa anual alcanzó el 288% en marzo, las variaciones mensuales de los precios han comenzado a moderarse. Se proyecta que la inflación disminuirá de forma más pronunciada con el tiempo, alcanzando el 208,1% anual en 2024 y el 71,2% en 2025.

Construcción en crisis: CAMARCO alerta sobre los efectos del recorte en obra pública

El informe subraya la importancia de restaurar la estabilidad macroeconómica para lograr una recuperación económica. Se espera que el consumo privado caiga un 5,9% y la demanda doméstica total se contraiga un 6,1%. Por otro lado, las exportaciones crecerían un 10,6%, mientras que las importaciones registrarían una baja del 10,4%.

La OCDE advierte que los riesgos en torno a este escenario siguen siendo sustanciales, y que una implementación lenta de las reformas podría retrasar la recuperación. Entre las recomendaciones del organismo se encuentran intensificar el progreso de las reformas estructurales, alcanzar el objetivo fiscal primario anunciado, fortalecer el balance del banco central y mejorar su independencia operativa y gobernanza.

El retorno de Ganancias a la clase media: un tiro en el pie del Gobierno que amenaza la reactivación económica

Además, se sugiere acelerar el ritmo de las devaluaciones mensuales en el régimen de tipo de cambio con bandas para preservar la competitividad de las exportaciones, acumular reservas extranjeras y eventualmente eliminar los controles de capital y divisas. Mejorar el entorno empresarial y fortalecer la competencia también son medidas recomendadas para aumentar la productividad, las exportaciones y estimular la creación de empleo e ingresos, lo que ayudaría a reducir la alta pobreza en el país.

Te puede interesar

La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas

Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario

Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"

La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea

Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales

El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual

Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos

El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual

Industria argentina enfrenta su peor nivel de operación en doce meses mientras el sector manufacturero lucha por recuperarse

La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,

Milei retrasa la implementación de medidas para incentivar el uso de dólares informales tras consideraciones electorales

La Administración de Javier Milei ha decidido postergar el esperado anuncio sobre facilidades para la regularización de divisas norteamericanas que permanecen fuera del circuito formal

Crisis de las lácteas argentinas se profundiza: cuatro grandes empresas al borde del colapso

El panorama para la industria láctea argentina se oscurece por momentos. Lo que comenzó como una situación difícil para algunos actores del sector se ha transformado en una crisis sistémica que amenaza con rediseñar por completo el mapa corporativo de la lechería nacional

Todos los cañones apuntan a Octubre: Milei apuesta a una inflación del 1% para antes de las elecciones

El equipo económico del presidente Javier Milei celebra la desaceleración inflacionaria tras conocerse que abril cerró con un índice de precios al consumidor (IPC) del 2,8%, cifra que representa una sustancial mejora respecto al 3,7% registrado en marzo

BlackRock advierte sobre inflación persistente y proyecta escenario económico complejo para 2025

En su más reciente informe de perspectivas económicas globales, el gigante de inversiones BlackRock Investment Institute (BII) ha delineado un panorama económico mixto para los próximos meses, caracterizado por presiones inflacionarias sostenidas que podrían limitar la capacidad de la Reserva Federal para implementar recortes significativos en las tasas de interés durante 2025